• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diagnóstico institucional y propuesta de mejora para la Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas

Guiñez Guiñez, Grisell Macarena January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Fiscalía de Obras Públicas es el Servicio Jurídico del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que otorga el soporte y seguridad jurídica, que permita al MOP el planeamiento, estudio, proyección, construcción, ampliación, reparación, conservación y explotación de las obras públicas fiscales. En los últimos años las labores del MOP han sufrido transformaciones que dicen relación con modificar su función de construcción de Obras públicas por la gestión de servicios de infraestructura. Por lo tanto, la Fiscalía ha debido enfrentar el aumento y diversificación de materias donde es muchas veces cuestionada por la oportunidad de las respuestas, es decir por los tiempos excesivos dispuestos para la asesoría jurídica, por no entregar las respuestas esperadas, por las constantes devoluciones, y/o solicitudes de aclaraciones, de documentos adicionales y/o de modificaciones, etc. Antecedentes que contribuyeron al desarrollo de la presente investigación, que tuvo como finalidad realizar un diagnóstico institucional de la gestión de la Fiscalía a partir de su estructura organizacional, productos, clientes, procesos de negocios, áreas de gestión, definiciones estratégicas, recursos humanos, procesos informáticos, entre otros, los que permitieron identificar aspectos positivos como la experticia técnica; la existencia de un equipo cooperativo y cohesionado; y la una cultura organizacional fuerte y arraigada en la institución, como a su vez debilidades que dicen relación con la falta de estrategia y planificación; de habilidades de gestión en sus directivos; de canales de comunicación; de relación y alineación con sus clientes; de una adecuación en su estructura orgánica; de RR.HH y disponibilidad presupuestaria; y de incorporación de tecnologías en sus procesos. Los anteriores se presentan en el Diagrama Sistémico de la Fiscalía, que comprende 3 ámbitos: Entorno, Procesos Internos y Diseño y Estructura Organizacional, y que a su vez distingue el problema central que es la Falta de un proceso de Planificación Estratégica . Finalmente, se realiza una propuesta de intervención y mejoramiento de la Institución, con las acciones a implementar que le permitan incrementar las fortalezas, superar las debilidades, manejar las amenazas y utilizar las oportunidades encontradas durante la investigación. Esta propuesta contempla la incorporación de herramientas de gestión, tales como: Liderazgo, Planificación Estratégica, Establecimiento de un Cuadro de Mando Integral, Implementación de un Modelo de Gestión por Proceso alineado a los clientes, Gestión y Desarrollo de Personas, y un Plan de Fortalecimiento del Clima Laboral y de Comunicaciones.
2

Complejo fronterizo tipo

Contreras Donoso, Pía January 2009 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Complejo Fronterizo es entendido como la instancia formal, que permite contener instalaciones adecuadas para poder ejercer el control respectivo de salida y entrada de Chile. La idea principal es poder tener “bajo un mismo techo”, todos los programas que logran hacer funcionar una área de control, pasando por el área de control, propiamente tal, hasta las áreas de vivienda de funcionarios, entendiendo todo como una unidad. En el caso de estudio, una tipologia de Complejo Fronterizo, que permita ser utilizada en diversos puntos dentro de los extensos limites de Chile. El principal desafío en el diseño de un Complejo Fronterizo Tipológico, debido a la gran diversidad de clima y topografía de Chile en la zona Andina y zona Sur Extremo, es la adecuada adaptación y respuesta del proyecto a todas las zonas geográficas sin pertenecer a uno en particular. Es importante que la propuesta arquitectónica sea eficiente bajo los parámetros de habitabilidad como de los parámetros de construcción, formulando así un proyecto integral en cuanto a normas y condiciones del habitar. Bajo este mismo concepto, el proyecto deben presentar la máxima eficiencia energética, evitar las pérdidas térmicas, permitir la concentración de los servicios y el ahorro económico, siendo una base en cuanto a la construcción de tipologías.
3

Complejo fronterizo integrado Los Libertadores

Acuña Aguirre, José Manuel January 2009 (has links)
En ambos lados de la cordillera y de manera muy ínfi ma (considerando su total extensión en más de 5.000km), existen pequeños pasos, que nacen a partir de quebradas, cajones de río que la surcan y permiten el traspaso hacia el otro lado. Pueblos originarios y últimamente arrieros han ido simbolizando y llamado estos recorridos con nombres reconocibles (potrerillos, punta de vacas, paso de toros, etc.…). En Chile, se ha visto desgastada la actual infraestructura de control migratorio (Control Fronterizo), sobre todo por la ruta más vital y más conocida por memoria colectiva de entrada terrestre a nuestro país: la Ruta 60, a través del paso Cristo Redentor. Afi rmandolo casi con datos duros, como que hasta 1995, era el único paso con la ruta totalmente asfaltada, siendo la conexión terrestre más importante entre ambas naciones desde siempre. Estos argumentos han de conformar los conceptos asociados a frontera, límite e integración, para ser llevados a una respuesta arquitectónica, clara y efi ciente que dé soporte a estas vitales necesidades para el país. Razones que justifican el desarrollo de un nuevo complejo fronterizo Los Libertadores: 1.- Trascendencia histórica y cultural del paso. Desde siempre ha sido la entrada este del país y la principal vía de ingreso de turistas desde Argentina por paso terrestre, por lo que se debe revitalizar y valorizar todo lo que signifi ca una puerta de ingreso tan importante para el país. 2.- Interés estatal por evaluar y proyectar modernizaciones tanto en la ruta 60 como en las infraestructuras del complejo en el corto plazo, a través de estudios que se encuentran en desarrollo y que revitalizan la importancia gubernamental que se le da a este paso fronterizo. 3.- Ubicación estratégica desde diversas perspectivas: Geográfico, Económico y Turístico.
4

Las relaciones entre sociedad concesionaria y el MOP : alteraciones en el equilibrio económico financiero del contrato por la construcción de obras paralelas

Barahona Muñoz, Aliro David, Cataldo Veloso, Daniel Eduardo 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis de la industria de las concesiones de obras públicas en nuestro país, y más específicamente, del concepto de equilibrio económico del contrato de concesión, y sus instituciones anexas. Comenzamos realizando una descripción y caracterización del contrato de concesión, indicando cada una de sus características en su condición de contrato de asociación público – privada, con las consecuencias sui generis que ello conlleva. Proseguimos nuestro trabajo con una concisa explicación del sistema concesional chileno, precisando sus principales particularidades, así como también los derechos y obligaciones que emanan de la concesión tanto para el MOP como para las sociedades concesionarias. Finalizamos el primer capítulo con una descripción del sistema de resolución de controversias presente en la ley de concesiones, y las modificaciones introducidas a este respecto en el año 2010.

Page generated in 0.1391 seconds