Spelling suggestions: "subject:"christian communities -- catholic church"" "subject:"christian communities -- atholic church""
1 |
"Que esta misa nos haga soñar": In(ter)culturación litúrgica y la recepción nuestramericana de Sacrosanctum Concilium / "May This Mass Have Us Dream": Liturgical In(ter)culturation and the NuestrAmerican Reception of Sacrosanctum ConciliumPotter, Laurel Marshall January 2024 (has links)
Thesis advisor: Carlos Mendoza-Álvarez / A lo largo de NuestrAmérica, comunidades eclesiales —algunas dentro y otras al margen de la iglesia católica romana— están creando nuevos rituales para sus celebraciones litúrgicas, ejerciendo una creatividad que se basa en y sobrepasa la interpretación normativa de la teología litúrgica que se ha desarrollado a raíz del Concilio Vaticano II. El presente trabajo explora, por un lado, cómo la recepción de tal teología conciliar por parte del magisterio episcopal latinoamericano y caribeño no ha madurado lo suficiente para atender las necesidades celebrativas de estas comunidades eclesiales y, por otro lado, cómo las comunidades mismas han retomado su propio protagonismo y creatividad litúrgica para celebrar de una manera que motive y alimente su praxis cristiana. A través de un proceso de investigación cualitativa sobre las celebraciones extra-ordinarias de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) de El Salvador, como ejemplo y referente para la región, concluimos que la teología litúrgica expresada puede considerarse como fiel al Concilio y como desafío para la teología litúrgica normativa. En la primera parte de la tesis, abordamos la reflexión teológica y la enseñanza magisterial episcopal. El primer capítulo compara diferentes líneas teológicas que han influido en la recepción de la teología litúrgica del Concilio Vaticano II en NuestrAmérica, identificando un conjunto de reflexiones de(s)coloniales pendientes de incorporarse más plenamente a la tradición. El segundo capítulo traza la recepción de la teología litúrgica conciliar a lo largo de las cuatro Conferencias Generales posconciliares del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), concluyendo que la teología litúrgica resultante carecía de la profundidad y la madurez necesarias para que la liturgia cristiana fuera «cumbre y fuente» de la vida cristiana para muchas comunidades del subcontinente. El tercer capítulo analiza de cerca la recepción magisterial episcopal del Concilio en El Salvador, mostrando cómo una «eclesiología dual» propia del periodo posconciliar inmediato ha dado paso hoy en día a diferencias más extensas entre las CEBs y la institución eclesiástica. Tales diferencias han dado lugar a que las CEBs retomen su protagonismo y creatividad litúrgica para buscar celebrar su fe de manera coherente con su vida y praxis cristiana.
En la segunda parte de la tesis, trabajamos las experiencias vitales y litúrgicas de las CEBs de El Salvador. El cuarto capítulo justifica el uso de métodos cualitativos de investigación para la teología, reconociéndolos como herramienta importante para las actuales teologías de la liberación y de las culturas. Identificamos aquí el papel y la actividad de un «sujeto teológico descolonial», como una «telaraña» de subjetividades que resiste y re-existe a pesar de la persistente colonialidad de la religión sacrificial. Es a un nudo de esta telaraña que giramos en el capítulo 5 para concentrar la mirada y el análisis en la práctica litúrgica de las CEBs de El Salvador con la teología que las anima, reconociendo específicamente en sus altares y en los momentos eucarísticos de sus celebraciones el espíritu de la teología litúrgica conciliar. Al final, las celebraciones litúrgicas y reflexiones teológicas de las CEBs representan una expresión de la tradición viva de la fe que sigue abriendo nuevos desafíos para la vida cristiana. / Thesis (PhD) — Boston College, 2024. / Submitted to: Boston College. Graduate School of Arts and Sciences. / Discipline: Theology.
|
2 |
Basic Christian communities in San Gabriel De Aserri, 1979-1984Navarro, Orlando January 1984 (has links)
The Basic Christian Communities in Latin America were created with the official support of the Roman Catholic Church in the 1960s in order for the Church to work with the poor people of Latin America. However, the official representative of the Roman Catholic Church in Latin America, CELAM, does not recognize Liberation Theology, and the Pope and CELPM condemned the People's Church claiming it opposes the teachings of the Roman Catholic Church.This thesis studies a particular experience of the Basic Christian Communities in a rural area of San Gabriel, Costa Rica. It shows that the farmers of San Gabriel de Aserri have their own culture and customs which express their strategies in order to develop their goals. The local priest should develop and support the goals of the community for the well being of the Church and the community.The survey shows that when local organizations began in San Gabriel de Aserri in 1979, they helped to broaden the farmers social and economic consciences, theological beliefs, pastoral and liturgical practices. These changes are assisted by the growth and actions of the organization known as Basic Christian Communities.The Basic Christian Communities support leaders of the communities and familiarize them with the doctrine of the Catholic Church which gives the lay people more participation in the Church. Lay leaders, along with the members of the Basic Christian Communities and priests develop new solutions to the economic, social, and political problems of the poor people.
|
Page generated in 0.0862 seconds