• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Política cambiaria en Chile 1977-2007 : aplicación de la trinidad imposible a los regímenes cambiarios de los últimos 30 años

Clavero Díaz, Christopher, Villa Poblete, Fernando 11 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo tiene por objetivo evaluar el argumento de la Trinidad Imposible en los regímenes cambiarios presentes en nuestro país desde 1977 a la fecha. Para ello, definiremos el marco teórico en que centraremos nuestra investigación, identificando los distintos regímenes cambiarios existentes y además, definiendo el argumento de la trinidad imposible. El ensayo consta además de una revisión histórica de los esquemas cambiarios durante estos últimos 30 años, para en cada uno explicitar los sacrificios en que debió incurrir la autoridad monetaria de la época, al adoptar el régimen cambiario respectivo. Finalmente, se desarrollarán las conclusiones finales, mediante un debate generar sobre lo ocurrido en estas tres décadas de regímenes cambiarios en Chile.
2

La teoría económica de Lord John Maynard Keynes y su influencia práctica en los Estados Unidos de América, Alemania y Chile

Rivas Sánchez, Gaspar Alberto January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo intenta explicar las teorías económicas de John Maynard Keynes y la influencia que tuvieron, junto con su aplicación práctica, en Alemania, entre 1933 y 1938, en los Estados Unidos de América, desde 1933 y 1941 y en Chile, entre 1970 y 1973. Además, contiene el pensamiento económico de Don Pedro Aguirre Cerda en relación a la industria chilena en los años 30 y una exposición de la historia de la Corporación de Fomento a la Producción, sus logros en sus 64 años de existencia y su actual organización interna. A través del análisis de libros, trabajos universitarios y sitios web, el autor busca exponer los temas recién dichos, para luego dar su visión crítica al respecto, a la luz de las teorías económicas de Keynes, concluyendo que sólo el trabajo eficiente, organizado, cooperativo y planificado de la economía de un país en crisis le permitirá a éste, salir del problema que lo aqueja.
3

Fundamentos históricos y jurídicos del neoliberalismo en Chile.

Gallardo Cornejo, Bernardo Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación está estructurada en cinco capítulos, iniciándose con esta introducción, continuando con el primero de éstos, que lleva por título “Historia Económica y Social de Chile 1810-1973”, que abarca el período comprendido entre el denominado “Independencia” y que culmina con la experiencia socialista al año 1973. La justificación de esta relación histórica estriba en la necesidad de dar cuenta del paulatino desplazamiento de una economía liberal a una con fuerte intervención estatal, que se verifica a partir de 1920 en adelante, y del escenario económico reinante al momento de tomar el poder el mundo militar. El segundo capítulo, se ha llamado “Liberalidad, Liberalismo, Concepto de Neoliberalismo”, y tiene por objeto precisar el origen de esta postura económica y política, sus principales características y su penetración en Chile. El capítulo siguiente, “Aplicación de Políticas Neoliberales en Chile, Políticas Económicas del Gobierno Militar” tiene por finalidad mostrar las principales transformaciones de nuestra economía a partir de 1973, para de esa forma, dar cuenta del camino escogido para abandonar la pobreza y, de cierta forma, contrastar aquellas medidas con los componentes teóricos del neoliberalismo. El capítulo cuarto, denominado, “Marco Jurídico Constitucional: Concreción de las Políticas Neoliberales en Normas Jurídicas Fundamentales”, comprende el estudio general de los principios económicos recogidos en las primordiales normas e instituciones de nuestro derecho asociados al orden público económico, y pretende abordar sucintamente la variable jurídica desde su génesis y hasta su fijación en la Constitución Política de la República. Por su parte el quinto y último capítulo “Libre Comercio y Neoliberalismo en el Mundo Globalizado”, brevemente, abordará la actual situación de los esquemas económicos de corte liberal y/o neoliberal, la apertura económica bilateral o multilateral y sus repercusiones en las corporaciones y sociedad modernas. El presente trabajo finaliza con las conclusiones y una enumeración del material consultado en el desarrollo de esta memoria
4

Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía

Jiménez Ubeda, Juan January 2008 (has links)
En el trabajo Proyectos de modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía, se analizan las relaciones entre el actual proceso de modernización basado en las plantaciones de pinos y eucaliptus y un proyecto de modernización anterior, cuyos efectos negativos fueron de tal magnitud y degradaron tan intensamente la base de recursos naturales de la zona, que para la década de 1950, covirtieron a la Araucanía, y a la provincia de Malleco con más intensidad, en una de las zonas más deprimidas en términos de crecimiento y desarrollo económico, en comparación con los indicadores del resto del país. La plantación de pinos y eucaliptus fue planteada como la salida más viable y atractiva, a la postración económica en que quedó sumida la región, luego del fracaso del primer proyecto de modernización. Por lo menos, esta era nuestra hipótesis. La hipótesis, entonces, que guía el trabajo, desea probar lo siguiente: el primer proyecto de modernización que se implantó en la Araucanía a fines del siglo XIX y principios del XX, y consistió en la expansión de la frontera agro-cerealera de tipo europeo hacia el sur del río Biobío, generó una serie de condicionamientos en la base de recursos naturales de la zona – destacándose el avanzado grado de erosión de los suelos – lo que llevó a que en los distintos Gobiernos del período se tuvieran que elaborar alternativas de desarrollo económico para la zona, llegándose a la conclusión que la única salida al estancamiento económico, era impulsar un nuevo proyecto de modernización, esta vez consistente en la forestación de las zonas erosionadas con pino y eucalipto. El objetivo del trabajo era identificar cuáles eran las principales falencias del proyecto de modernización, y en alguna medida demostrar que su fracaso – parcial o total – fue una de las causas que motivó la llegada del segundo proyecto de modernización (expansión forestal con especies exóticas).
5

Antecedentes del neoliberalismo en Chile (1955-1975) : el autoritarismo como camino a la libertad económica

Campos Gavilán, Francisco Javier January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objetivo analizar desde un punto de vista crítico los antecedentes históricos que hicieron posible la implementación del sistema neoliberal en Chile, centrando el análisis en el período comprendido entre 1958 y 1975. A diferencia de la historiografía mayoritaria esta tesis sostiene que la implementación de la economía social de mercado en Chile no fue consecuencia del triunfo de liberales por sobre desarrollistas durante el Gobierno Militar, sino que obedeció a un proceso que se inició el mismo 11 de septiembre de 1973, y que tuvo sus orígenes en el Convenio de la Universidad Católica de Chile con la Universidad de Chicago. Para argumentar esta hipótesis se analizan los principales hitos históricos que hicieron posible la revolución económica, así como el rol decisivo que tuvo la Universidad Católica, El Mercurio y los mismos economistas. Esta memoria, igualmente contempla el análisis de las principales normas de carácter legal que se dictaron en los dos primeros años del Gobierno Militar y que perseguían sentar las bases del nuevo sistema económico. Finalmente, se analiza la particular alianza entre gremialistas y neoliberales, centrando el estudio, en la evolución del pensamiento de Jaime Guzmán, en aras de adaptar su obra al neoliberalismo económico. La idea de este trabajo se centra en brindar los antecedentes necesarios para entender como fue posible que en un período de tiempo tan acotado se produjera una revolución económica de tanto alcance, así lo que se pretende, es lograr en el lector una opinión fundada sobre el tema; sea esta concordante u opuesta a la que se presenta en este trabajo
6

NACIONALISMO Y ECONOMÍA: EL MODELO DESARROLLISTA EN CHILE

Hamel Alonso, Renato January 2008 (has links)
No description available.
7

El marco legal de la actividad económica del estado de Chile desde su independencia hasta la creación de la Corfo.

Besoaín Cornejo, Javier, Espinoza Chávez, Germán January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el transcurso de este trabajo, el lector podrá conocer las normas que se dictaron en los primeros años del incipiente Estado Chileno, lo establecido en las Cartas Fundamentales del siglo XIX, los principios del mercantilismo aplicados en el país y la génesis del rol preponderante del Estado como agente cardinal del funcionamiento de la economía nacional, todo lo cual culminará con la mayor expresión de esta última idea en la dictación de la ley que da origen a la CORFO. Uno de los puntos que serán de un estudio primordial en este trabajo es el análisis de las primeras reglamentaciones, tanto legales como constitucionales, en que el Estado comienza a adquirir importancia en la economía, como la Carta Fundamental de 1833, la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades y las leyes que crean las primeras empresas estatales, propiamente tales, a comienzos del siglo XX. Por lo tanto, y de acuerdo a lo señalado, el tema que se desarrollará en el presente trabajo mostrará la intervención estatal en la economía, el origen de las empresas públicas en Chile y los fenómenos políticos y sociales que han llevado a adoptar los distintos tipos de legislación económica que ha conocido nuestro país.
8

Influencia del régimen normativo en la reorganización de la economía nacional post colonial : Chile : 1810-1830

Arbiol Quezada, Miguel January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo, el Proyecto Liberal – Republicano, tiene como propósito explicar el contexto ideológico político en que se desenvolverá la propuesta económico legislativa de los regímenes independentistas criollos que suceden a la administración española. Desarrollando como subtemas el liberalismo, en su expresión republicana y económica; pretendiendo, en el primero, explicar los factores y razones que determinan la opción liberal y republicana de la aristocracia criolla, considerando su peculiar idiosincrasia y caracteres culturales. En el segundo subtema, del liberalismo económico, se busca determinar el rasgo ideológico doctrinario que expresarán los textos legislativos y/o reglamentario normativos a través de los decretos de libre comercio y/o leyes de aduanas que se dictan a fin de incrementar el contacto comercial internacional más allá de las coloniales fronteras penin-sulares; asegurando, a la vez, la supervivencia fiscal y reactivando la pro-ducción nacional. En el segundo capítulo, Efecto Socioeconómico Cultural del Proceso Emancipador, el subtema de los efectos sociales centra su interés en la prolongación del ordenamiento colonial pre – existente y la manera en que dicha estructura se adecua a las innovaciones político-económicas que se llevaban a cabo a fin de superar las sutilezas o desconfianzas habidas en su momento para con el liberalismo como doctrina políticosocial. El segundo de los subtemas de éste capítulo, los hábitos coloniales, procura comprender de que manera las falencias y limitaciones propias de una economía de carácter provinciano y localista, como lo era en su momento la colonial, se seguían proyectando a lo largo de todo el período estudiado; haciendo, de la innovación y el cambio sinónimos de antónima aplicación al trabajo cotidiano y al quehacer productivo de la época, a pesar de lo que en su momento significó la implementación de las reformas de 1778. Dificultando la reactivación y la adaptación del aparato productivo nacional a la nueva realidad que se abre a partir de la liberación de los mer-cados y del establecimiento de redes de intercambio comercial con la región noratlántica. Por último, se desarrolla el subtema de los efectos económicos que trae el proceso emancipador a partir de la aplicación de las medidas libera-cionistas o proteccionistas que se implementan en el período y que afectan en especial a ciertas y determinadas actividades agromineras, transnaciona-lizándolas. La liberación del comercio, como temática del capítulo tercero, se estructura a partir del Decreto de Libre Comercio con Potencias Amigas Neutrales de 1811; constituyendo la base legislativa de la futura política comercial internacional chilena al establecer el marco jurídico dentro del cual se normativizará dicha actividad. En cuanto a las consecuencias del Decreto de Libre Comercio de 1811, abordado como subtema del capítulo, describimos la manera en que junto con los posteriores decretos y/o leyes aduaneras que se dictan y/o tratados o convenciones que se celebran se pretende reconstruir y reactivar las alicaídas estructuras productivas existentes; asegurando, por sobre todo, la supervivencia fiscal y el mantenimiento de las relaciones comerciales subsistentes, estimulando el consumo interno. En el capítulo cuarto, Egresos e Ingresos Fiscales, en cuanto al sub-tema de los egresos de la hacienda pública, centraremos nuestro interés en la manera en que el gasto bélico de la época, ya expresado en campañas militares o en expediciones emancipadoras, se convierte en un gasto regular del Estado; el cual, incapaz de cumplir con sus necesidades presupuestarias más inmediatas y básicas recurre inocentemente al préstamo externo, acre-centando aún más el déficit fiscal Por otra parte, en el subtema de los ingresos de la hacienda pública, determinaremos y explicaremos las vías, tradicionales o no, de financia-miento del Estado; partiendo con los aranceles a las importaciones para proseguir con el monopolio de los bienes estancados, la tributación minera, la emisión de bonos, la requisición de especies, el diezmo, etc., etc. más otros ingeniosos métodos de recaudación tales como los “cupos de guerra”, los “donativos forzosos”, las “contribuciones voluntarias” y la “requisición de especies” entre otros. El capítulo quinto, la Actividad Exportadora, aborda la temática referida a la normalización del comercio externo dentro del contexto de guerra y de desestabilización política que se vive; llegándose incluso a la transnacionalización en cuanto a su comercialización, de algunos bienes agromineros. Por ello, la temática abordada gira en torno al cobre y al trigo en su calidad de productos exportables, presentándose como los sectores más dinámicos y transnacionalizados de la producción nacional, constitu-yendo la base sobre la cual se delinea nuevamente una economía de carácter exportador de materias primas e importador de bienes manufacturados. Además, las temáticas citadas, nos permitirán destacar de un modo comparativo las características sociopolíticas del empresariado ligado a cada una de éstas explotaciones del sector primario de la economía. Ahora, en cuanto a lo que dice relación con los convenios internacionales que se celebran en el periodo en que centramos nuestro interés, estos son abordados en el capítulo sexto a partir del análisis de sus elementos más característicos para luego, centrar nuestra preocupación en la temática de los tratados celebrados con la Argentina y con el Perú, Así, en el primero de los subtemas que se abordan, caracterización de los convenios internacionales, partiremos haciendo referencia a los exclusi-vos atributos que contienen tales tratados en cuanto a sus objetivos, ya de índole político económicos o propiamente jurídico. Destacando la forma y manera en que reglamentaria y/o constitucionalmente, según sea el caso, se materializan reproduciéndose los principios del derecho comercial interna-cional en boga. De esta manera, los tratados y/o convenciones tal que se celebraron entre 1811 y 1830, ya con Argentina o ya con Perú, los constituimos en objeto de estudio de nuestra Memoria en la medida en que se van materiali-zando, por medio de la ratificación, constituyendo un verdadero cuerpo normativo comercial; tal como acontece con los acuerdos “Sobre Intercam-bio de Azogue por Pólvora”, “Para poner Término a la Dominación Españo-la en el Perú” y el “De Amistad, Alianza, Comercio y Navegación” celebra-dos con la Argentina y los tratados de “Amistad, Liga y Confederación” y “De Auxilio” con el Perú. Ahora, en lo que dice relación con el capítulo séptimo, Dependencia Económica y Subordinación Comercial, dicho tema investigativo ha sido elaborado a partir de los subtemas de la dependencia económica y de la subordinación del empresariado criollo; centrándonos, para ello, en la influencia que ha tenido en la economía del país el mantenimiento de ciertos patrones culturales de carácter y origen colonial en el estableci-miento de las bases de una futura dependencia y subordinación, con respec-to a los intereses de los grandes conglomerados extranjeros que monopo-lizan las redes de intercambio a través del control que ejercen tanto sobre el comercio internacional de mercancías como sobre el régimen crediticio interno de los mercados postcoloniales. Intereses estos que propician las actividades monoexportadoras del sector primario, ya de tipo agropecuario ya de tipo minero pirquinero, bajo las características propias de un capitalismo periférico enmarcado en el fenómeno de globalización e internacionalización de la producción y del comercio que se vive en aquel entonces; siendo dicha realidad subsistente, dominada por desbastadores acontecimientos bélicos, la que viene en carac-terizar lo propiamente económico de la época. Por último, mediante el presente trabajo investigativo, junto con cumplir con los sempiternos requisitos para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra augusta institución académica, se ha pretendido exponer resumidamente la manera en que se reordena y fun-ciona la economía chilena durante el proceso de emancipación y de cons-trucción inicial del estado republicano; destacando, en especial, la impor-tancia que tiene el régimen normativo a través de la dictación de regla-mentos, decretos, leyes, tratados y constituciones para regular, normalizar y reactivar la vida económica nacional durante el periodo enunciado y en el cual hemos centrado nuestro interés.
9

Compatibilidad jurídica del Programa de la Unidad Popular sobre las tres áreas de propiedad en la economía con el ordenamiento jurídico chileno : 1970-1973

Vaisbuch Bitrán, Daniel Iair January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Existió y aún persiste, como veremos en el desarrollo de este trabajo, una fuerte discusión sobre la legalidad del uso de esta vía, que se amparaba en la aplicación de una legislación aprobada en los convulsionados años ’30, en medio de una seguidilla de breves gobiernos dictatoriales, ninguno superior a cuatro meses de duración, y que había estado en el olvido por cuarenta años. Esta situación le sirvió como una especie de escudo al gobierno de la Unidad Popular ante las críticas de la oposición por el uso de esta normativa, ya que ellos habiendo estado en el gobierno durante ese periodo y teniendo la mayoría parlamentaria necesaria, no la habían derogado. 10 En definitiva el objetivo de este trabajo es dilucidar, a través del estudio del programa político-económico de Salvador Allende, de la normativa legal y constitucional vigente durante dicho gobierno, y de otros textos de análisis referidos al tema; si era jurídicamente viable la implementación de dicho programa contenido en el proyecto de gobierno de la Unidad Popular, en lo referente a la creación de un área de propiedad social dominante en la economía chilena, dentro de los marcos constitucionales y legales vigentes en dicha época. Será de especial relevancia determinar la legalidad y juridicidad de la utilización del Decreto Ley 520 de 1932 para lograr este cometido. También se tratará de establecer si se ajustó a dicha normativa, la aplicación que en la práctica hizo el gobierno del Presidente Allende del mencionado decreto y demás normativa vinculada a éste

Page generated in 0.0594 seconds