Spelling suggestions: "subject:"trabajo een grupos (educación)."" "subject:"trabajo een grupos (ducación).""
1 |
El trabajo en equipo en las decisiones organizativas : un estudio de casos en el centro educativo estatal 0019 "San Martín de Porres Velásquez"Ríos Polastri, Rebeca Leonor 09 May 2011 (has links)
La presente investigación reflexiona sobre la actuación del equipo de trabajo en la escuela, los procesos comunicativos que se establecen con la autoridad, en coherencia, al funcionamiento organizativo de la misma. Ella recoge evidencia en un estudio de caso: un centro educativo estatal de nivel socioeconómico pobre ubicado en una zona popular de Lima en el distrito de la Victoria. / Tesis
|
2 |
Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupos cooperativos.Vargas Vásquez, Delia Mercedes 19 August 2013 (has links)
El trabajo docente en equipo es una de las estrategias de gestión pedagógica
practicada por directivos y docentes en el quehacer de las instituciones educativas.
Los equipos de trabajo docente participan en los procesos de gestión institucional,
administrativa y pedagógica para mejorarlos, en el proceso participativo de
elaboración de los instrumentos de gestión como construcción colectiva de
aspiraciones, en la visión, la misión y los valores institucionales, señalando la ruta de
para promover aprendizajes de calidad de los estudiantes. Las limitaciones a la
participación de los docentes en los procesos de gestión pedagógica, influye
negativamente en la calidad de los aprendizajes. / Tesis
|
3 |
Aprendizaje cooperativo en un curso virtual diseñado para docentes : un enfoque cualitativoPomajambo Zambrano, Mario Aurelio 18 March 2016 (has links)
This researching is presented with the interest of knowing How does the cooperative learning is
developed in a virtual course which is taken by teachers according to analysis in interactions between
participants? For that purpose the constructivism theory was taken account with the intention to find
fundaments of the sociocultural theory of learning, to base the principles on regulate learning
between peers and learning with help from the technology. From these aspects, the framework of the
cooperative learning in virtual environment is hold. For this study were used theory such as the
category system, subcategory and proposal definitions which were proved by Suárez (2012)
The methodology was a case study, considering that our purpose has not been to make a statistic
generalization, otherwise a theory generalization. It means, increase the cooperative learning theory
in a new context, it is a virtual course where the participants are teachers, and it is presented by a
university. To collect information we took into account the interactions between participants who
participated during two weeks in a forum in the virtual course.
This researching used the content analysis technique in order to gather and process information
because we would pretend to know the meanings that contained the participants’ communication in
the virtual course. The forums got sufficient stored data for that reason we used a kind of software
QAD which is called Atlas.ti with which the coding process made, thus it obtains a report of more
than one thousand meetings. Finishing this process, we used a system of matrixes to do the analysis.
With the last result we obtained the summary from thirty nine analysis to five analysis, one per each
subcategory of our study. To end, with the interpretation of the information from the point of view
of our framework, it presented the results and recommendations took into account in this researching. / La investigación que se presenta se desprende por el interés de conocer ¿Cómo se desarrolla el
aprendizaje cooperativo en un curso virtual para docentes según el análisis de las interacciones de
sus integrantes? Para dicho propósito se ha recurrido a la revisión de la teoría constructivista en una
intención de encontrar los fundamentos de la teoría sociocultural del aprendizaje, fundamentar los
principios que rige el aprendizaje entre pares y el aprendizaje mediado a través de las tecnologías.
Bajo estos aspectos sostenemos el cuerpo teórico del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales.
Para este estudio se utilizó el sistema de categorías, subcategorías y definiciones propuestas y
validadas por Suárez (2012).
La metodología empleada fue el estudio de caso, ya que nuestro propósito no era realizar una
generalización estadística sino una generalización teórica. Es decir, una ampliación de la teoría del
aprendizaje cooperativo en nuevo contexto, un curso virtual diseñado para docentes llevado a cabo
por una universidad. Para el recojo de la información se tomó en cuenta las interacciones realizadas,
durante dos semanas en la herramienta foro, de los participantes del curso virtual.
Como técnica para la recolección y procesamiento de la información se hizo uso del análisis de
contenido porque pretendíamos conocer los significados que encerraban las comunicaciones de los
participantes del curso. Así mismo, por la gran cantidad de data almacenada en los foros se utilizó
el software, de tipo QAD, llamado Atlas.ti. con el cual se realizó el proceso de codificación,
obteniéndose un reporte de más de mil citas. Terminado este proceso, se hizo uso de un sistema de
matrices para realizar el análisis. Este último nos llevó a la condensación de treinta y nueve análisis
a cinco, uno por cada subcategoría de nuestro estudio. Por último, con la interpretación de la
información desde la mirada de nuestro marco teórico se presentaron los resultados y
recomendaciones contempladas en esta investigación. / Tesis
|
4 |
Planificación, textualización y revisión de la redacción académica de estudiantes universitarios de los primeros ciclos en un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por la herramienta QuipLucich Osorio, Percy 03 December 2018 (has links)
La presencia de nuevos recursos virtuales creados para el aprendizaje ha abierto
una interesante gama de posibilidades de interacción de las tecnologías de la información y
del conocimiento (TIC) en entornos de enseñanza superior. Uno de estos nuevos recursos
lo constituye el aplicativo web llamado Quip, el cual sirve para elaborar textos y
presentaciones a través de una plataforma virtual. La presente investigación se realizó a
partir de la necesidad de conocer la verdadera relación existente entre el aprendizaje
colaborativo puesto de manifiesto en un aplicativo virtual y el desarrollo de la escritura
formal en estudiantes universitarios de los primeros ciclos. Para ello, se planificó una
investigación empírica con metodología cuantitativa en la que se realizó un estudio, luego
de dos años de emplear el aplicativo Quip en cursos relacionados con la redacción de
textos formales. Con el análisis de los datos obtenidos, se pudo corroborar que sí existe
una relación positiva entre el trabajo colaborativo a través del aplicativo Quip y la
redacción de textos en la universidad. Para ello, se utilizaron pruebas estadísticas
conocidas como Test de chi–cuadrado (χ2) de Pearson, y el Test exacto de Fisher. Como se
pudo comprobar en la presente investigación, las TIC generan un espacio adecuado para el
desarrollo de dos componentes fundamentales del trabajo colaborativo: la interdependencia
positiva y la responsabilidad individual y grupal. Asimismo, se ha podido comprobar que
estas variables que potencian la redacción en sus tres etapas: planificación, textualización y
revisión. / Tesis
|
5 |
El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo : el aprendizaje basado en proyectosSaldaña Azabache, Claudia Lizeth, Reátegui Rodas, Susana Esther 03 July 2017 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal describir el papel que
cumplen las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el
aprendizaje cooperativo, en este caso, se basa en un proyecto creado para niños de
segundo grado de primaria de una institución educativa de Lima. Se tienen dos
conceptos importantes que guían el desarrollo de la tesis. El primero de ellos es el de
“habilidades sociales”, las cuales son conductas complejas aprendidas, que se
desarrollan en el proceso de crecimiento, a través de las cuales la persona puede
interactuar con el otro de manera asertiva, logrando expresar sus intereses,
sentimientos y opiniones, haciendo valer sus derechos y respetando los de la otra
persona. El segundo concepto clave es el de “aprendizaje cooperativo”, el cual se
define como una metodología que busca desarrollar el proceso de aprendizaje a
través de la interacción de los alumnos con personas de su entorno. Considerando
estas definiciones y el objetivo general que las engloba, se decidió trabajar con una
población compuesta por veintiocho alumnos. Se utilizaron listas de cotejo, rúbricas
y el cuaderno de campo para conocer el rol de las habilidades sociales en la
aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, teniendo como
resultado principal que las habilidades sociales constituyen uno de los elementos en
el proceso del aprendizaje cooperativo, evidenciado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje
(aplicación de proyectos en el aula). / Tesis
|
6 |
Aprendizaje colaborativo en educación superior: carga cognitiva e interacción grupalGutiérrez Galarza, Vicente Pablo 23 October 2013 (has links)
Esta investigación explora las relaciones entre la carga cognitiva, los procesos de interacción grupal (coordinación, comunicación y utilización de estrategias metacognitivas) y los resultados de aprendizaje (grupal e individual) en una clase de educación superior con metodología de aprendizaje colaborativo. Se aplicó un cuestionario a 57 estudiantes (hombres y mujeres entre 17 y 29 años, M = 19.39) de pregrado, a quienes se les pidió realizar una tarea grupal durante dos horas académicas como parte de las actividades del curso. El cuestionario midió la carga cognitiva y las actividades de interacción grupal. Además, se obtuvieron las notas de los trabajos realizados en grupo y de las evaluaciones individuales realizadas por el docente. No se encontraron relaciones entre las variables de estudio. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la percepción de la dificultad de la tarea, la coordinación y comunicación grupal entre los estudiantes que manifestaron sentirse cómodos al participar de una clase colaborativa. Asimismo, la disposición a interactuar correlacionó positivamente con la coordinación (r = .449, p <.01), comunicación (r = .484, p < .01) y la utilización de estrategias metacognitivas (r = .506, p < .01). Con respecto a los procesos de interacción, la comunicación grupal correlacionó negativamente con la dificultad de la tarea (r = -.441, p < .01). Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones, alcances e implicancias de la metodología empleada para la investigación del aprendizaje colaborativo en educación superior. / This research explores the relations between cognitive load, group interaction processes (coordination, communication and metacognitive activities), and the learning outcomes (group and individual) in a higher education collaborative learning class. A questionnaire was administrated to 57 undergraduate students (men and women between 17 and 29 years old, M = 19.39), who were asked to solve a group task as part of class activities during two academic hours. This questionnaire measured cognitive load and group interaction. In addition, students’ grades for the group task and an individual quiz made by the professor were collected. There were no relations between the studied variables. Nevertheless, significant differences were found in task difficulty perception, group coordination and communication among students who felt comfortable participating in a collaborative class and the ones who did not. Also, the disposition to interact correlated positively with coordination (r = .449, p < .01), communication (r = .484, p < .01) and the use of metacognitive strategies (r = .506, p < .01). Concerning the interaction processes, group communication correlated negatively with task difficulty perception (r = -.441, p < .01). These findings and the limitations, scope and possibilities about this methodological approach to study collaborative learning in higher education are discussed. / Tesis
|
7 |
Aplicación de estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en el nivel primaria: plan de acción.Fernandez Zutta, Jose Victor January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción: Aplicación de estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en el nivel primaria, obedece a la problemática detectada en la Institución Educativa N° 10059 “Juan Galo Muñoz Palacios” y que es de urgente necesidad su atención, ya que los docentes no aplican correctamente estrategias de trabajo colaborativo en las sesiones de aprendizaje. En mi nuevo rol de líder pedagógico, para revertir esta situación he planteado un Plan de fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias de trabajo colaborativo y cuyo objetivo general es promover adecuadas estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en los estudiantes del nivel primario, para lo cual me he propuesto los siguientes objetivos específicos: empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias de trabajo colaborativo, y optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento a los docentes. Según Zañartu (2003) “el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotsky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo”. En conclusión, el Plan de Acción propuesto permite poner en práctica mis capacidades de liderazgo pedagógico relacionadas a la organización del trabajo colaborativo, la gestión de la convivencia escolar democrática y la organización y ejecución de procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico como medio para mejorar los aprendizajes. / Trabajo académico
|
8 |
Fortalecimiento de las capacidades docentes para mejorar el manejo de estrategias en la gestión de conflictos en la I.E “Jorge Chávez - Tambogrande – Piura”: plan de acciónGarcia Aguilar, Diana Consuelo January 2018 (has links)
Hoy en día vivimos en una época enquistada de violencia y conflictos, esto se ve reflejado dentro y fuera de las aulas, estas conductas agresivas afectan el logro de los aprendizajes, así como lo demuestran las pruebas censales .Para ello se formula un plan de acción cuyo objetivo es la aplicación de un plan de fortalecimiento de estrategias docentes para el manejo de conflictos en el aula, con el único fin mejorar el clima en la institución educativa Jorge Chávez, por ende los aprendizajes esperados.
Es importante respetar los derechos de los estudiantes, pues la violencia no se erradica con violencia: ”No se puede hablar de un modelo democrático de convivencia y disciplina escolar sin tener en cuenta losderechos de las niñas, niños y adolescentes. En estos momentos de la historia es impensable cualquier modelo de convivencia y disciplina escolar que no tenga en cuenta los derechos humanos”. (Marcone, 2010, pag.4.)
Por esta razón, es necesario capacitar a los docentes y a todos los actores educativos participen respetando los derechos de los estudiantes.
Por eso es importante mejorar las estrategias ,utilizar las adecuadas para evitar las conductas disruptivas dentro de las aulas.“Existen diversas estrategias asociadas a la resolución de conflictos, derivadas de la participación y de la relación con los otros” (JOHNSON & JOHNSON, 2002).
Cuando se ejecuta se realiza un proceso de planificación a través de un diagnóstico situacional en la I.E Jorge Chávez, para identificar las causas de la violencia dentro de las aulas, con un liderazgo pedagógico que ha lleva a cabo la implementación del trabajo colegiado, capacitando a los docentes a través de un plan de monitoreo y acompañamiento.
La aplicación del presente plan de acción ha propiciado que cerca del 80 % de los docentes fortalezcan sus estrategias en las sesiones de clase dando mayor participación a los estudiantes. La implementación de este plan me deja como lección que la gestión escolar de la mano con un liderazgo pedagógico puede mejorar la organización escolar y los aprendizajes. / Trabajo académico
|
9 |
El makerspace como espacio para fomentar la creatividad y el aprendizaje colaborativo en alumnos de 4to y 5to de secundaria de un colegio público en Callao desde un enfoque educativo formal.Freundt Melendez, Victor Gustavo 21 January 2019 (has links)
El presente documento consiste en una propuesta de innovación educativa donde se identifica como problema principal la limitada capacidad de alumnas y alumnos de cuarto y quinto de secundaria de un colegio público para demostrar la competencia creativa y colaborativa en el diseño y la fabricación tridimensional. Frente a ello se propone como objetivo principal mejorar el nivel de creatividad y colaboración en aquellos estudiantes. Adicionalmente, se consideran cuatro objetivos específicos: el desarrollo de competencias metodológicas en el docente de Educación para el Trabajo para la generación de objetos tridimensionales, la incorporación de un espacio para la co-creación de formas tridimensionales, el incremento de la capacidad colaborativa en docentes para idear proyectos, y la mejora del vínculo entre los padres y la entidad educativa para la generación de nuevas propuestas. El proceso metodológico consta de 4 etapas: la sensibilización, la capacitación, la ejecución de la propuesta y el monitoreo y evaluación. La primera consiste en la demostración de herramientas a los docentes, la segunda se centra en el aprendizaje y enseñanza mediante la experiencia de uso de las herramientas y materiales de trabajo, la tercera se centra en el desarrollo de actividades como parte del currículo escolar y la cuarta se centra en velar por el cumplimiento y la sostenibilidad de la propuesta. Para ello se elaboró un plan piloto de 7 sesiones donde participaron 4 grupos de actores: los alumnos y alumnas, el capacitador y los asesores, los educadores y los padres de familia. Como resultado se obtiene un incremento de nivel creativo y colaborativo en los alumnos, un mayor interés por el desarrollo tridimensional de objetos, el uso de la red social Facebook para la documentación del proceso, el interés de todos los actores por mejorar la infraestructura del colegio y participar en más actividades creativas y colaborativas. / Tesis
|
10 |
La construcción cooperativa de textos académicos en el Edublog grupal de los estudiantes del curso de lengua de una universidad privada de Lima MetropolitanaVergara Agurto, Elena 20 April 2016 (has links)
Diversas investigaciones refieren que el blog es un recurso en red favorable para la
producción de textos escritos y el aprendizaje cooperativo. Al respecto, el presente
trabajo es un estudio sobre cómo se construyen cooperativamente los textos académicos
en el edublog de los estudiantes del curso de Lengua de una universidad privada de
Lima Metropolitana.
Se trata de una investigación de nivel descriptivo a partir de un enfoque cualitativo.
Bajo el método de estudio de casos, se analiza la construcción cooperativa del proceso
de composición (planificación, elaboración y revisión) de textos académicos en cuatro
edublogs grupales, pertenecientes a tres coautores, estudiantes universitarios, por blog.
Los resultados del estudio de caso muestran que los procesos de la construcción
cooperativa de textos académicos en el edublog fueron distintos para cada grupo.
Algunos grupos participaron de las tres fases y lograron presentar el texto académico
solicitado. Otros no avanzaron y se detuvieron en la fase de planificación.
Los medios empleados por los estudiantes para la realización de estos procesos fueron
las reuniones presenciales y el uso de espacios virtuales como el correo electrónico, el
chat y mensaje de texto del facebook. Utilizaron más el blog para la fase de elaboración
y la presentación corregida de las actividades. Se evidencia que emplean los recursos en
red de forma privada, si se trata de presentar el borrador de la tarea a sus compañeros, y
de forma pública, si la tarea ya ha sido revisada previamente por el grupo en un espacio
privado. También se halló que la escritura académica convencional es trasladada a la
alfabetización académica en red, sin considerar que en el espacio virtual se cuenta con
otras herramientas que permiten la hipertextualidad. / Tesis
|
Page generated in 0.0482 seconds