• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La institución del Consejo Técnico y su rol en las causas de familia

Vargas Salamanca, Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo investigativo es conocer el rol que cumplen los Consejeros Técnicos dentro de los Tribunales de Familia. Específicamente enfocado en los Tribunales de Familia de Santiago, se busca determinar la naturaleza de esta institución para luego abocarse en la función que cumplen ante las principales materias conocidas por estos Tribunales, comparándose además la figura del Consejo Técnico con algunas de las figuras intervinientes dentro de un proceso de familia. A fin de establecer resultados, el trabajo se realiza mediante una comparación de funciones, basándose en lo establecido por los distintos cuerpos normativos que regulan su actuar, con el ejercicio práctico de la profesión. Para ello, la investigación se realizó bajo tres aristas: la primera, indicando lo establecido por cuerpos legales aplicables a la institución, a fin de determinar las funciones que la ley encomienda al Consejo Técnico; una segunda arista en la que a través de entrevistas a Consejeros Técnicos se busca conocer que actuaciones realizan en la práctica al momento de enfrentarse a las distintas materias sometidas a su conocimiento; y una última etapa, en la que se analizan causas patrocinadas por el Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en la que se revisan todas las actuaciones realizadas por los Consejeros Técnicos dentro de aquellas causas, a fin de determinar su participación
2

Los principios consagrados en la ley no. 19.968, que rigen los procedimientos ante los tribunales de familia

Cociña Cholaky, Constanza January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Pensamos, que la Ley N°19.968 que crea los Tribunales de Familia, en adelante LTF, publicada en agosto de 2004 y que entró a regir en todo el territorio nacional en octubre de 2005, reviste la transcendencia jurídica y social antes señalada, puesto que instauró una judicatura especializada para hacer frente a los conflictos de naturaleza familiar -incluidas las materias de infancia y adolescencia- y dotó, a la misma, de procedimientos cuyas características particulares tienen por objeto otorgar respuestas adecuadas a este tipo de conflictos que afectan a una institución tan trascendente, como lo es la familia. La intención detrás de esta labor, que se desarrolla en los diez capítulos que a continuación se referirán, es mirar el procedimiento de familia desde la óptica de sus principios formativos, con el fin de determinar la forma en que estos principios actúan, e indagar cómo la decisión en cuanto a la elección e implementación del principio respectivo termina afectando al procedimiento en su conjunto, determinando su éxito, o en el caso contrario, incluso amenazando aspectos sensibles del mismo debido a la mala interpretación y desarrollo de estos principios formativos, lo que finalmente puede redundar en una deficiente administración de justicia en estas materias y tornar estériles las reformas que se han emprendido al respecto. El primer capítulo contiene una revisión de los motivos o razones que dieron origen y que justifican las modificaciones introducidas en la administración de justicia en materia de familia, infancia y adolescencia. El segundo capítulo revisa aquellas reformas que introdujeron modificaciones procedimentales de fondo en la LTF. El tercer capítulo contiene un análisis de las nociones generales relativas a los principios formativos del procedimiento. En los siguientes capítulos (IV a X) se expone sobre cada uno de los principios consagrados en la LTF, procurando hacer una labor analítica a su respecto, al clasificarlos, agruparlos y revisar sus expresiones normativas directas como indirectas; junto con la revisión crítica de los límites y la aplicación que recibe actualmente cada de ellos. A titulo de conclusión, se enumeran las fortalezas y deficiencias del nuevo sistema de la justicia de familia a las cuales se puede arribar, luego del acabado estudio de los diversos principios procesales consagrados por el legislador en la LTF.
3

Dilucidación de la naturaleza jurídica continua o discontinua de los plazos de días en la Ley no. 19.968, que crea los juzgados de familia

Muñoz Fuentealba, Juan Pablo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende dilucidar la naturaleza jurídica continua o discontinua de los plazos de días establecidos en la ley 19.968, que crea los Juzgados de Familia y establece los procedimientos ante ellos, a través de la determinación de la regla de computación aplicable a esta norma. Se postula, como hipótesis investigativa en este sentido, que la regla de computación consagrada en el artículo 66 del Código de Procedimiento Civil resulta inaplicable a los preceptos de la referida ley por tratarse de una norma excepcional, debiendo por tanto llevarse a cabo dicha computación en conformidad a la regla general del artículo 50 del Código Civil. La investigación se ordena de modo tal que pretende adecuarse a la estructura del silogismo, explorándose en primer lugar la temática general de los plazos, su definiciones y clasificaciones, para luego examinar las particularidades de la ley 19.968, tras lo cual se aborda, desde una perspectiva hermenéutica, el problema específico en torno al que gira la investigación. Se incluyen, por último, entrevistas efectuadas a operadores de Derecho, con el propósito de confirmar algunas de las premisas empíricas que justifican la problematicidad del tema indagado. Se concluye, en primer lugar, que la relación de los preceptos relevantes permite sostener la aplicabilidad de la regla de computación del artículo 50 del Código Civil a las disposiciones de la ley 19.968; y, seguidamente, que se vislumbra la necesidad de configurar un sistema general de computación del tiempo en el ordenamiento chileno
4

El interés superior del niño en los procedimientos especiales seguidos ante los Tribunales de Familia

Salgado Leiva, Natalia Isabel January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La posibilidad de ejecución de la Convención de Derechos del Niño en Chile no es un tema menor pues ella consagra todos los derechos de los que son titulares los niños como sujetos de protección especial. Por lo tanto si eso no es así, estaríamos ante una gran vulneración de derechos humanos además de formalmente estar violando un tratado vigente. La realidad de esta problemática es la que intentaremos dilucidar en este trabajo, el cual no tiene más interés que el de dar cuenta de la existencia o no de una situación, para poder tener una posición y tomar cursos de acción ante cualquiera de los escenarios posibles. Para ello lo primero que se hará será, en un Primer Capítulo, analizar la Evolución del concepto de Interés Superior del Niño a través de cuatro puntos: La evolución histórica previa a la Convención de Derechos del Niño del Interés Superior del Niño. La recepción del Interés Superior del Niño en la Convención de Derechos del Niño. Las discusiones doctrinarias de contenido y alcance del Interés Superior del Niño. Las Opiniones y Observaciones del Comité sobre el Interés Superior del Niño. En un Segundo Capítulo analizaremos la Recepción del Interés Superior del Niño por la ley 19.968 de Tribunales de Familia. Y en ella veremos: La jerarquía de la Convención de Derechos del Niño en Chile. La ley 19.968, como legislación de adecuación de la Convención de Derechos del Niño. La recepción del Interés Superior del Niño en la Ley n° 19.968 de Tribunales de Familia. Por último en el Capítulo Tercero, analizaremos la forma como la jurisprudencia ha venido entendiendo y aplicando el principio del Interés Superior del Niño en procedimientos en que estén comprometido intereses de menores. Este trabajo terminará con un análisis de los datos obtenidos para dar respuesta a nuestras preguntas iniciales, logrando una imagen del panorama general de la situación del Interés Superior del Niño en nuestro país
5

Regulación del derecho del niño a ser oído por la actual Ley no. 19.968 y su consideración por los tribunales nacionales : análisis de su eficacia en el ejercicio de este derecho en Chile

Martínez Morgado, Constanza January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente memoria tiene por objetivo analizar la eficacia de la regulación que hace la Ley N°19.968 del derecho del niño a ser oído, y así determinar la forma en que se ejerce este derecho en Chile. Se utilizan fuentes documentales que permiten establecer, en abstracto, el marco en que debiese ejercerse este derecho, conforme a la regulación internacional de la Convención sobre Derechos del Niño. Posteriormente se determina la forma en que la legislación nacional ha incorporado al derecho interno el derecho del niño a ser oído, específicamente en los procedimientos ante Tribunales de Familia presentes en la Ley N° 19.968. Para finalizar con casos jurisprudenciales, de los años 2009-2013, en los que los tribunales superiores de justicia se han referido a este derecho. Si bien la Convención Internacional sobre Derechos del Niño es parte de nuestro ordenamiento nacional, en virtud del artículo 5 de la Constitución Política de la República, es necesario que la legislación especial, en particular la que regule procedimientos en los que se debe ejercer este derecho por niños, niñas y adolescentes involucrados, establezca el modo práctico: contexto, oportunidad, forma de solicitud, plazo, etc. La regulación por Ley N° 19.968 y su v aplicación práctica presenta aspectos que dificultan la participación de menores de edad en estos procedimientos.
6

El procedimiento especial de aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes establecido por la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004

Barría Salinas, Cecilia Gabriela, Silva Solari, José Ignacio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo está estructurado en dos partes. En la primera parte se efectúa un breve análisis de los principales sistemas de protección que existen para resguardar los derechos de los menores de edad, de la evolución que ha tenido esta materia en Chile y del contexto en el cual se aprueba la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004. En la segunda parte se realiza un análisis de la Ley 19.968 que comienza con un estudio de los principios formativos de los procedimientos de familia, de las reglas generales que informan estos procedimientos y del Procedimiento Ordinario de Familia, a continuación se analiza el Procedimiento Especial de Aplicación Judicial de Medidas de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes establecido por la Ley 19.968 y, por último, se efectúa un breve análisis de derecho comparado que comprende la revisión de la legislación vigente en materia de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en España y Argentina.
7

Debate parlamentario de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia

Barraza Gallardo, Luisa January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo, tiene por finalidad estudiar el proceso legislativo originado con motivo de la discusión y aprobación de la ley 19.968 sobre tribunales de familia. El objetivo central de esta tarea, estará dirigida al análisis del debate parlamentario producido en ambas cámaras e instancias del congreso nacional sobre el proyecto del ejecutivo, y estará referido específicamente a las instituciones sustantivas más relevantes que introduce dicho cuerpo legal en el ordenamiento jurídico chileno, esto es, protección de la familia e integridad del menor. Tiene especial importancia, el tratamiento, que tanto el proyecto como en definitiva, la ley dan a los mecanismos institucionales de protección a la familia y al menor, como la creación del consejo técnico, los principios del procedimiento y, la innovación de la ley 19.968 en materia de mediación. El trabajo está organizado en un capítulo único, dividido en dos subcapítulos: el primero sobre los fundamentos de la ley 19.968, según el mensaje y el segundo sobre las instituciones fundamentales de la ley. Este último capítulo contiene tres acápites: el primero sobre el proceso legislativo respecto de las instituciones de la familia; el segundo sobre el principio del interés superior del menor y el tercero trata sobre la violencia intrafamiliar. Dentro de cada uno de ellos, se analizan los fundamentos y objetivos que contenía el proyecto de ley; la discusión producida en el parlamento sobre el tema; y, finalmente, las modificaciones introducidas en el texto legal aprobado. Por último, en las conclusiones se determinará si se comprueba o no la hipótesis propuesta al inicio del trabajo.
8

La audiencia de preparación en los juicios orales civiles

Sánchez Birke, Paula January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto principal del presente trabajo de investigación radica en una de las fases más importantes de dichos procedimientos orales, la denominada “Audiencia Preparatoria”, cuya función básica consiste en determinar el objeto del juicio y determinar las pruebas que han de rendirse en la audiencia de juicio; por lo tanto; se comprenden dentro de ella instituciones como las “Convenciones Probatorias” y la “Exclusión de Pruebas”. En el Primer Capítulo se determinará un concepto de Audiencia Preparatoria, así como su origen, sus características y funciones; en el Segundo y Tercer Capítulo se desarrollarán las principales consagraciones positivas de juicios orales en materia civil, en los cuales se contempla la etapa de “Audiencia Preparatoria”, es decir, el procedimiento ordinario contemplado en la ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia y el procedimiento general consagrado en la ley 20.087 , que sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Código del Trabajo. En el Capítulo Cuarto se hará una referencia a la “Audiencia Preparatoria”, como se le contempla en el Anteproyecto de Código Procesal Civil, elaborado por el Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En el Capítulo Cinco y final se expondrán y desarrollarán brevemente las diferencias y semejanzas existentes en la institución de la “Audiencia de Preparación” como se le ha establecido en la ley 19.968 y la ley 20.087 y en el Anteproyecto, justamente en base a los principios que inspiraron dichas leyes.
9

Fundamentos e ideología detrás de las facultades oficiosas del juez en el procedimientos seguidos ante los tribunales de familia

Jiménez Esperidión, Marta Beatriz Patricia January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analiza la incorporación de facultades oficiosas formales, materiales y especiales en la reforma introducida por la Ley 19.968. Específicamente, se analizan los fundamentos y la ideología detrás de la incorporación de estas facultades y su utilidad dentro del procedimiento. Para ello, junto con exponer las particulares características del Derecho de Familia que tuvieron influencia en la reforma, se hace un detallado análisis de la ideología del proceso que inspira la misma. Luego, para analizar la influencia del la ideología del proceso en la incorporación de facultades oficiosas del juez, se analizan los principios dispositivo/ inquisitivo y los principios de aportación de parte/ investigación judicial y su recepción en la Ley 19.968. Finalmente, se hace un análisis particular de las facultades oficiosas del juez contempladas en la Ley 19.968, analizando sus limitaciones prácticas y conceptuales.
10

Las potestades cautelares del juez de familia ¿debido proceso o interés superior del niño?

Hernández Zencovich, José Luis January 2014 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho privado) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto analizar la potestad cautelar del Juez de Familia, investigando si esta facultad jurisdiccional limita o restringe el debido proceso aplicable a las partes, como también una eventual colisión con el principio rector del interés superior del niño. De lo que es posible concluir que tales atribuciones del sentenciador tienen por objeto complementar un proceso racional, justo y legalmente tramitado para la consecución del interés superior que se manifiesta en la máxima realización espiritual, física y material de los niños y adolescentes.

Page generated in 0.067 seconds