• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 2
  • Tagged with
  • 23
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocio para la internacionalización de plataforma de turismo sustentable chileno

Condori Fernández, Jessica Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo evalúa el diseño de un plan de negocio para la internacionalización de una plataforma de turismo sustentable chileno. Para efectos de estudios de ésta tesis, el alcance de la plataforma considerará solamente al mercado chino. Fueron escogidos los turistas internacionales chinos dado a su crecimiento, potencial y poder adquisitivo de los últimos años, siendo ellos catalogados como una nueva clase de turistas quienes han llegado a revolucionar el mercado del turismo mundial en la última década, esto de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la Metodología Lean Startup propuesta por el Programa Global MBA de la Universidad de Chile, para tesis de emprendimiento, esta metodología está basada en Build-Measure-Learn. Dentro de la composición de la metodología está considerado el uso de la herramienta Canvas de tipo Económico, excepcionalmente para este trabajo se consideró también el desarrollo de Canvas del tipo Social y Medio Ambiental, motivo de la naturaleza del proyecto. El análisis inicia identificado el problema o dolor para este emprendimiento, luego se procedió a desarrollar cada uno de los Canvas, identificando los supuestos críticos más relevantes los cuáles fueron analizados y evaluados mediante experimentos (encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica). Finalmente, se pudo encontrar un modelo de negocio resultante depurado el cuál fue sometido a un evaluación económica-financiera. Una vez realizado todo el análisis de acuerdo a la metodología mencionada en el párrafo anterior se evidenció qué, por un lado Chile tiene el potencial sustentable en turismo necesario para el proyecto, esto dado a las últimas legislaciones, programas y certificaciones asociados al tema que han permitido que la industria del turismo chileno comience una senda clara hacia un turismo cada día más verde, también se confirmó el interés de los hoteles certificados con el sello S de Sernatur, sello que confirma gestión sustentable por parte de los hoteles, en tener una relación directa con la plataforma planteada en este proyecto y por otro lado, también se evidenció el interés de los turistas chinos en visitar Chile y su oferta sustentable. La evaluación económica-financiera del proyecto indica que bajo un escenario moderado, el proyecto necesita una inversión inicial de $7.110.137 millones de pesos chilenos, llegándose a tener ingresos positivos después del tercer año del proyecto en marcha. El proyecto tiene un VAN de $45.862.052 pesos chilenos (tasa de descuento utilizada del 15%) y una TIR del 39%. Todos los cálculos bajo un escenario moderado.
2

Problemas de inteligibilidad a nivel fonológico en el uso del inglés como idioma internacional entre hablantes de español de Chile y chino mandarían como lengua matarna

Ansieta Rojas, Carlos Cristián January 2009 (has links)
A través del presente trabajo de tesis, se ha buscado detectar los rasgos fonológicos que provocarían un quiebre en la comunicación lingüística en inglés entre hablantes de español de Chile y de chino mandarín. Para este propósito se ha analizado la mutua inteligibilidad a nivel de fonemas vocálicos y consonánticos expresados a través de pares mínimos, además de la incidencia de la correcta acentuación del núcleo en la oración. Se han utilizado grabaciones de hablantes de chino mandarín y de español de Chile. Estas han sido expuestas mutuamente a ambos grupos de hablantes, a fin de evaluar la inteligibilidad de la pronunciación. Los porcentajes de aciertos y errores obtenidos han sido expresados en tablas y gráficos, los cuales a su vez han sido analizados a fin de encontrar posibles respuestas a los resultados.
3

Los otros en el discurso. Construcciones y transformaciones discursivas en torno al inmigrante chino (Lima, 1849-1900)

Paroy Villafuerte, Gonzalo Alonso January 2016 (has links)
Reconstruye y analiza la dinámica de los discursos en torno al inmigrante chino y sus diferentes alteridades en los años 1849 a 1900 en Lima. Reconoce las diferentes alteridades que se generan sobre los chinos. Identifica a los voceros e instituciones que difunden los discursos. Identifica las argumentaciones de exclusión de los inmigrantes chinos. Sistematiza los discursos en etapas tentativas para comprender su dinámica. Analiza los discursos de inclusión de los inmigrantes chinos, así como sus argumentos. Identifica y analiza las primeras alteridades hacia los inmigrantes chinos, las luchas discursivas que se suscitan al definir a los miembros de la comunidad china y la transformación del discurso que tenía a los chinos como actores centrales. Plantea la siguiente hipótesis: el discurso hegemónico antichino a lo largo del siglo XIX, bajo una dinámica propia que seguía a las nuevas interacciones de alteridad y a la cada vez más notoria participación de los inmigrantes chinos en la cultura limeña, y ciertos discursos disidentes, se renueva, se transforma y se actualiza con las nuevas teorías de exclusión y desigualdad generando una común exclusión y desigualdad entre chinos y limeños. / Tesis
4

Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad Popular

González Hernández, Daniel Nicolás 06 1900 (has links)
Antropólogo Social / Cierta experiencia ritual, ha sido, por años, lo que ha cautivado mi mirada. Pues, entonces, de esto trata esta tesis: de lo ritual. Y de cómo nos entendemos con esa experiencia desde un punto de vista etnográfico, histórico y teórico. Qué tipo de discurso es este discurso ritual. Y cómo el discurso se ha referido al ritual. Lo que se quiere hacer es describir tres momentos, tres niveles: la experiencia ritual, el discurso ritual y el discurso sobre lo ritual. Cada uno de estos niveles implica distintos tipos de descripción: audiovisual, etnográfica y antropológica. Además que nos obliga a diferenciar distintos tipos de discursos, figuras del discurso, cuando este trata sobre un objeto en particular. Hemos elegido esta perspectiva, la de analizar las distintas relaciones que se establecen entre el discurso y lo ritual, pues hay un conjunto no menor de ensayos sobre lo ritual y sobre lo religioso popular que enmarcan esta experiencia ritual como una forma pre-conciente o de alteración de la conciencia y que la obligan a una concepción mágico religioso o mística de esa práctica cultural, un participativismo primitivista que de alguna manera obliga al ritual a quedarse en silencio. Para nosotros el ritual habla mucho, en él hay un habla crítica que reivindica el lugar de la cultura en que ese habla a sido posible
5

Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen

Anicama Díaz, Joel 24 June 2011 (has links)
Tesis
6

Factores que determinaron el incremento de las importaciones de los productos farmacéuticos chinos en el Perú, entre el 2013 al 2017 / Factors that determined the increase in imports of Chinese pharmaceutical products in Peru, between 2013 and 2017

Oliva Viera, Ivette Lorena 22 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar aquellos factores que generaron el incremento de las importaciones de los productos farmacéuticos chinos en el Perú, entre los años 2013 al 2017. En principio, se analizaron las fuentes secundarias de la industria farmacéutica y las teorías de aplicación para entender mejor la industria y conocer los factores más relevantes que están impulsando el incremento de dichas importaciones chinas, sobre todo por tener un impacto directo con la salud y el bienestar de las personas. De acuerdo a la investigación exhaustiva en el marco teórico, se determinó que el capital y la mano de obra, diversificación, los costos logísticos, el régimen de políticas y la capacidad industrial, son factores determinantes que contribuyen al incremento de las importaciones de los productos farmacéuticos chinos en el Perú. En tanto, la metodología de trabajo aplicada corresponde a un estudio de tipo cualitativo – descriptivo, con diseño no experimental y que utiliza como instrumento de investigación a la entrevista en profundidad, cuyo resultado demostró que cuatro de los cinco factores son considerados determinantes con relación a nuestro tema de estudio. Es decir, el factor de la diversificación no fue considerado determinante para el presente tema de estudio. Debido a la investigación, se recomienda que la industria farmacéutica nacional y privada realice mejores prácticas empresariales con respecto a la utilización de estos factores de modo que puedan no sólo emular lo hecho por China, sino lograr elevar su competitividad en el mercado peruano hacia una industria farmacéutica más fortalecida. / This research aims to determine those factors that generated the increase in imports of Chinese pharmaceutical products in Peru, between 2013 and 2017. In principle, secondary sources of the pharmaceutical industry and application theories were analyzed to better understand the industry and to know the most relevant factors that are driving the increase in these Chinese imports, especially for having a direct impact on health and health. people's well-being According to the exhaustive research in the theoretical framework, it was determined that capital and labor, diversification, logistics costs, policy regime and industrial capacity are determining factors that contribute to the increase in product imports. Chinese pharmacists in Peru. Meanwhile, the applied work methodology corresponds to a qualitative - descriptive study, with a non-experimental design and that uses the in-depth interview as a research instrument, the result of which showed that four of the five factors are considered determinants in relation to Our subject of study. That is, the diversification factor was not considered decisive for the present subject of study. Due to the research, it is recommended that the national and private pharmaceutical industry make better business practices regarding the use of these factors so that they can not only emulate what China has done, but also increase their competitiveness in the Peruvian market towards an industry most strengthened pharmaceutical. / Tesis
7

“Nosotros los hakka” : los hakka en China y en el Perú

Castro Obando, Patricia Marina 26 November 2019 (has links)
Esta tesis analiza como cuestión fundamental las peculiaridades y diferencias de los hakka en el proceso de migración en China y Perú, y como cuestión de base, la supuesta invisibilidad que envuelve al grupo subétnico hakka. Se plantea una nueva mirada a un viejo tema: la inmigración china al Perú, a partir del estudio de un grupo específico, los hakka, desde su proceso de migración en China –siglo III y IV- hasta su llegada el Perú, en la segunda mitad del siglo XIX. Se pone en relieve la presencia permanente y tácita de los hakka como grupo importante en China y el Perú a partir de sus distintas manifestaciones culturales de índole material o inmaterial. Se emplea el método etnográfico con observación directa y participante, desde un enfoque cualitativo con entrevistas a profundidad, grupos focales, historias de vida e historias de clanes, testimonios y narrativas durante el trabajo de campo realizado en China y el Perú. Cabe destacar el uso de fuentes chinas y la traducción de materiales e informaciones vinculantes. Se concluye que los hakka son un grupo diferenciado dentro de la etnia Han, con dinámicas particulares en el proceso de migración, lo cual pone en evidencia y confirma la diversidad que existe entre los grupos de inmigrantes chinos que llegaron al Perú desde 1849. En el marco de los 170 años de la inmigración china en el Perú, esta investigación intenta diseccionar el bloque cantonés para poner en relieve al grupo hakka y sus valiosos aportes.
8

La metamorfosis sociocultural e histórica de la Sociedad Tong Sing revisada en función de los cambios de las prácticas sociales en el Espacio

Guo, Jin 17 May 2019 (has links)
Este trabajo estudia los cambios de las prácticas espaciales que se han llevado a cabo durante su larga existencia histórica de la asociación china de miembros de habla hakka llamada la Sociedad Tong Sing con el fin de arrojar luz sobre su metamorfosis sociocultural e histórica. Existen valiosas investigaciones históricas sobre el tema de la inmigración china al Perú y los templos y sociedades de la colonia china en el Perú. Por otro lado muchos trabajos antropológicos dialogan acerca del tema del espacio, la memoria y la identidad asociadas con él. Es de esperar que una lectura antropológica del espacio de la Sociedad Tong Sing en su historia y contemporaneidad se daría con hallazgos inesperados. / This paper studies the changes of spatial practices that have taken place during its long historical existence of the Chinese association of Hakka-speaking members [One of the main subdivisions of the Chinese language spoken mainly in southern China by the Hakka people.] called the Tong Sing Society [In Mandarin Chinese it is pronounced as Tong Sheng which means to prosper together.] in order to shed light on its sociocultural and historical metamorphosis. There are valuable historical investigations on the subject of Chinese immigration to Peru and the temples and societies of the Chinese colony in Peru. On the other hand, many anthropological works dialogue about the theme of space, memory and identity associated with it. It is hoped that an anthropological reading of the space of the Tong Sing Society in its history and contemporaneity would occur with unexpected findings.
9

Migración china y orientalismo modernista

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2015 (has links)
Aborda la percepción de la migración china dada por el orientalismo en el modernismo peruano, incidiendo en el antagonismo de este orientalismo, donde la admiración por la cultura milenaria china se contrapone a una construcción peyorativa del migrante chino en la sociedad peruana. De esta manera, se centra en la representación que ofrece la prensa durante el período de la República Aristocrática (1985-1919). Dada la inabarcable cantidad de textos susceptibles de formar parte del corpus objeto de estudio, se ha optado por las crónicas de la revista Variedades (1908-1931), en tanto este fue uno de los medios periodísticos emblemáticos que representan una época y el modo de pensar la prensa en ella. En ese sentido, se trata de hacer una aportación al análisis existente, que complejice la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa, pues este ámbito no solo fue el de mayor difusión sino además reprodujo el proyecto modernizador del período. Esto teniendo en cuenta el papel de la crónica, género literario que en su afán de abarcar la otredad, establece un primer acercamiento a la vida cotidiana y cultural los inmigrantes chinos.
10

Reconnaissance géologique et minière de la région entre Hermosillo et le rio Yaqui (Sonora Central, Mexique)

Menicucci, Serge 11 July 1975 (has links) (PDF)
Dans ce travail le contexte géologique est étudié à des fins d'exploitation miniére : tungstène, or argent ...

Page generated in 0.0996 seconds