• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de metodología de un proceso de transferencia tecnológica, de la universidad a la empresa

Arenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 March 2013 (has links)
Desde el 2009 la Universidad Católica del Perú (PUCP) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su programa Fincyt, ha venido desarrollando un proyecto mecatrónico; el cual consiste en la creación de un simulador de marcha que tiene como objetivo la rehabilitación de discapacitados de los miembros inferiores. Este trabajo puede llegar a tener un gran valor en el mercado nacional e internacional pero existe la necesidad de producirlo y comercializarlo. La universidad no puede cubrir estas necesidades debido a que no son sus objetivos principales como institución. A ello se puede agregar que la universidad no tiene el conocimiento que una empresa tiene en temas de comercialización tecnológica. La transferencia tecnológica es importante porque hace que la investigación se pueda desarrollar y generar innovación. Así mismo, la transferencia de tecnología generar conocimiento nuevo que va permitir a la universidad crear nuevas o mejorar tecnologías. Esta tesis tiene como objetivo proponer una metodología basada en la exploración de transferencia tecnológica donde la tecnología a transferir seria el simulador de marcha. La tesis se dividirá, como primer capitulo, el marco teórico donde se va describir la transferencia tecnológica, paquete tecnológico y valor de tecnología. El segundo capitulo se refiere a la presentación de la propuesta de metodología y como último capitulo se presentan las conclusiones de la tesis. Sobre las conclusiones que se desean encontrar son si se puede determinar una opción de transferencia adecuada, cuales son las limitaciones de la metodología y hasta qué punto se pudo llegar con la metodología presentada. / Tesis
2

Las universidades como parte del Sistema de Ciencia y Tecnología : estudio de los casos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidade de Sao Paulo y la Universidade Estadual de Campinas en el período 2001-2011.

Barr Rosso, Paul G. 06 March 2014 (has links)
Se conoce que los Estados deben destinar recursos y esfuerzos al fomento de la investigación, así como al desarrollo de las distintas disciplinas del conocimiento, cuyos resultados puedan ser utilizados por la empresa privada, el Estado y la sociedad civil para la elaboración de sus propios procesos o productos, de forma tal que nuestro país alcance estándares de desarrollo y competitividad adecuados en el contexto global. En esta línea, considerando que las universidades son un actor clave de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, nuestro trabajo busca establecer los problemas en el diseño e implementación de políticas orientadas al fomento de la investigación y la innovación en las universidades, desde la perspectiva de éstas. / Tesis
3

Business consulting para definir una estrategia nacional para incrementar las publicaciones científicas del Perú desde la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento (DEGC) del CONCYTEC

Bueno Medina, David Omar, Gómez Razza, Víctor Humberto, Rodriguez Meza, Antonio de Jesus, Salgado Olivo, Alexander 27 May 2021 (has links)
El presente documento tiene como finalidad definir la línea base para conocer el contexto actual y la situación deseada respecto a la baja producción científica del país en la región y establecer una hoja de ruta para lograr los objetivos del presente business consulting. El análisis de la información obtenida permitió detectar actividades claves que el Concytec requiere implementar para resolver el problema central detectado, definido como la baja producción de publicaciones científicas, y de este modo, incrementar dicha cantidad sin descuidar los niveles de calidad. Para ello, se propuso estrategias generales soportadas por los lineamientos de una estructura de comunicación definida, desarrollando áreas de investigación prioritarias para el país, con un permanente seguimiento y evaluación del impacto de la inversión en la investigación. Para cumplir este objetivo, es importante resaltar que dentro de la estructura organizacional del Concytec, se tiene a la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento (DEGC) que tiene dentro de sus competencias la de promover y regular la gestión de la información y conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación en el país. Asimismo, dentro de sus funciones están el seguimiento y evaluación de la gestión del conocimiento científico, y por lo tanto, debe hacerse de las herramientas y presupuesto necesario para proveer un feedback técnico e informativo a las demás direcciones y a la Presidencia del Concytec, quien debe relevar al Consejo Directivo para promover el diseño de políticas que ayuden a construir la estrategia nacional, todo esto para incrementar la producción científica en el país. Por lo expuesto, se sugiere que la Presidencia del Concytec nomine como responsable de evaluar e implementar las posibles alternativas de solución al problema central detectado a la DEGC, por ser la dirección que reúne las competencias de acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones de dicha institución. La implementación del proyecto tiene una duración de 400 días, con un costo de S/ 439,000.00, que, de acuerdo con las proyecciones realizadas generaría un incremento del 100% de publicaciones en 24 meses luego de haber sido ejecutado el plan de implementación propuesto. / The purpose of this document is to define the baseline to know the current context and the desired situation regarding the low scientific production of the country in the region and to establish a road map to achieve the objectives of this business consulting. The analysis of the information obtained made it possible to detect key activities that Concytec needs to implement to solve the central problem detected, defined as the low production of scientific publications, and thus increase said quantity, without neglecting quality levels and propose general strategies supported by the guidelines of a defined communication structure, developing priority research areas for the country, with a permanent follow-up and evaluation of the impact of the investment in research. To achieve the aforementioned objective, it is important to highlight that within the organizational structure of Concytec, the Directorate of Evaluation and Knowledge Management (DEGC) is responsible for promoting and regulating the management of information and knowledge on science, technology and innovation in the country, Its functions include the monitoring and evaluation of the management of scientific knowledge and, therefore, it must have the necessary tools and budget to provide technical and informative feedback to the other directorates and to the Presidency of Concytec, relieving the Board of Directors to promote the design of policies that help to build the national strategy, all this to increase the scientific production in the country. Therefore, it is suggested that the Presidency of Concytec nominate the DEGC as responsible for evaluating and implementing the possible alternative solutions to the central problem detected, as it is within its competence according to the Regulation of Organization and Functions of that institution. The project has a duration of 400 days, with a cost of S/ 439,000.00, which, according to the projections made, would generate an increase of 100% of publications in 24 months after the proposed implementation plan has been executed.
4

Propuesta de metodología de un proceso de transferencia tecnológica, de la universidad a la empresa

Arenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 March 2013 (has links)
Desde el 2009 la Universidad Católica del Perú (PUCP) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su programa Fincyt, ha venido desarrollando un proyecto mecatrónico; el cual consiste en la creación de un simulador de marcha que tiene como objetivo la rehabilitación de discapacitados de los miembros inferiores. Este trabajo puede llegar a tener un gran valor en el mercado nacional e internacional pero existe la necesidad de producirlo y comercializarlo. La universidad no puede cubrir estas necesidades debido a que no son sus objetivos principales como institución. A ello se puede agregar que la universidad no tiene el conocimiento que una empresa tiene en temas de comercialización tecnológica. La transferencia tecnológica es importante porque hace que la investigación se pueda desarrollar y generar innovación. Así mismo, la transferencia de tecnología generar conocimiento nuevo que va permitir a la universidad crear nuevas o mejorar tecnologías. Esta tesis tiene como objetivo proponer una metodología basada en la exploración de transferencia tecnológica donde la tecnología a transferir seria el simulador de marcha. La tesis se dividirá, como primer capitulo, el marco teórico donde se va describir la transferencia tecnológica, paquete tecnológico y valor de tecnología. El segundo capitulo se refiere a la presentación de la propuesta de metodología y como último capitulo se presentan las conclusiones de la tesis. Sobre las conclusiones que se desean encontrar son si se puede determinar una opción de transferencia adecuada, cuales son las limitaciones de la metodología y hasta qué punto se pudo llegar con la metodología presentada. / Tesis
5

Las universidades como parte del Sistema de Ciencia y Tecnología : estudio de los casos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidade de Sao Paulo y la Universidade Estadual de Campinas en el período 2001-2011.

Barr Rosso, Paul G. 06 March 2014 (has links)
Se conoce que los Estados deben destinar recursos y esfuerzos al fomento de la investigación, así como al desarrollo de las distintas disciplinas del conocimiento, cuyos resultados puedan ser utilizados por la empresa privada, el Estado y la sociedad civil para la elaboración de sus propios procesos o productos, de forma tal que nuestro país alcance estándares de desarrollo y competitividad adecuados en el contexto global. En esta línea, considerando que las universidades son un actor clave de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, nuestro trabajo busca establecer los problemas en el diseño e implementación de políticas orientadas al fomento de la investigación y la innovación en las universidades, desde la perspectiva de éstas.
6

Análisis de los instrumentos de las políticas públicas del Perú, mediante proyectos de innovación y startup en el contexto de colaboración universidad industria

Arenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 September 2019 (has links)
En el Sistema Nacional de Innovación, la colaboración entre la Universidad y la Industria es fundamental para crear productos únicos en el mercado que generan una ventaja competitiva. Si bien la empresa podría crear su tecnología por medio de sus laboratorios, en la realidad peruana esto no es posible y es por lo que se busca vincularse con instituciones científicas. En este proceso de vinculación hay una etapa fundamental que es conocido como la transferencia tecnológica. Es decir, la tecnología o conocimiento generado en las instituciones científicas deben trasladarse a la industria en medio de un sistema de transferencia donde existe muchos elementos a considerar. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar un modelo de transferencia tecnológica basado en la revisión de literatura y el análisis de la situación del Perú, donde se pueda involucrar todos los elementos del contexto de colaboración entre la universidad ya la industria. El proyecto se ha divido en el análisis de la literatura, análisis de las políticas peruanas temas de innovación y el análisis de encuestas y base de datos con respecto a las actividades de innovación de las empresas. Así mismo, se ha establecido claramente las técnicas para la revisión de literatura sistemática y las siguientes técnicas de análisis de datos: Correlación de Pearson, Análisis de Componente Principal, Regresión Logística y Nube de palabras. El modelo sistemático presentado demuestra la importancia de los gestores de transferencia tecnológica, los cuales no solamente están definidos por las oficinas de transferencia sino también por las direcciones de investigaciones y las incubadoras universitarias. Otro aspecto a resaltar se encuentra en la definición de los mecanismos de transferencias, los cuales podrán ayudar a entender que el proceso de transferencia tecnológica donde la salida no solamente se realiza por medio de una licencia o contrato formal sino que también se hace por medio de salidas informales que podrían impactar en emprendimientos o spin-off.
7

La vinculación Universidad– Empresa en el Perú: el rol de las Oficinas de Transferencia Tecnológica. Estudio de Caso: La Oficina de Innovación (OIN) de una universidad peruana

Galvez Grados, Wendy Ingrid, Herrera Quispe, Leonardo Raul 22 February 2021 (has links)
La presente investigación se basa en que existe una débil vinculación entre las Empresas, las Universidades y el Estado en el Perú; así como, la poca interacción entre las empresas y las cadenas productivas. De igual forma, persiste la poca inversión del país en investigación e innovación; por lo cual es necesario superar las brechas que existen entre la academia y el sector empresarial como una forma de estrategia para el desarrollo del país. Por ello, la vinculación Universidad-Empresa (U-E) podría ayudar a cambiar esta situación, ya que la participación de la Academia a través de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) generan esta sinergia entre la U-E para desarrollar proyectos enfocados en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), los cuales brindan soluciones en base a las necesidades de las empresas y de la sociedad. Para el estudio se utilizaron los principios básicos de la metodología Jobs To Be Done (JTBD), debido a que permite ordenar una tarea en función de procesos y para fines de la investigación, la principal tarea de una Oficina de Transferencia Tecnológica es impulsar el desarrollo y la generación de innovaciones y parte importante de ello es conseguir que haya transferencia tecnológica. La aproximación a la investigación se realizó a través del análisis de un caso de estudio, en este caso, se tomó como objeto de estudio a la Oficina de Innovación de la PUCP, porque destaca en el país por la cantidad de proyectos con fondos públicos ganados en cooperación con las empresas a lo largo de los años. Así mismo, la universidad es considerada como una de las instituciones más importantes a nivel nacional. La investigación se dividió en dos momentos: etapa exploratoria a partir del trabajo de campo y etapa de cierre con la validación de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Se utilizó como herramienta para la obtención de datos las entrevistas semiestructuradas para los gerentes de proyectos y/o empresarios, investigadores PUCP y los directivos de la Oficina de Innovación de la PUCP. Para la validación de información, se utilizaron las entrevistas estructuradas dirigidas a expertos en el tema de CTI con el objetivo de obtener información específica y confiable. Por lo tanto, la investigación tiene como objetivo principal analizar los logros, desafíos y oportunidades de mejora de la vinculación U-E en el Perú a partir de la creación y puesta en marcha de una OTT en una universidad peruana destacada en el país en actividades de I+D+i, la cual tiene como finalidad dar a conocer el actual funcionamiento de dicha oficina, con ello, fortalecer la I+D+i entre los actores, enfatizando la transferencia de tecnología, de modo que también las empresas mejoren su productividad y competitividad, y así generar impactos favorables al desarrollo del Perú. Finalmente, la Universidad tiene un gran potencial dentro de su comunidad universitaria conformada por alumnos, investigadores, administrativos, egresados, seguido de su gran infraestructura y laboratorios; lo cual podría ser una gran fortaleza si se logra articular todas las unidades y desarrollar un adecuado planeamiento a futuro que permitiría alcanzar mayores resultados en actividades de I+D+i a favor de la sociedad peruana.

Page generated in 0.0832 seconds