• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 170
  • 11
  • 6
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 490
  • 490
  • 169
  • 165
  • 108
  • 96
  • 81
  • 61
  • 61
  • 60
  • 60
  • 58
  • 48
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Entorno físico y educación. Hacia una pedagogía del espacio construido por el hombre

Romañá, Teresa, 1954- 23 November 1992 (has links)
El trabajo realizado intenta responder a un continuo de preguntas sobre el tema genérico, recogido en el título, de cómo conceptualizar las relaciones entre el entorno físico y la educación.En nuestra mente ha planeado, a menudo entre bastidores, una visión del problema cuyo principal elemento es el animal humano por excelencia: el niño. Sujeto, paciente muchas veces, de ocupación por parte de diversas disciplinas y entre ellas centralmente la pedagógica, que nos ha proporcionado el punto de arranque y el impulso inicial para nuestro trabajo.En el niño puede verse con más claridad que en el adulto la convivencia, no siempre pacífica, de su ser corporal, racional, social y mitológico. La incorporación a la cultura de sus mayores nos parece por otro lado la razón de ser del interés pedagógico. En su convivencia con los demás el niño va incorporando ritos y milos, visiones del mundo que le permitirán compartir un mundo de significados, comunicarse y participar en su cultura. Asimismo, los "otros" pondrán en marcha los mecanismos de rivalidad, protección, sumisión, apego.En todo este juego, el papel del escenario físico, el espacio y sus objetos, no es insignificante. No existe fenómeno teatral sin escenario y decorados, sin pautación del gesto, de la posición y del movimiento. El "gran teatro del mundo", que son en buena parte los lugares donde el niño habita, el escenario, es condición necesaria para su existencia. El niño habita en él con su múltiple naturaleza, y así podemos decir que el entorno físico posee múltiples significados para él, y que adaptándose como buen actor a un guión y un argumento previos, no deja sin embargo de recrear y crear en alguna medida tal historia en su proceso de construcción personal.Se puede decir que el trabajo que hemos realizado parte de estas consideraciones e intereses generales. Desde ellas, hemos ido adentrándonos en perspectivas más específicas como seguidamente explicamos.De hecho, por lo hasta aquí indicado, puede deducirse un doble planteamiento, o un doble propósito, en nuestro trabajo. En primer lugar, hemos querido comprender mejor el significado de las relaciones del ser humano y su entorno físico. En segundo lugar, nos hemos propuesto adjetivar pedagógicamente tal relación.El primer objetivo ha sido muy ambicioso. Podemos decir actualmente -en esta Introducción- que como lo requiere el género ha sido hecha al finalizar el trabajo- que creemos haber arañado algunas conclusiones, pero el reto sigue ahí.Hemos buscado en el primer capítulo de este trabajo -titulado Problemática Hombre-Ambiente. Aspectos generales- una vía de conjunción o de encuentro entre diversos modos de hacer disciplinares (biológicos, psicológicos, sociológicos, antropológicos) en esta problemática. Como resultado hemos descubierto, o mejor dicho redescubierto, algunos ejes básicos de ordenación que como coordenadas pueden permitir que naveguemos con ciertas garantías. Y hemos encontrado también que algunos problemas no resueltos al respecto penetran a las ciencias humanas, sea cual sea su provincia.Abordar el tema de las relaciones hombre-ambiente, del que las relaciones hombre-ambiente físico son una importante parcela, desata viejas polémicas. Objetivismo, subjetivismo e interaccionismo son todavía opciones vigentes en varias disciplinas. Nosotros hemos lomado partido por una perspectiva ampliamente interpretativa, en la cual el ser humano es considerado poseedor de autonomía, de intencionalidad, de sociabilidad, creador de significados en sus relaciones con el entorno, adaptándose a él y recreándolo. Una perspectiva que queremos situar equidistante entre el romanticismo subjetivista y el racionalismo objetivista, pero que recoja lo mejor de ambas tradiciones.Pero quizá la conclusión más importante sea la que indicamos al final del capítulo. El problema de las relaciones hombre-ambiente puede calificarse de complejo. No nos permite instalarnos cómodamente en una sola perspectiva disciplinar y nos obliga a la exploración y al viaje. Es desde un punto de vista general el problema matriz de las ciencias humanas.Desde el reconocimiento de la centralidad del problema hemos visto la necesidad de abordar el mismo a partir de la profundización en una perspectiva específica, tarea que realizamos en el capitulo 2, el más extenso del trabajo, sobre las Aportaciones desde la Psicología Ambiental.Elegimos la psicología ambiental por diversos motivos. Posiblemente el más relevante al inicio haya sido que ésta se presenta como el "tratamiento interdisciplinar" de las relaciones del ser humano y el entorno físico. La relativa juventud de esta disciplina, así como algunas contradicciones entre el programa que ofrece y la realidad que presenta estructuran la primera parte del capítulo. La segunda parte del mismo aborda sin embargo el análisis de temas más sustantivos, la mayoría de los cuales no podrían comprenderse sin una referencia a las contradicciones antes trabajadas. En esta segunda parle hemos encontrado aportaciones valiosas, merecedoras de incorporación pedagógica inmediata, junto a cuestiones epistemológicamente discutibles.En pocas palabras, en psicología ambiental domina un planteamiento positivista que simplifica excesivamente en nuestra opinión el estudio de las relaciones entre el ser humano y el entorno físico. Sin embargo hemos encontrado también conceptos y constructos más abiertos y sugerentes, como el de "espacio personal", "sistema proxémico", "esquema socio-espacial", "escenario de conducta" e "identidad de lugar", entre otros, que permiten en nuestra opinión la comprensión sociocultural, no sólo funcional o técnica, de las relaciones de las personas con su entorno. Hemos valorado pues estas aportaciones porque es en esta textura sociocultural que creemos que la pedagogía adquiere su sentido.Así pues, pertrechados con una visión general y específica del problema de las relaciones del ser humano y su entorno físico, hemos iniciado el tercer capítulo de nuestro trabajo, sobre una Perspectiva pedagógica, Entorno físico y educación, llegamos a él pues con algunas ideas claras, pero también con el convencimiento de la especial naturaleza del problema educativo en relación a todo lo trabajado.Al igual que ha ocurrido con el trabajo en su conjunto, en nuestro trabajo sobre la perspectiva pedagógica han funcionado algunos principios organizadores. En primer lugar, una interrogación fundamenta! sable la educación ambiental, entendida como formación en relación al entorno físico. En segundo lugar, un cuestionamiento en concreto del espacio escolar, como espacio pedagógico paradigmático, y de la educación ambiental de los maestros y alumnos.A partir del establecimiento de ciertas coordenadas generales en el discurso pedagógico sobre el entorno, variado y algo disperso, hemos analizado someramente algunos de los aspectos más relevantes en la reflexión pedagógica sobre el entorno físico. No intentamos realizar un trabajo arqueológico o histórico, posible y necesario por otra parte. Preferíamos centrarnos en algunas aportaciones de carácter epistemológico, sustantivo y práctico que ejemplificaran bien la multiplicidad de abordajes posibles.Llegamos por fin a las conclusiones del trabajo. De hecho, como pueda intuirse ya, éste es de carácter eminentemente discursivo. Las conclusiones son de igual naturaleza y hemos optado abiertamente por incluirlas en el capítulo pedagógico aun cuando parcialmente pudieran ubicarse en otros capítulos.Someramente, tres son los apartados y las conclusiones principales a las que hemos llegado.En primer lugar, definir el entorno físico como objeto de estudio requiere dos puntos de vista: teórico y práctico. Ambos son por otra parte puntos de vista, miradas situadas y comprometidas, en las disciplinas humano-sociales, en las relaciones socio-profesionales. Llegamos a la conclusión de que la única definición posible generalmente válida es una definición funcional: el entorno tiene una finalidad informativa y comunicativa, a varios niveles.En segundo lugar, abordamos específicamente la perspectiva educativa sobre el entorno físico. Fundamentalmente afirmamos la idea de que el entorno físico es un factor socializador de primer orden, a menudo oculto o poco consciente. En la dialéctica de consumo y construcción de medio, incluido el entorno físico, su utilización y significado, se encuentra el meollo de toda intervención pedagógica. El tema del enlomo físico debe, por tanto, más de lo que se ha hecho hasta ahora, incorporarse firmemente en la teoría educativa así como en la intervención pedagógica.En tercer lugar, defendemos una perspectiva de la educación ambiental que considere al entorno físico construido como baza fundamental. Hace escasamente tres meses que se celebró la "Cumbre de la Tierra" en Río de Janeiro. Entonces la preocupación básica eran las relaciones del ser humano con el ambiente natural, con la Naturaleza. En una línea igualmente ecológica reivindicamos también la reflexión y las acciones educativas respecto a las relaciones del ser humano con su ambiente construido, de naturaleza sociocultural.Reflexionar sobre el propio entorno físico, sus usos y significaciones, es en el fondo reflexionar sobre uno mismo. Y acrecentar la consciencia sobre las propias determinaciones y compromisos una forma de adquirir más libertad.En este sentido, creemos que "educación ambiental" equivale a "educación para la competencia ambiental", y que incluye aspectos no sólo cognoscitivos, sino también afectivos, axiológicos y estéticos. Por ello se revela la necesidad de una pedagogía acerca del entorno construido, alguno de cuyos aspectos se han delineado en el presente trabajo.Hasta aquí el tratamiento discursivo del tema. A pesar de saber que en esta línea no habíamos acabado con él, sabíamos ya que puede construir lodo un programa o un área de conocimiento en Pedagogía, por lo que concluimos en el apartado tres del capítulo tercero tal tratamiento.Posteriormente elaboramos un trabajo de carácter empírico, a modo de apéndice, que hemos titulado Los maestros como lectores y gestores del entorno escolar. Respuestas a un "cuestionario exploratorio sobre criterios pedagógico/espaciales" en el marco de la reforma del sistema educativo, y que ofrecemos después del capítulo tercero.Los resultados de tal cuestionario, a partir de las respuestas de 26 maestros de E.G.B., nos han permitido explorar las concepciones y actitudes de este colectivo tan central como a menudo olvidado de nuestra sociedad urbana y desarrollada. Hemos localizado nuestras preguntas en el entorno físico escolar, y hemos descubierto algunos rasgos generales y otros especificas, junto a un cierto número de contradicciones. No hay que olvidar que la formación específica de los maestros en estas cuestiones es escasa. Concluimos con la afirmación, casi una reiteración, de la necesidad de formar en mayor medida a los profesionales de la educación escolar, a todos los niveles educativos, en el tema de las relaciones entre el entorno físico y la educación, como condición de eficacia y calidad docente y educativa.La pedagogía del entorno físico puede pues contribuir a formar a los formadores, proporcionándoles instrumentos de aprendizaje y modos de entrenamiento y actualización. / We started this work with a double purpose: First of all, to understand the relation of human person and his physical environment. Secondly, to characterize this relations in pedagogical terms.In first chapter, named "Man-Environment Problem General Aspects", we searched a common and general way among sciences like biology, psychology, sociology, and we established the possibility of ordering this domain, that we define as complex Objectivism, subjectivism and interactionism still are in use actually in human sciences. Finally, we assumed an interpretative point of view for the understanding of person-physical environment relationships.Second chapter, named "Contributions from Environmental Psychology", is an specific review of this recent science, trying to take away some concepts that could be worth of pedagogical interest. Besides to problems like psychological reductionism or domination of the positivist approach, we founded some wealthy concepts like "personal space", "proxemic system", "behaviour setting" and "place identity".Third chapter, named "Pedagogical Approach. Physical Environment and education" culminates the work. First, we made a review of the pedagogical thinking about interest, value and functionality of physical environment m education, and concluded with a defence of the necessity of state the problem in two different points of view theoretical and practical. On the other hand, we argued about the social and educational character of the physical environment, from the human dialectical process of consume/construction of milieu. Finally, we maintain that the incorporation of this theme is a central necessity and could extend pedagogical and educational framework.We added an Appendix, named "Teachers as readers and managers of school environment: Answers to an "Exploratory questionnaire about pedagogical and spatial criteria in the educational system reform framework". In this part of the work, we explored teachers' opinions about functionality, management and value of physical environment in educational practice. We founded a significant difference between novice and experienced teachers In short, we think as a conclusion that an Pedagogy of physical environment can contribute to train the trainers, giving them learning Instruments and some ways far renewal.
272

Saber y experiencia de el/la estudiante de enfermería en sus prácticas de cuidado

Rivera Alvarez, Luz Nelly 16 September 2013 (has links)
Esta tesis describe la experiencia del y de la estudiante de enfermería en su prácticum clínico, la relación pedagógica entre estudiante y enfermero/a, el papel que ésta desempeña en su formación clínica en diferentes dimensiones: desarrollo del razonamiento y habilidades clínicas, elaboración de significados en torno al acto de cuidar, fortalecimiento de cualidades relacionales y éticas, reflexión sobre sí como cuidador y la integración de estas dimensiones en las situaciones clínicas —en la interacción con la persona hospitalizada—. Se trata de una investigación educativa inscrita desde una perspectiva teórica fenomenológico-hermenéutica y desde una aproximación metodológica etnográfica. El trabajo de campo fue desarrollado en el marco de las asignaturas Practicum Hospitalario II y Estades Clíniques II y las prácticas clínicas de las/os estudiantes de enfermería en una Escuela Universitaria de Enfermería y un Hospital Universitario desde marzo de 2011 hasta febrero de 2012; las estrategias de recogida de datos fueron la observación no participante, la observación participante, la conversación informal, la entrevista en profundidad y los materiales escritos. Los ejes cualitativos emergentes fueron: la relación estudiante-enfermera/o como núcleo de partida para el desarrollo de la práctica clínica y la convergencia de significados entre estudiante y enfermera tutora respecto a la formación en el cuidar competente en enfermería. La relación pedagógica que está por el/la estudiante es concebida en el presente estudio como una relación de cuidado que le proporciona seguridad, confianza y autonomía. Es el núcleo de partida para el desarrollo del razonamiento clínico, el pensamiento reflexivo, las habilidades clínicas, el sentido de saliencia, la construcción de significados de manera convergente en torno al acto de cuidar a otra persona de manera holística y situada, y el favorecimiento de la práctica autónoma de el/la estudiante en inter-acciones de cuidado competentes reflexivas, científicas, dialógicas (intersubjetivas) y éticas con/en la persona hospitalizada. / This thesis describes the nursing student experience in her/his clinical practicum, the pedagogical relationship between student and nurse, the role that she/he plays in her/his clinical training in different dimensions: development of reasoning and clinical skills, meanings elaboration around the act of caring, strengthening of relational and ethical qualities, self-reflection as a caretaker and the integration of these dimensions in clinical situations-on interaction with the hospitalized person. This is an educational research enrolled from a theoretical phenomenologicalhermeneutic perspective and from an ethnographic methodological approach. Fieldwork was developed in the framework of the courses “Practicum Hospitalario II and Estades Clíniques II” and clinical practices of the nursing students in a Nursing University School and a university Hospital from March 2011 until February 2012, the data collection strategies were non-participant observation, participant observation, informal conversation, in-depth interviews and written materials. The emerging qualitative axes were: the student-nurse relationship as starting center for the development of clinical practice and the meanings convergence between student and tutor nurse regarding training in competent nursing care. The pedagogical relationship which is by the student is conceived in this study as a care relationship that provides security, confidence and independence. It is the core base for the development of clinical reasoning, reflective thinking, clinical skills, sense of salience, the meanings construction in a convergent way around act of caring for another person in a holistically and located, and favoring student autonomous practice in care inter-actions reflective, competent, scientific, dialogical (intersubjective) and ethical with the hospitalized person.
273

Estudio para la implantación de una red de ludotecas en Catalunya

Borja i Solé, Maria de 01 January 1980 (has links)
Desde hace años, he venido observando con la doble preocupación de madre y maestra el creciente uso sin control que los fabricantes de juguetes hacen de la publicidad, en particular en las fechas próximas a Navidad y Reyes, dentro de los programas infantiles. Los mensajes publicitarios ametrallan desde la pequeña pantalla y entran impunemente en nuestros hogares, obsesionan a los niños y preocupan a los padres que no pueden o no quieren comprar los juguetes anunciados. Es evidente que esta abundancia de estímulos busca simplemente excitar el consumismo sin preocuparse de si el juguete que anuncian cumple o no con el objetivo primordial de hacer jugar al niño, porque además en no pocas ocasiones el mensaje urgente, apremiante y directo dirigido a esa personalidad en formación que es el niño lleva aparejado en éste un sentimiento de frustración al comprobar que el juguete real no cumple con las expectativas que se había hecho, ya que muchas de las supuestas "virtudes" prometidas por la publicidad no se cumplen, o sencillamente los Reyes no le han traído el juguete que había pedido. Preocupada, por tanto, por este consumismo que impone un modelo de juguetes que rara vez tienen un valor pedagógico efectivo, y consciente de la necesidad que el niño disponga de los juguetes adecuados para la formación de su personalidad, comencé a valorar el papel de la palabra "ludoteca" como lugar donde podrían paliarse estas diferencias. Para ello conecté con responsables de diversas ludotecas de Europa y América, así como centros de información especializados en el tema, donde se intenta establecer una cierta coordinación entre las mismas. Al mismo tiempo, empecé a reflexionar sobre la conveniencia, posibilidad y forma de poner en marcha en Catalunya una red conexa de ludotecas, encaminadas tanto al préstamo de juguetes como a la investigación, documentación y orientación de las mismas. Me he inspirado en el ejemplo de voluntad y entusiasmo que mostraron los pedagogos catalanes del primer tercio del siglo XX, que partiendo de unas teorías existentes supieron llevar a cabo iniciativas concretas en el mundo del juego y el juguete, como antecesores de un movimiento que desearía diese como resultado la creación de una red de servicios públicos que potenciasen el juego y el uso de un buen material lúdico con el que mitigar la actual avalancha publicitaria. El resultado de estos desvelos, junto con las investigaciones realizadas, dan lugar a la presente tesis.
274

Joan Bardina Castarà: Educador catalán y sus proyecciones pedagógicas en Chile

Forés i Miravalles, Anna 01 September 1996 (has links)
Nuestra investigación quiere atender a dos perspectivas ineludibles. Por un lado, es el sujeto Joan Bardina el centro y eje de estudio que fundamenta y articula todo el plan de la obra. Pero al sujeto le vertebran las acciones, los predicados de su vida, y esos predicados convertidos en objeto devienen junto al sujeto las dos perspectivas que se deben sumar en esta tesis. Dos perspectivas que no dejan de complementarse, que no se entienden la una sin la otra, cual eje cartesiano, cuyos puntos necesitan esencialmente la yuxtaposición. Intentaremos ir perfilando a esta figura sin perder ningún detalle importante del hombre, el educador, el "pastor de pueblos" (como él mismo describía), o el ideólogo de la educación. Sólo en el apartado de las conclusiones (en el capítulo 8) ponderaremos y haremos balance de su obra y sus acciones.
275

Els mestres d’educació física en formació i l’ús de les TIC a l’escola: actituds, aptitud percebuda i formació inicial.

Calvo Lajusticia, Jordi 23 July 2013 (has links)
Aquesta tesi doctoral ha estat desenvolupada al voltant del que sovint es coneix com Tecnologies de la Informació i les Comunicacions (TIC). Més concretament, en relació a les aplicacions educatives d’aquestes TIC, des de la perspectiva dels mestres d’educació física en formació. Podem identificar, com a mínim, tres aspectes en relació als quals plantegem la justificació científica i social de la recerca que es desenvolupa: la rellevància de les TIC en la societat actual i, per tant, en l’educació actual; les característiques i condicions de l’escola en l’etapa d’Educació Primària i el marc de referència que suposa per al professorat; el rol del professorat en aquest nou context i la seva formació en relació a les TIC. En aquest marc, doncs, es constata la rellevància d’un seguit d’aspectes relacionats amb el desenvolupament professional dels mestres. D’entre aquests aspectes, estructurem la nostra recerca al voltant de dues qüestions: les actituds i l’aptitud percebuda (en relació a l’ús de les TIC a l’escola) dels mestres d’educació física en formació; la formació que aquests futurs mestres reben en relació a l’ús de les TIC i de la seva integració a la tasca docent. Pel que fa a la metodologia de recerca, el plantejament general queda emmarcat en el paradigma interpretatiu o qualitatiu. De forma més concreta, podem indicar que es tracta d’un estudi no experimental, amb una finalitat exploratòria i proper als anomenats mètodes descriptius (conjuntament amb alguns plantejaments propis dels mètodes correlacionals). Dins d’aquest marc general, per donar resposta a les finalitats perseguides optem pel disseny d’un estudi d’enquesta. Així mateix, les estratègies de definició de la mostra i d’aproximació a la realitat emmarquen la nostra recerca dins el plantejament del que es coneix com estudis de cas. Per a la recollida de dades ens servim de les tècniques i instruments propis dels estudis d’enquesta: qüestionaris i entrevistes. Les dades obtingudes s’analitzen fent servir tant procediments estadístics com procediments d’anàlisi qualitativa de la informació. Els resultats obtinguts s’estructuren a partir de tres eixos principals: les actituds i l’aptitud percebuda dels mestres d’educació física en formació envers l’ús de les TIC a la seva futura tasca docent a l’escola; la formació rebuda en relació a l’ús de les TIC, tant en referència a la formació específica, com en referència a la utilització d’aquests recursos com a eina de suport a la docència presencial; la relació entre els dos punts anteriors (és a dir, si els dos aspectes identificats de la formació rebuda influencien les actituds dels mestres en relació a les TIC, així com la seva percepció de les pròpies aptituds per a la integració d’aquestes eines). Així mateix, es proposen possibles estratègies d’ús de les TIC en la formació dels mestres d’educació física (com un dels elements que formen part de la formació en TIC dels futurs MEF). / This dissertation has been developed around what is commonly known as Information and Communications Technologies (ICT). More specifically, in relation to ICT educational uses, from the pre-service physical education teachers point of view. There are at least three aspects in which our scientific and social justification is based: the significance of ICT in nowadays society, and so in nowadays education; the characteristics of Primary Education schooling and how it is a reference frame for teachers; the teachers’ role in this new context and their ICT training. It is in this context that we can see the significance of several professional development issues for teachers. And we build our research around two of these items: pre-service physical education teachers’ attitudes and perceived aptitude (in relation to ICT use at schools); and their training to use and integrate ICT in their future teaching. Our general methodological approach is situated in the interpretive or qualitative paradigm. More specifically, we develop a non-experimental study, close to the descriptive methods. Our research has some case study characteristics, and uses what are known as survey methods. Both statistical and qualitative analysis are driven. Results are structured mainly around three aspects: pre-service physical education teachers’ attitudes and perceived aptitude towards the use of ICT in future teaching; pre-service physical education teachers’ ICT training; and the relationship between these two aspects. ICT use strategies (as one of the key components of teachers’ ICT training) are discussed.
276

Disseny d'entorns web d'ús educatiu. De les propostes expertes a les percepcions del professorat, El

Grané i Oró, Maria 16 June 2009 (has links)
La recerca, "El disseny d'entorns web d'ús educatiu. De les propostes expertes a les percepcions del professorat", planteja la hipòtesi del desconeixement del mitjà web interactiu i del llenguatge multimèdia que té el professorat escolar al nostre país. I posa de manifest una necessitat formativa atenent a les característiques de la societat d'inicis del segle XXI.Per tal de treballar en aquest sentit, la investigació es centra en l'estudi del disseny interactiu d'entorns webs, i analitza, per una banda les idees dels experts en disseny web i usabilitat, i per altre banda les percepcions reals del professorat d'escola "expert" usuari TIC. Buscant evidenciar com el professorat percep els recursos informatius i educatius online, separant el contingut del disseny o descobrint-ho com un tot global i interrelacionat.Per aquesta raó, aquesta tesi inclou dues recerques.En primer lloc hi ha un estudi de tots els principis de disseny (gràfic i de la informació) que es poden aplicar al disseny interactiu web. Analitzant un per un des de la perspectiva dels experts. Aquest és una forma innovadora d'apropar-se a les questions lligades al disseny web, que fins al moment es treballaven sota criteris més amples (com la usabilitat i la simplicitat).Amb aquest primer estudi es creen unes categories concretes aplicades al disseny interactiu, a partir del treball sobre cada principi.Distribució visualAtenció visualSenzillesa visualModels i referentsLlegibilitatEstèticaOrganització de contingutsUsabilitat en la interaccióSimplicitat en la interaccióEstructura i convencions en navegacióI és a partir d'aquestes categories i informacions que es realitza la recerca empírica. La recerca s'emmarca en un paradigma interpretatiu-qualitatiu amb un treball al voltant dels conceptes de comprensió enfront de plantejaments lligats a explicació, predicció i control. Es centra en les idees clau de la perspectiva constructivista percebent la recerca a realitzar sota els punts de vista dels subjectes implicats i amb la finalitat de desenvolupar construccions compartides de la realitat que aportin llum a aquest context particular i proporcionin hipòtesis de treball per a posteriors recerques.Malgrat la perspectiva interpretativa, l'instrument principal per a la recollida de dades ha estat molt directe qüestionant a un grup nombrós de professors/es d'arreu de l'estat, usuaris experts de TIC a l'aula, sobre la seva percepció de disseny dels diferents aspectes categoritzats en entorns webs que poden ser utilitzats a l'escola i que s'han seleccionat específicament.Els resultats quantitativament mesurables ens aporten dades orientadores sobre la visió del professorat i la seva relació amb el disseny i els continguts interactius. Però les respostes obertes del professorat amb les seves percepcions són especialment una informació rellevant per entendre el punt de vista del professorat com a usuari d'entorns webs i també com a seleccionador i preceptor de materials interactius. Aquestes idees són font per a la presa de decissions en el camp de la formació permanent i continuada del professorat en relació a les TIC i a l'educació visual i audiovisual / "The design of educative webs. From expert proposals to teachers' perceptions"Author: Mariona Grané i OróPHD director : Antonio R. Bartolomé PinaTEXT:The research, "The design of educative webs. From expert proposals to teachers' perceptions." raises the hypothesis that Spanish teachers have a lack of knowledge on Interactive web environment and multimedia language. It does put in evidence the need of a learning process adapted to the 21st Century society.In order to work in this direction, the research is focused on the study of interactive design of web environments. It analyzes on one hand the experts' ideas on design and usability, and on the other hand, the real perceptions of teachers "expert users" in ICTs. This is to make clear how teachers perceive the informative and educative resources online, distinguishing the content from the design, o discovering it as a whole interrelated.For this reason, this thesis includes two investigations.First, there is a study on design principles (graphical and informative) that can be applied to interactive web design, analysing them deeply from the experts' point of view:With this study, ten categories of interactive design have been created:Visual distributionVisual attentionVisual simplicityMental models and cultural referencesLegibilityAestheticsContent's organizationUsability in the interactivitySimplicity in the interactivityStructure and conventions in navigationThe empirical research is based on these categories. Framed in an interpretative-qualitative paradigm, looking for understanding and not for forecasting or controlling. It focuses on key elements of the constructive perspective perceiving the research to be done under subject's points of view, with their evaluations and opinions. The principal instrument for data collection has been a questionnaire submitted to a large group of professors from all over the country, expert users in ICTs in the classroom, on their perception over web design and its relation to the content.The quantitative results provided orientative data on the vision and relations teachers have with web design of interactive contents. But their open answers with their perceptions are especially important to understand their points of view as users of web environments, as well as manager and teachers of interactive material. These ideas are reliable sources for decision-making in lifelong learning for teachers in relation to ICTs and visual and audiovisual education. / RESUMEN EN CASTELLANO:TÍTULO: "El diseño de entornos web de uso educativo. De las propuestas expertas a las percepciones del profesorado".TEXTO:La investigación, "El diseño de entornos web de uso educativo. De las propuestas expertas a las percepciones del profesorado", plantea la hipótesis de la existencia de un desconocimiento del medio web interactivo y del lenguaje multimedia por parte del profesorado escolar a nuestro país. Y pone de manifiesto una necesidad formativa que de atención a las características de esta sociedad a inicios del siglo XXI.Con el fin de trabajar en este sentido, la investigación se centra en el estudio del diseño interactivo de entornos webs, y analiza, por una parte las ideas de los expertos en diseño y usabilidad, y por otro lado las percepciones reales del profesorado de escuela "experto" usuario TIC. Buscando evidenciar como el profesorado percibe los recursos informativos y educativos online, separando el contenido del diseño o descubriéndolo como un todo global e interrelacionado.Por esta razón, esta tesis incluye dos investigaciones.En primer lugar hay un estudio de todos los principios de diseño (gráficos y de la información) que se pueden aplicar al diseño interactivo web. Analizados uno a uno desde la perspectiva de los expertos. Ésta es una forma detallada de acercarse a las cuestiones ligadas al diseño web, que hasta en general se trabajaban bajo criterios más amplios (como la usabilidad y la simplicidad).Con este primer estudio se crean unas categorías concretas aplicadas al diseño interactivo, a partir del trabajo sobre cada principio.Distribución visualAtención visualSencillez visualModelos y referentesLegibilidadEstéticaOrganización de contenidosUsabilidad en la interacciónSimplicidad en la interacciónEstructura y convenciones en navegaciónY es a partir de estas categorías e informaciones que se realiza la investigación empírica.La investigación se enmarca en un paradigma interpretativo-cualitativo con un trabajo en torno a los conceptos de comprensión enfrente de planteamientos ligados a explicación, predicción y control. Se centra en las ideas clave de la perspectiva constructivista percibiendo la investigación a realizar bajo el punto de vista de los sujetos implicados y con la finalidad de desarrollar construcciones compartidas de la realidad que aporten luz a este contexto particular y proporcionen hipótesis de trabajo para posteriores investigaciones.A pesar de la perspectiva interpretativa, el instrumento principal para la recogida de datos ha estado muy directo cuestionando en un grupo numeroso de profesores/se de todo el estado, usuarios expertos de TIC en el aula, sobre su percepción de diseño de los diferentes aspectos categorizados en entornos webs que pueden ser utilizados en la escuela y que se han seleccionado específicamente.Los resultados cuantitativamente mesurables nos aportan datos orientadoras sobre la visión del profesorado y su relación con el diseño y los contenidos interactivos. Pero las respuestas abiertas del profesorado con sus percepciones son especialmente una información relevante para entender el punto de vista del profesorado como usuario de entornos webs y también como seleccionador y preceptor de materiales interactivos. Estas ideas son fuente para la toma de decisiones en el campo de la formación permanente y continua del profesorado en relación a las TIC y a la educación visual y audiovisual
277

Análisis de la producción y aplicación de programas audiovisuales didácticos

Bartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952- 08 May 1987 (has links)
El primer objetivo que pretende esta tesis es profundizar en un planteamiento del Audiovisual en el que éste no actúa al servicio de la información verbal sino que utiliza modos nuevos y distintos de expresión, esto es, un nuevo modo de conocer. Para ello recoge las últimas aportaciones que la Psicología y la Fisiología hacen, la primera por lo que se refiere al procesamiento de la información, la segunda en el tema de la especialización hemisférica. Se relacionan ambos aspectos con el modo como es procesada la información recibida en un programa AV. De aquí pasará a analizar las funciones del Audiovisual y más concretamente del vídeo en Educación. Destaca las posibilidades del vídeo desde la perspectiva de un nuevo lenguaje-código.El segundo objetivo de la tesis es desarrollar unos programas en vídeo de acuerdo con los planteamientos teóricos señalados. Estos programas serán aplicados experimentalmente más tarde. Los programas en vídeo forman una parte fundamental de la tesis. Lamentablemente el carácter verbal del pensamiento científico actual hace que sólo sean publicables como tesis los materiales escritos. Estos programas se encuentran en el Departamento en el que se realizaron.Diseñado un tipo de programa en vídeo para uso didáctico, el tercer objetivo que se plantea es el desarrollo de un modelo de Seminario en el que puedan utilizarse estos programas. Se estudian los objetivos de este Seminario, los contenidos, las relaciones de comunicación que se establecen, los medios técnicos puestos en juego y la evaluación del mismo. La tesis se concreta ahora en una materia específica: algunos temas de Estadística Inferencial en Ciencias Sociales. Finalmente estos programas son aplicados experimentalmente en grupos de alumnos de 2° curso en la Facultad de Filosofía y Pedagogía, sección de Ciencias de la Educación.La parte experimental no intenta evaluar las posibilidades de estos programas. Se limita a un único punto. Ante el carácter netamente verbal de los llamados «vídeos didácticos» se procede a estudiar los efectos que el exceso de información verbal en la banda sonora de dichos vídeos provoca en el espectador. Se estudia fundamentalmente la Información Retenida por los estudiantes inmediatamente después del visionado. De modo colateral son también estudiados aspectos relacionados con la Actitud ante la asignatura y el Rendimiento.El diseño responde a dos grupos a los que son asignados aleatoriamente los individuos. El grupo control recibe el Tratamiento 0 y es aquel que utiliza los programas en vídeo con una carga saturada de información verbal en la banda sonora. El grupo experimental recibe el Tratamiento 1 y es aquel que utiliza los programas en vídeo con carencias de información verbal en la banda sonora. Para controlar la variable «horario» se crean cuatro grupos, dos para cada tratamiento. El control de otras variables se realiza mediante la asignación aleatoria, independientemente del hecho de que también se controla su aportación estadísticamente.Las hipótesis se refieren fundamentalmente a la ausencia esperada de diferencias a causa de la menor información verbal. Hipótesis complementarias son estudiadas en la investigación.Los programas se utilizan en un Seminario del tipo del diseñado previamente, en grupos de 25 alumnos. Todos los grupos trabajan con el mismo profesor y utilizan los mismos recursos didácticos: técnicas de grupo, actividades de interacción con los videogramas, actividades de estudio individual o en pequeño grupo con la ayuda de unas guías, etc.La medición de la información retenida se realiza en base a cuestionarios aplicados inmediatamente después de visionar los vídeos. Estos cuestionarios utilizan ítems con elementos icónicos o ítems con únicamente elementos verbales.La conclusión más relevante es que no sólo no se aprecian diferencias en la Información Retenida a favor del Tratamiento 0 (grupos que reciben una mayor información verbal en los vídeos) sino que las diferencias a favor del Tratamiento 1 son significativas al nivel 0,05 en algunos casos. De acuerdo con las hipótesis planteadas esto se explicaría por el carácter del lenguaje audiovisual, del medio y las limitaciones en la capacidad de procesamiento de la información por parte de la mente humana.Como aportaciones especiales de la tesis, aparte de las conclusiones del trabajo experimental, se señalan el análisis pormenorizado y fundamentado de las etapas en la producción de vídeos destinados a un uso como el señalado en Educación, y una Bibliografía específica sobre Vídeo y Educación. Esta Bibliografía recoge 175 referencias a publicaciones sobre el tema posteriores a 1980, fundamentalmente en España. Estas completan las casi 370 referencias bibliográficas utilizadas en el texto y recogidas en otra Bibliografía previa.Los programas en vídeo fueron producidos con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y Ciencia, el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona, y otras personas a título particular.
278

Estudi de les dimensions formatives i creatives del teatre. Mirades des de la complexitat i oportunitats didàctiques

González Parera, Montserrat 07 June 2012 (has links)
L'estudi té el seu origen en la situació problemàtica de l'ensenyament actual a partir de l'entrada a l'escola: la fragmentació del coneixement, la desmotivació de l'alumnat, els valors materials per sobre dels humans i socials, l'acumulació d'informació, la falta de col•laboració i les actituds poc cooperatives. L'adscripció al Paradigma de la complexitat determina un enfocament de la investigació qualitatiu i fenomenològic. D'aquesta naturalesa és la mirada investigadora i després de comprendre les oportunitats del teatre i fer-les dialogar amb l'àmbit educatiu, s'arriba al compromís amb la perspectiva ontològica, és a dir, amb la manera de veure el món, la realitat, l’educació, l'ensenyament i la institució educativa. Per això, aquesta tesi és una investigació educativa en i sobre educació. D'una banda, és una investigació en educació ja que l'anàlisi es fa a partir de les experiències portades a terme amb participants dintre de diferents àmbits educatius reals; i, per una altra, sobre educació ja que té com objecte d'estudi el teatre, explorant-lo i estudiant-lo en diferents contextos tenint com propòsit contribuir en la millora i transformació de la tasca educativa, institucional i docent. Aquesta recerca es va proposar estudiar pràctiques pedagògiques relacionades amb el teatre i les seves variants, portades a terme per agents diversos i en contextos diferents. Mitjançant preguntes, seguint el model de Maxwell hem anat (re)coneixent les diferents dimensions formatives i creatives del teatre, tant des d'una perspectiva pedagògica teòrica com pràctica. El procés d'anàlisi d'informació es porta a terme seguint: a) anàlisi de documents, b) entrevistes, c) observació participant i no participant. Hem entès i conceptualitzat el teatre en termes de complexitat, concebut com un escenari facilitador d'ambients d'aprenentatge amb un component formatiu valuós tant en un sentit social com personal. Una experiència a través del teatre pot voler dir moltes coses: fer d’actor, dramaturg, espectador, lector, dinamitzador, entre d’altres en un moment determinat. En aquest treball parlem d’experimentar a través del teatre en l’àmbit escolar. Ens referim al teatre com a eina pedagògica i com a escenari formatiu que facilita situacions per percebre, comprendre, comunicar i enriquir-se amb els processos, les produccions artístiques i les diverses realitats que es propicien. Com a tal ens ofereix la possibilitat de desenvolupar les competències dintre de la comunitat escolar. A través del teatre podem fomentar un aprenentatge integrat i transdisciplinar desenvolupant molts aspectes de les diferents competències. En funció de quin sigui l’objectiu el teatre és una activitat que ens pot ser útil per treballar-ne uns o uns altres. Concloem l'estudi fent propostes explícites per a fomentar la presència del teatre en el contingut curricular de la formació inicial del professional de l'educació. / The study has its origin in the current problematic situation in education related to the beginning of schooling: the fragmentation of knowledge, the motivation of the students, the material values over the human and social ones, the accumulation of information, the lack of collaboration and the uncooperative attitudes. The ascription to the Paradigm of complexity determines a qualitative and phenomenological research approach. This is the basis of this research, in which we analyze diverse theater aspects and we make them dialogue with education. Through questions, following the model of Maxwell, we have been (re)knowing the various aspects of theater and creative learning, both from a theoretical and practical teaching. Experiencing theatre may offer various perspectives at a certain point: being an actor, writer, spectator, reader, team leader, etc. Theatre is a pedagogical tool and a learning scene that fosters perception, understanding, communication and enrichment through the artistic implementation, the production itself, as well as the resulting realities. As such, theatre is a way of developing skills in the educational environment. Theatre can lead to an integrated and transdisciplinary learning, developing several aspects of different skills. Depending on the goal, theater can be useful to develop one or another of such skills. We conclude the study by presenting explicit proposals to boost presence of the theater in the curriculum for initial training of the professionals of education.
279

Patrimoni literari i territori. Una proposta d’educació literària a partir dels espais de l’Ebre

Cid i Català, Josep-Sebastià 18 April 2013 (has links)
La recerca naix d’una doble inquietud. D’una banda l’interès per renovar la pràctica de l’ensenyament de la llengua i la literatura i de l’altra la voluntat de contribuir a consolidar el procés de constitució de la literatura ebrenca i la presència de les obres relacionades amb les terres de l’Ebre en el currículum de llengua i literatura. Com a professor de llengua catalana i literatura en un institut de la Ribera d’Ebre havia experimentat com la referència a produccions literàries que parlaven de la zona estimulaven l’interès de l’alumnat per la matèria, però que costava trobar-ne referències en els llibres de text i que pràcticament no hi havia ni estudis ni propostes didàctiques que ajudessin a portar endavant aquesta tasca. Aquesta constatació en el context dels canvis que s’anaven produint en l’ensenyament de la literatura i que sovint la reduïen a un repertori de coneixements historicistes , la pràctica aïllada del comentari o la creació de textos o a una tipologia textual més supeditada a l’estudi gramatical i normatiu de la llengua ens va impulsar a elaborar una proposta d’educació literària a partir de referents literaris de proximitat. El nostre projecte parteix d’una anàlisi que ens porta a la teoria de la complexitat com a perspectiva per emmarcar un mètode de pràctica reflexiva que troba el seu suport en les aportacions del constructivisme i que connectem amb la geografia cultural i la didàctica del patrimoni com a disciplines que ens ajuden a dissenyar el nostre treball. Amb l’objectiu de fonamentar una pràctica adequada de l’educació literària realitzem una aproximació al fet literari i als estudis literaris –la teoria literària, la crítica i la literatura comparada– per veure i posar de relleu aquelles referències que ens sembla que poden contribuir com a elements de suport a una didàctica de la literatura que té per objectiu la formulació d’ensenyaments educatius. Amb aquests referents plantegem la perspectiva de la literatura localitzada, treballem un sistema d’educació de l’intertex lector a partir d’una sèrie de propostes didàctiques i les analitzem i avaluem amb una metodologia de base qualitativa que ens aporta una sèrie de reflexions que ens permeten ajudar a modular el projecte que hem elaborat. / Research has its origin in two main worries. On the one hand, the concern about upgrading language and literature teaching approaches and on the other hand, the will to contribute to strengthen the process of formation of the Ebre area literature and the inclusion of literary productions related to the Ebre lands into the language and literature curriculum. The fact that referring to literary works from our area in class increases the students concern about the subject is an evidence that I have experienced along my career as a teacher of Catalan language and literature, but there are few mentions to them and no research or syllabus design to support the prosecution of this project. In the previous years, every new step in the didactics of literature has been turning into a historicist knowledge repertoire, into isolated literary comments or text writing or into a textual typology depending on grammar and language rules, which has made us feel the need to promote and focus in a new literary teaching approach based on productions of literature from authors nearby. Our project comes from an analysis that takes us to the theory of complexity as a perspective to define a reflective practice method supported by constructivist contributions which is linked to the cultural geography and the didactics of heritage as disciplines that help us design our plan. The main goal is basing a proper practice of literary education while we approach the literary fact and studies -literary theory, review and comparative literature- to see and outline those models that can contribute as supporting elements in a didactics of literature that aims the development of educational teaching. Considering all these, we lay out the perspective of localised literature, work on an educational system of the intertext reading from several didactic proposals and we analyze and assess them throughout a qualitative based methodology that provides us reflection on the prosecution and modulation of our project.
280

La reformulació com a estrategia de gestió de l'humor a l'aula

Maza Farran, Meritxell 16 January 2015 (has links)
Aprendre, segons el DIEC2, és adquirir coneixement i, coneixement, segons el diccionari filosòfic d’André Comte-Sponville, implica una certa relació d’adequació entre el subjecte i l’objecte, entre la ment i el món. Aquesta “adequació” és susceptible de veure’s afectada per l’humor, en la seva vessant comunicativa que emana de la capacitat d’establir lligams amb els altres ja que cadascú es constitueix a partir de la relació que té amb els altres. Així doncs, en aquest treball, proposo endinsar-nos en el coneixement de dos mecanismes interrelacionats a l’hora d’abordar la construcció de l’espai intersubjectiu, la reformulació i l’humor, mitjançant l’anàlisi de diverses seqüències orals en què la paraula es viu com una interacció per tal de produir diferents efectes (lingüístics, relacionals i cognitius) dins un microcosmos accional específic: la comicitat. Les meves observacions convergeixen en el fet que els alumnes mouen segons els seus interessos el discurs produït a l’aula cap al món de la diversió, cap al regne de la disbauxa i que a banda, són capaços de crear mitjançant la repetició humorística esdeveniments en una varietat de marcs de participació. A partir d’això es pot deduir que la reformulació humorística sensibilitza els alumnes vers aspectes pragmàtics i formals de l’ús de la llengua, i per tant, els permet millorar la seva competència lingüística i el seu coneixement de les normes socials. En aquest darrer punt i en el fet que actualment no tinc notícia, si més no a Catalunya, de cap altre treball etnogràfic sobre la gestió de l’humor per part dels alumnes en el procés d’aprenentatge, rau l’interès de la meva recerca. / Aprender, según el DIEC2, es adquirir conocimiento y, conocimiento, según el diccionario filosófico de André Comte-Sponville, implica una cierta relación de adecuación entre el sujeto y el objeto, entre la mente y el mundo. Esta "adecuación" es susceptible de ser afectada por el humor, en su vertiente comunicativa que emana de la capacidad de establecer vínculos con los demás ya que cada individuo se constituye a partir de la relación que tiene con el resto. En este trabajo, propongo profundizar en el conocimiento de dos mecanismos interrelacionados en el momento de abordar la construcción del espacio intersubjetivo, la reformulación y el humor, mediante el análisis de varias secuencias orales en las que la palabra se vive como una interacción para producir diferentes efectos (lingüísticos, relacionales y cognitivos) dentro de un microcosmos accional específico: la comicidad. Mis observaciones convergen en el hecho de que los alumnos dirigen según sus intereses el discurso producido en el aula hacia el mundo de la diversión y que además, son capaces de crear mediante la repetición humorística eventos en una variedad de marcos de participación. A partir de esto se puede deducir que la reformulación humorística sensibiliza a los alumnos hacia aspectos pragmáticos y formales del uso de la lengua, y por consiguiente, les permite mejorar su competencia lingüística y su conocimiento de las normas sociales. En este último punto y en el hecho de que actualmente no tengo noticia, al menos de que exista en Catalunya, de cualquier otro trabajo etnográfico sobre la gestión del humor por parte de los alumnos en el proceso de aprendizaje, radica el interés de mi investigación. / Learning, according to DIEC2, is to acquire knowledge and understanding, according to the André Comte-Sponville’s philosophical dictionary, implies a certain relationship between the adequacy of subject and object, between mind and world. This "adequacy" is likely to be affected by humor in its communicative way that emanates from the ability to establish links with each other because everyone is built starting from the relationship with others. Therefore, this paper propose to study thoroughly the knowledge of two interrelated mechanisms to tackle the construction of the intersubjective space, humor and reformulation, by means of the analysis of several oral sequences in which the word is lived as an interaction in order to produce different effects (linguistic, relational and cognitive) in a specific actional microcosm: comicality. My observations converge on the fact that students, according to their interests, direct the speech produced in the classroom to the realm of entertainment, and also, they are able to create by humorous repetition events in a variety of participation frames. From this we can deduce that the humorous reformulation sensitizes students towards formal and pragmatic aspects of language use, and thus allows them to improve their language skills and knowledge of social norms.

Page generated in 0.1078 seconds