• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 19
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estrategias de enseñanza en el área de ciencias sociales: plan de acción

Palacios Requena, Yanina Ninoska January 2018 (has links)
El mundo de hoy transcurre intensamente entre los avances de la ciencia y tecnología y es la escuela quien debe adaptarse a estos cambios para poder atender las necesidades de los estudiantes. El panorama obliga a los docentes de Ciencias Sociales a replantear nuevas estrategias de enseñanza para desarrollar las capacidades y potenciar las competencias planteadas por el MINEDU, sólo de esta manera, los jóvenes podrán ser verdaderos ciudadanos crítico reflexivos que trabajan y apuestan por lograr el bien común. Según rutas de aprendizaje, la escuela debe recuperar la función formadora de ciudadanos y transformarse en un espacio donde se vivencien experiencias reales y significativas que permitan accionar las competencias aprendidas, haciendo de ellos, ciudadanos partícipes y comprometidos con la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades. Dada la diversidad de problemas sociales, se debe atender la necesidad de formar estudiantes autónomos, que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática, que valoren su cultura e identidad propia y cimenten su pensamiento crítico para discernir y tomar las mejores decisiones en beneficio de la comunidad donde se desenvuelven. Siendo el propósito fundamental del área formar estudiantes desde el enfoque de ciudadanía activa, que ejerzan sus derechos, convivan, deliberen y participen movilizando todas sus experiencias y capacidades para lograr las competencias, es necesario plantear el uso de estrategias que ayudarán a lograr los aprendizajes propuestos. El docente debe proponer experiencias de aprendizaje activo como: simulaciones, análisis y reflexión, juegos de roles, debates, diálogos sobre noticias de actualidad e interés público, ejercicio de solución de problemas. (Print, 2003). Las estrategias activas en aula se complementan con otras trabajadas desde diferentes espacios de la escuela o fuera de ella y responden al propósito del área. A continuación se presenta la siguiente propuesta para fortalecer la enseñanza en el área de Ciencias Sociales.
22

La red social Facebook como recurso que desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año de educación secundaria en el área curricular de historia, geografía y economía (HGE)

Urquiaga Salazar, Patricia Virginia 25 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar el potencial que tiene Facebook para desarrollar interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. El problema de investigación identificado es: ¿De qué manera la red social Facebook desarrolla la interdependencia positiva para favorecer el aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año. de educación secundaria en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana? Para responder al problema se plantea como objetivo principal de la investigación: Analizar de qué manera la red social Facebook, desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en el área curricular de HGE de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana. Los objetivos específicos están orientados al logro del objetivo general: - Determinar las condiciones básicas que generan interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. - Identificar características de la interdependencia positiva en los usos y preferencias que tienen los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la red social Facebook en su vida diaria. Como estrategia de investigación para responder a este objetivo se opta por una metodología de enfoque mixto, cuyo nivel de estudio es descriptivo sencillo. Se utilizará como instrumentos para la recogida de información la encuesta y la entrevista, lo que permitirá obtener y analizar datos cuantitativos y cualitativos. Los principales resultados de la investigación demuestran el potencial formativo del Facebook para propiciar interdependencia positiva entre los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. Esto debido a su facilidad y condiciones de uso, al poder interactivo y participativo que brinda, y a su capacidad para desarrollar valores y actitudes. / Tesis
23

La implementación curricular de las competencias de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana

Torres Chavarría, Luis 08 July 2021 (has links)
La presente investigación se configura en torno a la implementación curricular de las competencias. El objetivo general es analizar la implementación de las competencias del programa curricular de Ciencias Sociales del año 2019, en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Se consideró como objetivos específicos 1) describir la comprensión y valoración de los directivos y docentes del proceso de la implementación de las competencias, 2) describir las condiciones que ofrece la institución educativa para la implementación de las competencias de Ciencias Sociales, según el programa curricular 2019, y 3) describir la implementación de las competencias en las prácticas pedagógicas de los docentes. Este estudio se posesiona en el marco interpretativo, se sustenta en el enfoque cualitativo y utiliza el método de estudios de caso intrínseco y único, puesto que se busca interpretar, comprender y describir la implementación curricular de las competencias en el área de Ciencias Sociales desde la perspectiva real y auténtica de los directivos y docentes en la realidad de la institución del nivel secundario. Las técnicas – la entrevista y el análisis documental – y los instrumentos, las guías de entrevista semiestructuradas según la función de los informantes y las matrices de análisis documental, sirvieron para recoger la información. El procedimiento del análisis de la información se realizó de forma inductiva y se trianguló entre fuentes y técnicas. Los resultados evidencian que los directivos y docentes presentan la comprensión compartida y disímil del proceso de la implementación de las competencias; la valoración del proceso de implementación radica en la función formativa integradora y alineada a la intencionalidad de la institución y congregación; la ausencia de condiciones externas – normativas, documentos y capacitaciones no pertinentes – para la implementación. Asimismo, la falta de claridad de sistema de evaluación y metodologías alineadas al enfoque por competencias en las prácticas pedagógicas. Palabras clave: competencias, implementación curricular, proceso de la implementación, prácticas pedagógicas por competencias.
24

Estado del arte: Beneficios de la aplicación del Flipped Classroom en matemática y ciencias sociales

Prado Herrera, Reyna Caroly 22 September 2022 (has links)
Este estado del arte es sobre los beneficios del Flipped Classroom en el área de Matemática y Ciencias Sociales en España en los últimos 6 años. La investigación es realizada con el fin de analizar los beneficios del modelo didáctico en los estudiantes de primaria. La metodología de investigación es documental; asimismo, para la búsqueda de información se hace el uso de bases de datos, tales como Google Académico, ESBCOhost y AJET. Los tipos de fuentes son revistas científicas, capítulos de libros, tesis de maestría o doctorales e informes institucionales. También, se enfoca en educación primaria y se toma en cuenta los últimos 6 años, en el país de España y en Matemática y Ciencias Sociales. En la indagación se encuentra tres beneficios sobre el Flipped Classroom: Autonomía de los estudiantes, sucede en el uso de los recursos y; en consecuencia, adquieren la responsabilidad de su propio aprendizaje; favorece la motivación de los educandos, incrementa su interés por seguir aprendiendo y; por ende, aumenta su participación en el aula; y mejora el rendimiento académico, los alumnos aprenden los contenidos y; por tanto, mejoran sus calificaciones. En síntesis, es evidente las escasas reflexiones y análisis que se han encontrado sobre este modelo en primaria en España. Lo anterior puede ser por el desconocimiento, y falta de tiempo y/o interés por y para investigar sobre el aula invertida por parte de los docentes de primaria. Por tanto, se convierte en un gran reto aplicar este modelo didáctico en las aulas. / This state of the art is about the benefits of the Flipped Classroom in the area of Mathematics and Social Sciences in Spain in the last 6 years. The research is carried out in order to analyze the benefits of the didactic model in elementary school students. The research methodology is documentary; Likewise, to search for information, databases are used, such as Google Scholar, ESBCOhost and AJET. The types of sources are scientific journals, book chapters, master's or doctoral theses, and institutional reports. Also, it focuses on primary education and takes into account the last 6 years, in the country of Spain and in Mathematics and Social Sciences. The investigation found three benefits about the Flipped Classroom: Autonomy of the students, it happens in the use of resources and; consequently, they take responsibility for their own learning; favors the motivation of students, increases their interest in continuing to learn and; therefore, their participation in the classroom increases; and improves academic performance, students learn content and; therefore, their grades improve. In summary, it is evident the few reflections and analyzes that have been found on this model in primary school in Spain. This may be due to ignorance, and lack of time and / or interest in and to investigate the inverted classroom by primary school teachers. Therefore, it becomes a great challenge to apply this didactic model in classrooms.
25

Estado del Arte sobre el desarrollo del Pensamiento Histórico en el curso de Ciencias Sociales

Acevedo García, Alejandra 08 February 2022 (has links)
El presente estado del arte trabaja el tema del pensamiento histórico; por ello, tiene como objetivo analizar el desarrollo del pensamiento histórico en el curso de ciencias sociales en el nivel secundaria. Para plantear el estudio documental, se trabajaron matrices bibliográficas de recojo de fuentes de información, dentro de las cuales se revisaron libros, artículos académicos y documentos institucionales de diversas partes del mundo, en un horizonte temporal de aproximadamente veinte años. Como reflexiones finales se pudo resaltar la relevancia de los aportes de los países mencionados, debido a que fueron los pioneros en las investigaciones sobre el tema; la necesidad del trabajo conjunto de los cuatro elementos que integran el pensamiento histórico; y, la importancia de su desarrollo para la construcción de una ciudadanía democrática. Por ello, se rescata como idea principal de todo el trabajo documental, la importancia de la integración de los cuatro elementos claves para el desarrollo de una ciudadanía activa y participativa en una sociedad. / This state of the art goes over the topic of historical thinking; therefore, it aims to analyze the development of historical thinking in the subject of social sciences at the secondary level. To raise this issue, bibliographic matrixes were collected from sources of information, within which books, academic articles and institutional documents from various parts of the world were reviewed, in a time horizon of approximately twenty years. As final reflections, it highlights with the relevance of the contributions of the countries mentioned, because they were the pioneers in the research on the subject; the need of the joint work of the four elements that make up historical thinking; and the importance of its development for the construction of a democratic citizenship. Therefore, as the main idea of all this documentary work, is the importance of the integration of the four key elements for the development of an active and participatory citizenship in a society.

Page generated in 0.0994 seconds