• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 2
  • Tagged with
  • 23
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Les Bailes Chinos : religiosité et métissages au Chili / The Bailes Chinos : religiousness and cross-cultural contexts in Chile

Garcia, Léonardo 26 March 2008 (has links)
Les bailes chinos sont un type de société religieuse métisse présente dans la plupart des festivités de la moitié septentrionale du Chili et du centre-ouest de l’Argentine. Les chinos, héritiers du modèle des confréries coloniales, se caractérisent aujourd’hui par leur forte identité masculine et par une ritualité essentiellement mariale (ex. sanctuaires de La Tirana, de La Candelaria-Copiapó et d’Andacollo). Le terme chino viendrait du quechua « serviteur », d’où son sens populaire actuel de « serviteur de la divinité ». Néanmoins, cette hypothèse, ainsi que celle les associant à l’immigration chinoise (de Chine) au Chili, reste largement critiquable. Les chinos se différencient des autres bailes religiosos quant au fait de danser tout en jouant de leurs instruments ; un type particulier de flûte (probablement d’origine préhispanique, vu sa similitude avec des spécimens archéologiques analogues), de tambours et de drapeaux, qui guident la musique et la danse d’une manière visuelle. Il est toutefois important d’apprécier les spécificités musicales, chorégraphiques et vestimentaires entre les groupes du Norte Grande, du Norte Chico et du Chili central. Ces identités se génèrent autant à partir des aspects historiques de l’aire sud-andine qu’à partir des paradigmes sociaux dérivés d’une globalisation croissante. Cette thèse aborde l’étude des bailes chinos à partir d’une optique comparative, en abordant autant les aspects de la ritualité que ceux de l’intégration sociale de ces groupes dans le contexte du Chili actuel / The bailes chinos are a type of cross-cultural religious brotherhood that participates at most of the celebrations held all through Chile’s northern half and in central-western Argentina. The chinos, related to the model of ancient Hispanic colonial brotherhoods, characterize nowadays by their deep masculine identity and by a rituality focused mainly on the catholic cult to the Virgin (ex. shrines in La Tirana, La Candelaria-Copiapó and Andacollo). The term chino would refer to quechua “servant”, from where we can extrapolate its actual popular sense of “servants of the divine”. Nevertheless, this hypothesis, as the one relating the chinos to Chinese immigration to Chile, is largely uncertain. The chinos differ from other bailes religiosos in the practice dancing while playing their own instruments simultaneously; a particular type of flute (probably of pre-Hispanic origin, if compared with analogue archaeological examples), drums and banners, which guide visually the music and the dance. Nevertheless, it is important to appreciate the musical and choreographic diversity between groups of Norte Grande, Norte Chico and Central Chile. These identities generate also through the historical aspects of the south-Andean area as through the new social paradigms derived from an increasing globalisation. This PHD concerns the study of the bailes chinos from a comparative point of view, approaching the aspects of the rituality and the social integration of these groups in the context of actual Chile. / Los bailes chinos son un tipo de sociedad religiosa mestiza presente en la mayoría de las festividades de la mitad septentrional de Chile y en el centro-oeste de Argentina. Los chinos, herederos del modelo de las cofradías coloniales, se caracterizan hoy en día por su fuerte identidad masculina y por una ritualidad esencialmente mariana (Ej. santuarios de La Tirana, La Candelaria-Copiapó y Andacollo). El término chino vendría de un vocablo quechua que significa “servidor”, de donde se extrapola el sentido popular actual de “servidor de la divinidad”. Sin embargo, esta hipótesis, así como aquella que los asocia a la inmigración China en Chile, son ampliamente criticables. Los chinos se distinguen de otros bailes religiosos por danzar ejecutando simultáneamente sus instrumentos; un tipo particular de flauta (de origen probablemente prehispánico, dada su semejanza con especimenes arqueológicos análogos), tambores y banderas, las que guían visualmente la música y la danza. A pesar de este denominador común, es igualmente importante el poder apreciar las particularidades musicales, coreográficas e indumentarias entre los grupos del Norte Grande, Norte Chico y Zona Central. Estas identidades específicas se generan también tanto a partir de los aspectos históricos del área sur-andina como de los paradigmas sociales derivados de una globalización progresiva. Esta tesis se centra en el estudio de los bailes chinos a partir de un punto de vista comparativo, abordando los aspectos de la ritualidad y la integración de estos grupos en el contexto del Chile actual.
12

Análisis de la expresión escrita de los estudiantes chinos en su aprendizaje de ELE basado en la teoría del género: actualidad y futuro

Hui, Li 19 December 2016 (has links)
No description available.
13

Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen

Anicama Díaz, Joel 24 June 2011 (has links)
Humberto Rodríguez-Pastor, en su libro Herederos del Dragón, anota que en América, luego de la comunidad china existente en Chicago, la que radica aquí en el Perú es la segunda más numerosa del continente. Gracias a este sucinto apunte, se corrobora la presencia que posee la cultura china dentro de nuestra sociedad. Lo cual, en el campo específico de la literatura, no podía ser la excepción.
14

La visibilización de la comunidad china en el norte del Perú (1851-1876)

Situ Chang, Pedro Miguel Eduardo 10 December 2020 (has links)
La presente tesis tiene por objeto visibilizar a los migrantes chinos y su comunidad durante la primera etapa de asentamiento en el norte del Perú entre 1851 y 1876. Mientras que la riqueza del guano posibilitaba la transformación y modernización de la agricultura, en el Perú se intentó mantener la mano de obra cautiva. En ese contexto, la investigación ha buscado definir el carácter del proceso migratorio al Perú y de la Ley de inmigración de 1849. Asimismo, percibir el ambiente social que recibió a los migrantes y de qué manera los afectó la manumisión de los esclavos. Al observar su actuación en el campo y en la urbe, se ha medido la receptividad hacia el extranjero de parte de la comunidad peruana. A la par, se ha explorado la estrategia de los asiáticos para enfrentar el aislamiento, producto de las diferencias de idioma, religión y costumbres y como dieron lugar a su comunidad. La inserción en la economía mundial supuso mayores exigencias para el agro y el aparato productivo peruanos, se ha determinado lo que significó para los migrantes y cuál fue su respuesta. Por último, la modernización y el desarrollo de la economía global aproximó a los países y alentó las relaciones diplomáticas, la investigación ha rescatado el papel de los migrantes y de la comunidad china en la firma de la Convención y el Tratado entre el imperio de China y la república del Perú. Todos estos procesos han sido estudiados como parte de la historia global, de la historia del Océano Pacífico y de la historia del Perú en el siglo XIX. / Tesis
15

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China en el año 1971 y las reacciones de la colonia China en el Perú

Zhang, Xiaoxu 28 May 2019 (has links)
Entre el Perú y China existe una estrecha y remota relación que empezó en la época colonial en el siglo XVI. En distintas épocas, el gobierno peruano mantuvo relaciones diplomáticas con distintos gobiernos chinos, primero con la Dinastía Qing, luego con la China nacionalista1 del Kuomintang2 y ahora con la República Popular China3. El Perú y la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas en el año 1971. El comercio de harina de pescado entre ambos países fue la razón principal de su establecimiento de relaciones diplomáticas; el apoyo mutuo sobre la política peruana de las 200 millas y el deseo chino de entrar en la ONU fue la razón esencial. Este acontecimiento diplomático y político correspondía al interés de ambos países. El establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China en el año 1971, desorientó la colonia china en el Perú. En su seno las reacciones fueron muy distintas en varias circunstancias. Esta tesis analizará las circunstancias en que se realiza la instalación de la Embajada de la República Popular China, su impacto en la comunidad china del Perú y las razones de las discordias. / Peru and China have a close and remote relationship that began in the colonial era of the sixteenth century. At different times, the Peruvian government has maintained a diplomatic relation with various Chinese governments, first with the Qing Dynasty, then with the nationalist China of the Kuomintang and now with the People's Republic of China. In 1971, Peru and the People's Republic of China established a diplomatic relation. The trade in fishmeal between the two countries was the main reason for establishing the diplomatic relation; yet the mutual support for Peru’s 200 mile policy, and for China’s desire to join the UN was the essential reason. This diplomatic and political event corresponded to the interest of both countries. The establishment of diplomatic relations between Peru and the People's Republic of China in 1971 disoriented the Chinese colony in Peru. In his breast the reactions were very different in several circumstances. This thesis will analyze the circumstances in which the installation of the Embassy of the People's Republic of China takes place, its impact on the Chinese community of Peru and the reasons of the discord. / Tesis
16

Una mirada a la vida (y muerte) de los inmigrantes chinos de mediados y finales del siglo XIX en el Perú: análisis osteobiográfico y del ritual funerario

Phan Rivera, Julio Luis 30 January 2024 (has links)
La presente investigación se basa en el hallazgo fortuito de tres entierros de inmigrantes chinos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Carabayllo, Lima durante los trabajos de monitoreo arqueológico de la empresa Cálidda para la instalación de tuberías de gas en el año 2018. La inmigración china al Perú es un fenómeno que ocurre durante el siglo XIX, en un contexto de caos y guerras en China; y, por otro lado, la falta de mano de obra para el sector agrario en el Perú. Pese a la gran cantidad de información histórica sobre la migración china, no se tiene mucha información arqueológica sobre sus prácticas funerarias tras su llegada al país, porque las investigaciones arqueológicas de la migración china al Perú están en etapas iniciales. La hipótesis del presente trabajo es que los inmigrantes chinos cambiaron sus prácticas funerarias, diferenciándose de sus compatriotas mediante la disminución del uso de elementos tradicionales y la incorporación de elementos occidentales y cristianos. Para ello se comparó la información sepulcral de estos tres individuos con datos publicados de inmigrantes chinos y de peruanos del siglo XIX. Además, se realizaron osteobiografías para aproximarnos a la vida (y muerte) de estas personas. Nuestros resultados muestran que los migrantes chinos mantuvieron muchas de sus tradiciones funerarias e identidades sin incorporar elementos occidentales, pero al mismo tiempo, no pudieron mantener muchas de sus prácticas funerarias debido a la falta de recursos o porque cambiaron sus tradiciones al adaptarse a su nuevo entorno cultural. / The present investigation is based on the incidental discovery of three burials of Chinese immigrants from the late 19th and early 20th century in Carabayllo, Lima during the archaeological monitoring work of the Cálidda company for the installation of gas pipes in 2018. Chinese immigration to Peru is a phenomenon that occurred during the 19th century, in a context of chaos and wars in China; and, on the other hand, the lack of labor for the agricultural sector in Peru. Despite the large amount of historical information about Chinese migration, there is not much archaeological information about their funerary practices after their arrival in the country, because the archaeological investigation of the Chinese migration is still in an early stage. The hypothesis of this investigation is that the Chinese immigrants changed their funerary practices, differentiating themselves from their Chinese compatriots by decreasing the use of traditional elements and incorporating Western and Christian elements. For this purpose, the sepulchral information of these three individuals was compared with published data on Chinese immigrants and on Peruvians from the 19th century. In addition, osteobiographies of their lives were made, to get us closer to the life (and death) of these people. Our results show that Chinese migrants largely maintained many of their funerary traditions and identities without incorporating Western elements, but at the same time, they were unable to maintain many of their funerary practices due to a lack of resources or because they changed their traditions as they adapted to their new cultural environment.
17

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
18

Los exóticos del crimen: prensa, literatura y crónica policial sobre la inmigración china

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la representación de la inmigración china en la prensa, de manera específica la otorgada por el género de la crónica policial. Una investigación que se restringe a la Republica Aristocrática (1895-1919); período que se enmarca, por un lado, en un período histórico donde existió la voluntad política de alcanzar el progreso y consolidar el Estado-nación; y por otro, en la coyuntura donde se concitaron las mayores manifestaciones antichinas. La investigación parte de la premisa de otorgar sentido y rescatar la relevancia histórica del proceso de la inmigración china, pero desde la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa. Se estudia la prensa porque fue la pieza fundamental del proyecto modernizador, en el sentido de ser la voz oficial que elaboró propuestas efectivas para alcanzar el anhelado progreso y que en su trayecto se cruzó con el inmigrante chino, un subalterno. Esto teniendo en cuenta además el desarrollo de la crónica policial en la prensa, género literario que, en su afán de abarcar la otredad, inauguró nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana del grupo inmigrante chino. / Tesis
19

Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú

Zevallos Estupiñán, Johnny Eduardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla. / Tesis
20

Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo

Sánchez Griñán, Alberto José 28 July 2008 (has links)
La presente tesis explora las posibilidades de implementación de un enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas, y en especial del español, en China. Desde una perspectiva sociocultural amplia del contexto educativo chino, se identifican los principales escollos que ha encontrado la enseñanza comunicativa en China (especialmente en las universidades), entre los que destacan el sistema evaluativo, la falta de coordinación entre profesores chinos y nativos y la ausencia de formación del profesorado. La exploración ha tenido en cuenta el marco contextual y la cultura china de aprendizaje a la hora de describir los fundamentos teóricos del enfoque comunicativo, de manera que ha sido posible identificar algunos elementos que pueden servir de "puente" hacia lo comunicativo en las aulas chinas. Uno de ellos lo constituye la competencia formulaica (Celce-Murcia), que canalizaría el potencial de memorización y de análisis de los aprendientes chinos hacia un uso comunicativo de la lengua. Fórmulas, colocaciones, modismos, marcadores del discurso... son relevantes por su potencial comunicativo y su implicación en la competencia intercultural. Se hace hincapié en la flexibilidad de la enseñanza por tareas, en cuanto permite la inclusión de prácticas de aprendizaje típicas de los estudiantes chinos. Su adaptación al contexto chino es necesaria, y viene favorecida por las directrices del Ministerio de Educación de China, que defiende la finalidad comunicativa del aprendizaje de lenguas extranjeras. La tesis incluye un estudio sobre estrategias de aprendizaje de estudiantes chinos que revela un potencial significativo de desarrollo de la competencia comunicativa. A modo de conclusión, las propuestas didácticas consisten en adaptaciones de muestras representativas del material existente, tanto chino como español, y en creaciones de tareas y actividades comunicativas que cuentan con el trasfondo de todos los factores estudiados en esta investigación. El autor espera que puedan contribuir a un debate fructífero con resultados positivos para una enseñanza comunicativa en China. / This thesis explores the possibilities of implementing Communicative Language Teaching (CLT) of Spanish in China. From a wide sociocultural perspective, the main obstacles for implementing CLT in China are anylized, their methodological foundations are described, and the elements that can be used as bridges are identified. One of them is the formulaic competence (Celce-Murcia), canalizing the Chinese rote learning to a communicative use. Lexical chunks, formulas, discourse markers, collocations... are relevant for this purpuse. The flexibility of the task-based learning is another bridge, as it allows the incorporation of typical learning practices used by Chinese learners into an eclectic approach of CLT. While the main goal of task-based learning is supported by the Chinese Government, adaptations of tasks to the Chinese culture of learning are needed. A research on the learning strategies used by Chinese students is included. It reveals a significant potential for developing communicative competence. Pedagogical proposals, as a conclusion, consist of 1) some samples of adjustments to the existing materials, both Chinese and Spanish, 2) an open project of coordination in Chinese universities, and 3) some original tasks. The author hopes that the proposals may contribute to a meaningful debate with positives results for a CLT in China.

Page generated in 0.0361 seconds