• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los territorios hidrosociales de la ciudad de Lamas (San Martín, Perú): agua, sociedad y poder / Los territorios hidrosociales de la ciudad de Lamas (San Martín, Perú): agua, sociedad y poder

Rondón Ramírez, Gustavo 10 April 2018 (has links)
The Amazon is located on the periphery of what is called a «global urbanization» process. However, the increase in the urban population and the adoption of an economic development model based on the extraction of natural resources are undeniable. These dynamics have made water become a scarce resource, despite of its physical availability. What role does water management play in the construction of territories nowadays? Concepts such as the hydro-social cycle, hydro-social network and water landscapes are applied in the city of Lamas (San Martin, Peru), allowing the understanding of existing hydro-social territories and the lack of sustainability linked to them. / La Amazonía está ubicada en la periferia de lo que muchos autores llaman un proceso de «urbanización mundial». Sin embargo, es innegable el aumento de la población que vive en ciudades y la adopción de un modelo de desarrollo económico basado en la extracción de recursos naturales. Estas dinámicas han convertido el agua en un recurso escaso, a pesar de pesar de que hay una gran disponibilidad física. ¿Qué rol cumple hoy la gestión del agua en la construcción de territorios? Conceptos como ciclo hidrosocial, red hidrosocial y paisajes del agua se aplican en la ciudad de Lamas (San Martín, Perú), permitiendo comprender los territorios hidrosociales existentes y la falta de sostenibilidad vinculada con estos.
2

Los recursos no convencionales en el metabolismo hídrico del litoral de la provincia de Alicante

Arahuetes Hidalgo, Ana 30 September 2017 (has links)
La provincia de Alicante ha registrado un intenso crecimiento urbano y poblacional durante las últimas décadas que, junto con las condiciones climáticas de aridez y las sequías recurrentes que la caracterizan, ha intensificado el marcado déficit hídrico estructural que imposibilita cubrir las fuertes demandas con recursos propios. A lo largo de este proceso evolutivo, los sistemas de abastecimiento urbano y gestión de las aguas han tenido que adaptarse a este aumento de la demanda de agua agrícola y urbana. El análisis del balance hídrico de la provincia denota que dicha demanda se encuentra muy por encima de los recursos disponibles, generando un déficit que, en 2016, alcanzaba la cifra de 200 hm3 para la provincia de Alicante. Es en esta línea en la que los recursos no convencionales, la desalinización y la reutilización de aguas regeneradas, cobran una vital importancia a la hora de alcanzar un equilibrio en el complejo ciclo hidrosocial de las ciudades estudiadas de esta provincia. El análisis de dicho ciclo permite entender la influencia antrópica que lo convierte en un proceso híbrido socio-natural donde agua y sociedad se influyen mutuamente y en el que es imprescindible una planificación adecuada. Esta tesis pretende evidenciar la evolución del ciclo hidrosocial de Alicante, Benidorm y Torrevieja de forma cualitativa y cuantitativa entre los años 2000 y 2013, en los cuales se observan cambios en los distintos procesos metabólicos relacionados con los flujos hídricos (producción, distribución, consumo, salidas), especialmente como consecuencia de la incorporación de los recursos no convencionales. Esta amalgama de factores configura ciclos hidrosociales de alta complejidad dominados por una diversidad de actores, tanto en procedencia del recurso como en gestión y explotación. Este desarrollo se ha producido, en parte, gracias a los modelos de gobernanza urbana del agua basados en la diversificación de fuentes, que ha posibilitado la llegada ininterrumpida de caudales a dichas ciudades. La falta de recursos hídricos provenientes de fuentes convencionales, la amenaza al suministro que suponen las futuras previsiones como consecuencia del cambio climático y la necesidad de acabar con los conflictos interprovinciales asociados al trasvase Tajo-Segura, han propiciado la incorporación de caudales no convencionales. La incorporación de la reutilización de aguas regeneradas, como resultado de los sistemas de depuración, ha aliviado la demanda sobre las aguas blancas, especialmente para usos agrícolas en las comarcas de la zona. Esta práctica ha permitido liberar volúmenes de agua de gran calidad procedentes de fuentes convencionales para usos prioritarios como el abastecimiento humano, empleándose los caudales regenerados para riego agrícola, cuyos requerimientos de calidad son menores. Si bien es cierto que esta práctica tiene un gran rango de mejora al no reutilizarse todo lo que se depura. El caso de la introducción de los caudales desalinizados ha resultado más polémica ya que su incorporación ha repercutido significativamente en el incremento del precio del agua. La desalinización se planteó como una alternativa de suministro que acabaría con los conflictos interregionales y cubriría las demandas hídricas en auge para usos agrícolas y urbano-turísticos en las áreas litorales mediterráneas. El gobierno promovió esta práctica a través del Programa A.G.U.A. (2004), que se proyectó en base a las tendencias de crecimiento inmobiliario y aumento de las demandas hídricas de comienzos de la década del 2000. Al final no se cumplieron las expectativas de crecimiento inmobiliario y demográfico para las que estas infraestructuras fueron dimensionadas y su uso depende de la situación hídrica de cada año (disponibilidad de otros recursos). La posibilidad de que los caudales regenerados y desalinizados aumenten su trascendencia en detrimento de otras fuentes (como el trasvase Tajo-Segura), en base a las previsiones sobre la reducción de los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático, son retos que convierten a los recursos no convencionales en elemento clave en los ciclos hidrosociales, especialmente en ciudades con insuficiencia hídrica, como las ejemplarizadas en la tesis.
3

"El ciclo hidrosocial en la subcuenca del río Atuel y su implicancia en los procesos histórico-geográficos : (1790-2018)".

Langhoff, María Laura 09 August 2022 (has links)
La subcuenca del río Atuel, Argentina, ha sido muy valiosa durante los siglos XVIII y XIX tanto para los pueblos indígenas como para los criollos que se adentraron en el territorio. Por entonces el río actuaba como frontera. Luego, a través del siglo XX y XXI, ya con el Estado nacional organizado, fue aprovechada intensamente para irrigación y generación de energía, dando como resultado un conflicto socio hídrico irresuelto entre las provincias de Mendoza y La Pampa. Sin embargo, en las últimas décadas se han sumado nuevas actividades de carácter extractivo que implican mayor presión sobre el recurso en la cuenca alta y media. Por medio del enfoque teórico de ciclo hidro-social y territorio hidro-social, se logran establecer los mecanismos por los cuales distintos actores intervienen en la circulación del agua, ya sea a través del control, la sobreexplotación y la exclusión en el acceso. Dichos mecanismos varían en el tiempo, al igual que se complejizan los actores. La metodología utilizada es mixta, se investigó con un amplio corpus documental, que fue contrastado con datos cuantitativos y trabajos de campo donde se tomó contacto con los actores involucrados. Se adoptó el método de la geografía histórica Sandwich de Dagwood, consistente en la utilización de cortes temporales a partir de hechos relevantes que indican variaciones alrededor del tema vertical, el agua. A partir de la combinación de ambas metodologías, se estableció una periodización desde 1790 hasta 2018, donde se identifican cuatro períodos caracterizados por distintos usos sobre el río. El objetivo principal consiste en estudiar el ciclo hidro-social del río Atuel a través de los conflictos histórico-ambientales. En tal sentido, se realizó la reconstrucción de los espacios pretéritos y se analizaron las representaciones que los actores tienen en relación con el agua y los conflictos derivados. Los resultados indican un uso intensivo del río, caracterizados por la intervención de múltiples actores que se complejizaron con el avance de nuevas actividades e intervenciones espaciales. Dentro de las tecnologías utilizadas que afectaron los caudales hídricos, deben destacarse la expansión de la red de irrigación y la construcción de obras de regulación como el complejo hidroeléctrico Los Nihuiles. Actualmente, el impulso a actividades con nuevas tecnologías como el fracking y la megaminería en la cuenca alta del río significan un nuevo paradigma que genera nuevos conflictos, dirigidos no solamente a la modificación del ciclo hidrosocial, sino a la alteración de las condiciones ambientales. Estas actividades implican mayores usos hídricos como así también riesgos de contaminación en suelo, aire y agua. La proliferación y fomento de las mismas, en la subcuenca, influyen en la resolución del conflicto. / The sub-basin of the Atuel River, Argentina, in historical times has been very valuable for the people who inhabited it in different periods. During the eighteenth and nineteenth centuries it was relevant for both the indigenous peoples and the Creoles who entered the territory. At that time the river acted as a frontier. Then, throughout the 20th and 21st centuries, with the national State already organized, it was intensely exploited for irrigation and power generation, resulting in an unresolved socio-hydric conflict between the provinces of Mendoza and La Pampa. However, in recent decades new extractive activities have been added in the upper and middle basin, which imply greater pressure on the resource. By means of the theoretical approach of the hydro-social cycle and hydro-social territory, it is possible to establish the mechanisms by which different actors intervene in the circulation of water, whether through control, overexploitation or exclusion in access. These mechanisms vary over time, just as the actors become more complex. The methodology used was a mixed one, using a large corpus of documents, which was contrasted with quantitative data and field work where contact was made with the actors involved. Dagwood's Sandwich method of historical geography was adopted, consisting of the use of time slices based on relevant events that indicate variations around the vertical theme, water. From the combination of both methodologies, a periodization was established from 1790 to 2018, where four periods characterized by different uses of the river were identified. The main objective is to study the hydro-social cycle of the Atuel River through historical-environmental conflicts. In this sense, the reconstruction of past spaces was carried out and the representations that the actors have in relation to water and the derived conflicts were analyzed. The results indicate an intensive use of the river, characterized by the intervention of multiple actors that became more complex with the advance of new activities and spatial interventions. Among the technologies used that affected water flows, the expansion of the irrigation network and the construction of regulation works such as the Los Nihuiles hydroelectric complex should be highlighted. Currently, the promotion of activities with new technologies such as fracking and mega-mining in the upper basin of the river represents a new paradigm that generates new conflicts, aimed not only at modifying the hydro-social cycle, but also at altering environmental conditions. These activities imply greater water use as well as risks of soil, air and water pollution. The proliferation and promotion of these activities in the sub-basin influences the resolution of the conflict.
4

Sistemas de suministro y tendencias de consumo de agua urbano-turístico en los municipios litorales de Alicante (2000-2017)

Villar Navascués, Rubén Alejandro 29 November 2019 (has links)
En el litoral de Alicante, territorio caracterizado climáticamente por su aridez y socio-económicamente por una fuerte especialización turística de atractivo internacional, la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua para usos urbano-turísticos ha conformado complejos sistemas de suministro de agua y la diversificación de las fuentes utilizadas, con un fuerte desarrollo de la desalinización durante los últimos años. No obstante, los escenarios planteados por las proyecciones climáticas auguran una futura reducción en la disponibilidad de recursos hídricos y un incremento en la recurrencia e intensidad de las situaciones de sequía para el litoral mediterráneo español. Ante esta situación es necesario el reforzamiento de medidas de gestión de la demanda de agua que complementen las medidas orientadas al incremento de la oferta de recursos hídricos para afrontar la probable reducción del agua disponible. Sin embargo, en ámbitos urbano-turísticos de gran dinamismo económico y social como el litoral de Alicante, el diseño y aplicación de políticas de gestión de la demanda requieren de un mejor conocimiento del funcionamiento de la demanda de agua. La intensidad de la actividad turística, la proliferación de urbanizaciones de viviendas unifamiliares, donde se produce un mayor consumo de agua, y la presencia de un colectivo numeroso de extranjeros en edad de jubilación procedentes principalmente del Reino Unido y de otros países de Europa Occidental, son algunos factores que justifican la necesidad de comprender su relación sobre el consumo de agua. El objetivo de esta investigación es identificar las variables que explican la evolución del consumo de agua para usos urbano-turísticos en el litoral de Alicante durante el periodo 2000-2017. La identificación de estas variables o factores permitirá cumplir el objetivo principal de mejorar la comprensión del funcionamiento de la demanda urbano-turística de agua en ámbitos de estudio litorales. De esta manera se podrá mejorar la planificación hidrológica y la gestión de las sequías así como promover políticas de gestión de la demanda ante la probable reducción de la disponibilidad del agua como consecuencia del cambio climático. Para cumplir este objetivo se parte de la hipótesis de que el agua es un producto socio-natural y que su consumo, entendido como una fase del ciclo hidrosocial, está determinado por una gran variedad de factores urbanos, económicos, sociodemográficos, técnicos, climáticos o turísticos. No obstante, se considera que, además de estos factores, las políticas de gestión de los recursos hídricos, definidas por el modelo de gobernanza urbana del agua implementado en cada municipio, también pueden afectar al consumo de agua para usos urbano-turísticos. Para la identificación de los factores explicativos y de la influencia de los modelos de gobernanza urbana se han combinado distintas metodologías cuantitativas y cualitativas aplicadas a distintas escalas espaciales: los municipios del litoral mediterráneo; los municipios del litoral de Alicante; los hoteles del municipio de Benidorm; y una muestra representativa de hogares de los municipios de Rojales, Alfaz del Pi y Jávea. Para la identificación de los factores explicativos de la demanda doméstica de agua se ha confeccionado una base de datos sobre consumo urbano de agua entre el año 2000 y el 2017, una amplia variedad de variables explicativas del consumo doméstico de agua y los principales actores involucrados en la gobernanza urbana del agua para los municipios de más de 5.000 habitantes del litoral mediterráneo, además de todos los del litoral de Alicante. En conjunto se ha dispuesto de información para más del 70% del total de municipios del litoral mediterráneo, que albergan casi el 80% de la población empadronada. El análisis de los factores determinantes del consumo doméstico de agua se ha realizado a partir de la implementación de un modelo de regresión geográficamente ponderado en la escala del litoral mediterráneo y tres modelos lineales mixtos en el litoral de Alicante. Asimismo, se han analizado los resultados de 254 encuestas personales en hogares de los municipios de Rojales, Alfaz del Pi y Jávea para evaluar los hábitos de consumo de agua y la percepción acerca de diversas cuestiones relacionadas con el servicio de abastecimiento y confirmar las resultados obtenidos en el análisis estadístico. Con el fin de evaluar la influencia del modelo de gobernanza del agua en el consumo de agua se han analizado dos variables incluidas en la base de datos confeccionada: el precio unitario del servicio de abastecimiento de agua potable en los municipios y el rendimiento hidráulico de la red de suministro. Asimismo, para evaluar la relación entre las políticas de gestión de las sequías implementadas y el consumo urbano-turístico de agua, se han solicitado los planes de emergencia ante situaciones de sequía en los municipios del litoral de Alicante que entre 2005 y 2018 disponían de un plan redactado. Se han podido contar con 9 de los 16 planes de emergencia ante situaciones de sequía aprobados en la provincia de Alicante, según las confederaciones hidrográficas del Segura y el Júcar. Por último, se han analizado los resultados de más de 20 encuestas a los directores de los hoteles en Benidorm con el objetivo de identificar la relación entre las tendencias de consumo de agua para usos turísticos y las medidas orientadas al ahorro de aguas implementadas por el sector hotelero. Los principales resultados relacionados con la influencia del modelo de gobernanza urbana del agua indican que la incorporación de agua desalinizada, la existencia de una empresa mixta encargada de la gestión del servicio abastecimiento de agua municipal, la presencia del grupo Agbar-Suez en la gestión de este servicio, y el tamaño poblacional del municipio están relacionados positivamente con el establecimiento de mayores tarifas. Con respecto al rendimiento de la red de suministro se ha constatado que depende del modelo urbano y la longitud de la red de suministro. Asimismo, se ha identificado que aquellos municipios que forman parte de una entidad supramunicipal encargada del suministro de agua en alta han adoptado medidas de gestión ante situaciones de sequía más efectivas para garantizar el abastecimiento de agua. Con respecto a los principales factores explicativos de la demanda urbano-turística de agua se ha comprobado, en todas las escalas de análisis, que la evolución del consumo doméstico de agua está muy influida por la coyuntura económica y las dinámicas turísticas. La crisis económica produjo una intensificación de la reducción en el consumo de agua producido desde mediados de la década del 2000, que fue especialmente intensa durante el periodo 2007-2010 y que afectó tanto a usuarios domésticos como hoteles. Posteriormente, durante el periodo 2010-2013 el incremento del precio del agua, en parte motivado por la introducción de agua desalinizada en algunos sistemas de suministro, profundiza la disminución consumo doméstico en buena parte de los municipios del litoral. Sin embargo, desde 2010 el progresivo incremento de la llegada de turistas extranjeros ha provocado un incremento en el consumo turístico de agua en hoteles y a nivel doméstico vinculado a una mayor ocupación de las viviendas secundarias en algunos municipios del litoral mediterráneo y del litoral de Alicante, como se desprende de los resultados de las encuestas en hogares. Durante el último periodo analizado (2014-2017), el cambio de la coyuntura económica y el crecimiento de la llegada de turistas extranjeros, vinculada a la inestabilidad política y social del norte de África y Oriente Próximo, ha contribuido a que se invierta de manera generalizada en el litoral de Alicante la tendencia en el consumo de agua. No obstante, este incremento no se ha producido de manera generalizada a nivel de hogar, ya que el análisis del consumo de agua facturado en esta escala indica la posible existencia de situaciones de pobreza hídrica en viviendas antiguas habitadas por jubilados de nacionalidad española y un nivel socioeconómico medio-bajo. / Este proyecto de tesis doctoral ha sido financiado con una beca de formación del profesorado universitario (FPU15/01144) y de una ayuda a la movilidad para la realización de una estancia breve en la Universidad de Chile (EST16/00344) por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, parte de sus resultados forman parte de los proyectos de investigación “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-C02-02), y “Usos y gestión de recursos hídricos convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Page generated in 0.0655 seconds