Spelling suggestions: "subject:"ciencia - filosofía"" "subject:"ciencia - ilosofía""
11 |
Entre la ética y la tecnociencia: sobre el nacimiento humanoMosquera Vásquez, Clara Celinda January 2018 (has links)
La construcción de modelos y teorías repercute sobre la medicina reproductiva, ya que ella recurre a la técnica para afrontar los problemas de esterilidad e infertilidad de las parejas. Así la técnica se ha desarrollado de modo inimaginable en la actualidad y es posible no sólo obtener descendencia, sino que además se puede manipular la vida humana a través de la selección embrionaria. El uso de estas técnicas de procreación asistida ha permitido superar los problemas de algunos hombres y mujeres para tener descendencia, con su aplicación a nivel mundial han surgido nuevas y esperanzadoras soluciones, al mismo tiempo que cuestionamientos de índole ético-legal. Debido a que su fin es la creación de vida, en la procreación asistida las decisiones de los pacientes tienen un valor enorme, tanto para ellos como para sus futuros hijos. El estudio del problema de la vida, y de las técnicas actualmente relacionadas con ella, conduce a observar la dimensión humana no solo respecto de su corporalidad, orgánica o biológica, sino además respecto de su interioridad o, en lenguaje contemporáneo, respecto de su identidad como ser humano. Desde esta visión descubrimos lo que implican las técnicas de reproducción humana asistida: la problemática acerca de la constitución personal del ser humano. En efecto, en la conciencia personal descubrimos la posibilidad del uso racional de las técnicas. Ella, la conciencia personal, permite juzgar y evaluar lo constructivo y progresivo del quehacer técnico, sin embargo, surge esta interrogante, básica por lo demás en la investigación, ¿hasta qué punto es posible controlar (sin afectar) el desarrollo de la tecnología reproductiva, el avance de la medicina y al mismo tiempo respetar los derechos legítimos de las personas? Sin duda, la resolución de esta interrogante no es simple porque supone un horizonte muy amplio desde el cual ser abordada; este horizonte implica la participación teórica y conjunta de las ciencias médicas y biológicas, el derecho y la reflexión filosófica, campos desde los cuales se producen conclusiones que generen las condiciones de un progreso científico orientado a aumentar la calidad de vida de las personas y solucionar sus problemas de salud, sin afectar los derechos fundamentales de la vida y el ser humano. / Tesis
|
12 |
La racionalidad científica en la perspectiva de la racionalidad limitada : el aporte de John Dewey y Thomas Kuhn a la comprensión de la cienciaOrozco Contreras, Richard Antonio 21 October 2013 (has links)
En la historia de la filosofía, se pueden reconocer épocas indeleblemente marcadas por la
necesidad de comprender un complejo proceso de cambios, con alcances sociales y políticos. Allí
están las disquisiciones filosóficas del siglo II D.C., tratando de hacer comprensibles las relaciones
entre la filosofía y el cristianismo naciente. También encajan en dicha descripción los escritos
filosóficos del siglo XII que procuraban hacer viable una relación entre el aristotelismo, recién
llegado de oriente, y la filosofía cristiana asentada en occidente. En mi opinión, son casos
emblemáticos de tal historiografía: el conjunto de escritos filosóficos del siglo XVI encaminados a
comprender la modernidad y la ciencia, así como los escritos del siglo XVIII esclareciendo el siglo
de las luces. / Tesis
|
13 |
Sobre la inconmensurabilidad de paradigmasRamírez Herrera, Víctor Gonzalo 13 November 2018 (has links)
La presente investigación constituye un acercamiento crítico a la noción de
inconmensurabilidad propuesta por Kuhn en 1962. Consideramos que es una noción
insostenible tanto en su versión radical como en la moderada. Así, en primera instancia,
realizaremos una revisión histórica del concepto en sus versiones ontológicas,
epistemológicas y, sobre todo, semánticas. Nuestras críticas iniciales reposan sobre los
alcances que Davidson, Putnam y Coseriu han hecho sobre el tema: el primero con su
crítica a la idea de esquema conceptual, el segundo sobre la teoría de la referencia y, el
tercero, sobre las posibilidades y condiciones de la traducción. Asumimos que el elemento
vinculante entre estas críticas es el realismo que subyace a sus propuestas. Una vez realizada
la revisión histórica y la recopilación de argumentos en contra de la noción en cuestión
presentaremos nuestra propuesta. Esta defiende que la experiencia es el eje para poner en
cuestión nuestro lenguaje y nuestro paradigma.
Para llevar a cabo este trabajo, primero presentaremos los alcances centrales de Kuhn sobre
esta noción. Luego presentaremos las perspectivas críticas a este concepto desde los tres
autores mencionados. En un tercer momento reformularemos las críticas planteadas y
presentaremos nuestra hipótesis sobre el tema: esta establece que la experiencia está por
encima de las palabras y por encima de los paradigmas. Asimismo, propondremos que hay
una salida práctica para los casos de inconmensurabilidad parcial: el uso de ―enunciados
básicos‖ ya descritos por Popper y que equiparamos con la idea de ―teorías al paso‖ de
Davidson. Cerraremos el trabajo con la revisión de las conclusiones alcanzadas en el
desarrollo.
|
14 |
La racionalidad científica en la perspectiva de la racionalidad limitada : el aporte de John Dewey y Thomas Kuhn a la comprensión de la cienciaOrozco Contreras, Richard Antonio 21 October 2013 (has links)
En la historia de la filosofía, se pueden reconocer épocas indeleblemente marcadas por la
necesidad de comprender un complejo proceso de cambios, con alcances sociales y políticos. Allí
están las disquisiciones filosóficas del siglo II D.C., tratando de hacer comprensibles las relaciones
entre la filosofía y el cristianismo naciente. También encajan en dicha descripción los escritos
filosóficos del siglo XII que procuraban hacer viable una relación entre el aristotelismo, recién
llegado de oriente, y la filosofía cristiana asentada en occidente. En mi opinión, son casos
emblemáticos de tal historiografía: el conjunto de escritos filosóficos del siglo XVI encaminados a
comprender la modernidad y la ciencia, así como los escritos del siglo XVIII esclareciendo el siglo
de las luces.
|
Page generated in 0.0563 seconds