• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción y decaimiento del capital social en las poblaciones callampas areneras: el caso de la Población Arenera de Las Condes (1932-1952)

Quiroga Eade, Nicolás January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas / La presente investigación se enmarca dentro del proceso de desarrollo de ocupación de la ciudad por parte de los pobres durante el siglo XX, en específico, la situación de apropiación de la ciudad, luego de la crisis de 1929, y sus repercusiones en la concentración del desarrollo en áreas urbana capitales, principalmente Santiago. La ocupación de terrenos de forma gradual fue denominada 'población callampa', cada una con sus características particulares, que no permiten hacer una generalización de la situación de las 'poblaciones callampas' de la época ni de su desarrollo posterior, por lo que he decido analizar la situación de una población en específico y destacar sus particularidades enmarcadas dentro de un proceso global de movimiento de pobladores que se desarrolla durante el siglo XX.
2

Esos locos bajitos…: El Trabajo Doméstico en Niños y Adolescentes. Santiago, 1960-2005

Rubio Rubio, Arelys January 2007 (has links)
El tema de esta investigación lo constituye el trabajo doméstico, que diariamente han realizado miles de niños y jóvenes en nuestro país, en el silencio de sus hogares. Una primera aproximación con el contenido parte de los relatos que escuché desde niña, de boca de mi propia madre, quien, por circunstancias de la vida, desempeñó esta labor a muy corta edad, por lo tanto, mi principal motivación para llevarlo a cabo es adentrarme en mi historia familiar. Una segunda motivación está dada por mis recuerdos de infancia, transcurridos en una población donde en muchos hogares se vivían realidades semejantes, esto es, padres delegando las funciones caseras a los hijos para poder trabajar. Lo que me atrae, es, cómo, a través de la exploración de esta actividad tan ancestral, puede uno introducirse en la dinámica familiar, entender la intimidad de un hogar, llegando a comprender incluso la forma de ser de una persona en su interacción con el mundo. El trabajo doméstico es algo puntual, pero se desarrolla en el seno de las relaciones humanas, que reproducen y reflejan en un nivel micro a una sociedad. El quehacer hogareño entonces, entendido como historia de la familia, nos permite visualizar las mutaciones y continuidades que ésta ha sufrida en el tiempo y que dicen relación con cambios concretos en la estructura social. Por su parte, el trabajo doméstico infantil también ha manifestado aquellos cambios, como una respuesta adaptativa de las familias al entorno social.
3

La familia en la reforma agraria: cambios y permanencias

Silva Pavez, Cristina de los Angeles January 2011 (has links)
En este trabajo nuestro sujeto de estudio no serán precisamente los campesinos, sino que más bien la familia campesina, ya que la Reforma Agraria no sólo beneficio a los hombres que recibían una parcela, sino que a la familia en su conjunto, ya que “se requería presentarse como campesino capaz, de buen carácter, tener 18 años de edad y ser casado o ser el jefe efectivo de la familia”. Por tanto es importante ver el impacto que tuvo la Reforma Agraria en la familia campesina pero bajo el prisma de la Historia Cultural, ya que esta reforma, en cuanto proceso, ha sido analizada desde distintos puntos de vista, pero todos ellos han dejado de lado la forma en que los participantes la vivieron. Y, según el lineamiento de Clifford Geertz, más importantes que los hechos sociales, son los significados que los individuos atribuyen a esos hechos, ya que “es imposible entender los procesos productivos y políticos si se los aísla de las percepciones culturales que las personas experimentan frente a dichos procesos. Todo análisis debe centrarse en lo que las personas hacen (prácticas sociales) y en las interpretaciones culturales de dichas acciones (representaciones sociales)” Y eso es justamente lo que intento hacer en este trabajo, pero especificándome en la familia, por tanto la Historia de la Familia será mi otro sustento teórico, ya que lo que me interesa es ver cómo la familia campesina vivió este proceso y así ver si provocó cambios culturales en esta. Por tanto más que ver al campesino como hombre, lo veremos como esposo y padre, lo mismo con la mujer, los jóvenes y los niños.
4

Criminalidad Social y Autonomía del Peonaje Urbano de Santiago y Valparaíso (1900-1907)

Ayala Cordero, Ignacio January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La investigación que se da a conocer a través de estas páginas es una historia de la marginalidad urbana a comienzos del siglo XX, de actores sociales que, más allá de ser rechazados y segregados sistemáticamente por las clases propietarias y sus instituciones a lo largo y ancho de nuestra historia republicana –y más atrás aún–, han logrado construir su identidad y su proyección histórica y política desde los márgenes de la legitimidad del Estado. Es la historia de una marginalidad por opción y proyecto, no por razones de análisis sistémicos de la estructura social y económica, construidos desde la perspectiva de las clases altas, y de un modelo capitalista hegemónico, el cual redundaría más bien en el concepto de exclusión, según el cual lo que pretenderían los sujetos excluidos sería fundamentalmente la búsqueda de su inclusión al sistema político y económico, no la conflictividad que desarrollan respecto a éste.

Page generated in 0.0875 seconds