• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis y recomendaciones para la continuidad de la iniciativa tus competencias en ciencias del programa Explora de Conicyt en establecimientos educacionales de Chile

Arismendi Albornoz, Paula January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Programa EXPLORA de CONICYT es un programa nacional de Educación no formal en Ciencia y Tecnología, creado en 1995 por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT, cuya misión es contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, particularmente en quienes se encuentran en edad escolar. Dentro de este contexto en el año 2006, el Programa EXPLORA diseña la iniciativa TUS COMPETENCIAS EN CIENCIAS (en adelante TCC), proyecto destinado a fomentar el desarrollo temprano de competencias científicas y tecnológicas en el mundo escolar. TCC comienza a implementarse en el año 2007 en el segundo ciclo de enseñanza básica (5° a 8° básico) y primer ciclo de enseñanza media (1° y 2° medio) en el año 2009. Los resultados de las evaluaciones de proyectos pilotos son positivos. En términos generales la experiencia resulta ser una innovación en materia de desarrollo de competencias en el ámbito escolar y más específicamente en el ámbito de las ciencias. La implementación de la iniciativa, si bien ha permanecido bajo el alero del Programa Explora, para efectos del presente estudio se divide en tres períodos. Entre el 2007 y 2009 la implementación es realizada por Fundación Chile, quien se encarga de ejecutar los cinco componentes que componen la iniciativa. A mediados del año 2009 se descontinuaría el contrato con Fundación Chile y el Programa Explora comienza a subcontratar a diversos proveedores para que se hagan cargo de los distintos componentes, lo que genera una sobrecarga administrativa en los Departamentos de apoyo de la CONICYT y en consecuencia, la Dirección Ejecutiva de la Institución en el año 2012, indica que la ejecución del proyecto no puede continuar bajo el modelo de administración directa sino bajo el modelo de transferencia de recursos . El Programa Explora decide continuar con el proyecto TCC, asignando recursos a través del fondo concursable Proyectos Asociativos de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica Explora Regional, quienes pueden incluir en forma voluntaria esta actividad, el resultado es que sólo cinco regiones la implementan: Araucanía, Biobío, Magallanes, Aysén y Región Metropolitana. La pregunta de investigación que surge es ¿es viable la continuidad de TCC bajo la administración del Programa Explora de CONICYT? y en caso que lo sea ¿qué ajustes se requieren para lograr su continuidad y crecimiento?. A través de una metodología cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo, la aplicación de una encuesta a los profesores capacitados en TCC y a los Directores de Proyectos Asociativos Regionales, se infieren las principales conclusiones del estudio que dicen relación con la debilidad del Programa Explora para continuar con la implementación de la iniciativa, a menos que reciba el apoyo de una institución más influyente como lo es el Ministerio de Educación.
2

Una nueva institucionalidad científica para Chile: Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT)

Viteri Madrid, Piero Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde la desaparición del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) no existe un organismo público encargado de promover el desarrollo del país en el largo plazo. Ante esta realidad una nueva institucionalidad para la ciencia, la tecnología y el desarrollo, ha sido por mucho tiempo motivo de preocupación para amplios sectores de la sociedad chilena. La experiencia comparada señala que los países que apostaron por una política científica sólida son capaces de alcanzar el tan anhelado desarrollo. La importancia del estudio radica en describir por qué una institución con rango ministerial le permitiría a Chile enfrentar los desafíos futuros en la generación de conocimiento propio que apoye el desarrollo de nuestra población. La pregunta principal del estudio es ¿se puede identificar la apertura de una ventana de oportunidad para la creación de una nueva institucionalidad para la Ciencia en Chile? Para responder la interrogante se analizan las fortalezas y debilidades de la institucionalidad científica actual, así como la discusión y los grados de influencia de los distintos actores de la comunidad científica, la sociedad civil y la política sobre la propuesta de creación de un nuevo Ministerio. Esta investigación analiza la apertura de una ventana de oportunidad a un nuevo diseño institucional para la ciencia y la tecnología en Chile, a través del anuncio presidencial del 21 de mayo de 2016 que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para llegar a este punto se ha considerado el origen, los parámetros internacionales, los fundamentos teóricos, el contexto político y las movilizaciones de la sociedad civil organizada. El marco teórico que sirvió de base para el estudio -Enfoque de las Corrientes Múltiples- ha permitido responder las interrogantes que se plantean en esta investigación. El estudio concluye que la institucionalidad científica actual está muy dispersa, lo que ha provocado escaza eficiencia y relevancia pública, por lo que se requiere una planificación de largo plazo que agrupe y coordine a los diferentes actores del sistema. El cambio institucional resulta prioritario si deseamos apurar la marcha para ser un país desarrollado, invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación es la decisión correcta, y la creación de un Ministerio es el primer paso para no seguir eligiendo la ignorancia.

Page generated in 0.0471 seconds