Spelling suggestions: "subject:"cimentaciones"" "subject:"alimentaciones""
41 |
Estudio comparativo de ensambles de shicras rellenas con piedras usadas como sobrecimiento de muros de tierraOrtiz Valencia, Mauricio Eduardo 03 August 2018 (has links)
El uso de Shicras, bolsas hechas con fibra vegetal tipo malla de soguillas que son rellenadas con piedras de diferente tamaño, se registra desde la época de la cultura Caral, la más antigua de América. Estas bolsas de piedras fueron utilizadas como núcleo de las plataformas que conforman las pirámides de sus edificios públicos, con el fin de provocar en ellas atenuaciones de la energía sísmica que se produciera. Por ello, las pirámides han conservado su geometría aún después de 5000 años, estando localizadas en una de las zonas más sísmicas del Perú.
Asimismo, se conoce que las construcciones de tierra son muy vulnerables, cada vez que ocurren fenómenos naturales como terremotos o inundaciones, los más afectados son quienes viven en casas de tierra. Al ver fisuras y grietas en los muros de tierra, los ocupantes no se sienten seguros. La filosofía de la Ing.Civil busca reforzar y tener construcciones de tierra sismorresistentes; para ello se debe garantizar que no colapsen ante eventualidades sísmicas. Con esta investigación se busca disminuir las grietas y fisuras que se podrían formar en muros de tierra ante eventuales movimientos sísmicos. El Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de su Laboratorio de Estructuras, permitió que se hicieran ensayos en 6 muros de tierra superpuestos a Prototipos de Sobrecimientos Aislantes, sobre el simulador sísmico. Los materiales empleados para la elaboración de los prototipos fueron locales y accesibles, propios a los pobladores rurales de estas construcciones. Los resultados fueron positivos e instructivos, pues es posible desplazar y crear atenuación de energía sísmica en los muros de tierra sin que estos se agrieten ni fallen. De este modo, se comprueba que el sistema de sobrecimientos que incluye ensambles de shicras elípticas, canicas y tacos de madera son potenciales disipadores sísmicos que disminuyen los daños a los muros de tierra.
|
42 |
Influencia de las condiciones del suelo en el comportamiento estructural de un hospital con aislamiento sísmico en la baseSolórzano Flores, Erika Thalia 04 September 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la influencia de las condiciones del suelo
en el comportamiento estructural de un hospital con aislamiento sísmico, mediante la
comparación de resultados obtenidos del análisis y diseño, considerando 3 casos de
estudio que se diferencian por tener distintas condiciones de suelo y zona sísmica.
Se ha evaluado un módulo hospitalario, cuya estructura consiste principalmente en placas
conectadas entre sí por medio de vigas peraltadas y un sistema de techos de losas
aligeradas en dos direcciones; considerando un sistema de aislamiento conformado por
aisladores y elementos del nivel de base: vigas, losas y capiteles; y una cimentación
conformada por pedestales y zapatas aisladas.
El comportamiento estructural de la edificación en estudio ha sido evaluado en el marco
de los requerimientos normativos de nuestro Reglamento Nacional de Edificaciones: NTE
E.020 (Cargas), NTE E.030 (Diseño Sismorresistente), NTE E.050 (Suelos y
Cimentaciones) y NTE E.060 (Concreto Armado); y de normas especializadas en
aislamiento sísmico: ASCE/SEI 7-16 y el proyecto de norma técnica peruana E.031.
Para cada caso se ha realizado el análisis modal espectral de la edificación de base
empotrada; los análisis estático, espectral y tiempo historia de la edificación aislada; el
diseño de cada elemento más esforzado del sistema de aislamiento y de la cimentación; y
por último se han comparado los resultados obtenidos. Para 3 casos se tiene la misma
superestructura con diferentes propiedades de aisladores, sin embargo no se considera la
optimización de la superestructura y sistema de aislamiento para efectos de comparación.
Los resultados del análisis espectral demuestran que las derivas de entrepiso y la fuerza
cortante en la base de la superestructura se reducen al aislar la edificación, siendo esta
reducción en derivas 50% y 70% para suelo flexible y suelo rígido respectivamente; y en
fuerza cortante, 20% y 50% para suelo flexible y suelo rígido respectivamente.
Los parámetros de eficiencia demuestran que los aisladores son más efectivos si la
edificación se ubica sobre suelo rígido; y que sobre suelo flexible con zona sísmica 2
(Z2S3) es el doble de eficiente que en suelo flexible con zona sísmica 4 (Z4S3), por lo
que podría también considerarse el uso de aisladores en el caso Z2S3. / Tesis
|
43 |
Propuesta preliminar de método de análisis de interacción suelo - estructura para suelos peruanosAbanto Oblitas, Rosa Maricarmen, Cisneros Meneses, Loiwi Klein, Gomez Cordova, Giancarlo, Díaz Esquivel, Christian Manuel, Rojas Peralta, Pablo Alberto Sebastian 03 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación comprende la elaboración de una propuesta preliminar para el análisis de interacción suelo - estructura (ISE) para suelos peruanos en base a la revisión de normas internacionales e investigaciones relacionadas a este tema. Es conocido que ninguna de las normas peruanas incluye el efecto del suelo con la estructura y que nuestro país cuenta con una alta actividad sísmica, lo cual podría generar que se eliminen algunos efectos perjudiciales al momento de realizar un diseño sismorresistente si es que se considera esta interacción.
Como parte de la metodología, se empezó realizando una recopilación de conceptos generales de los distintos modelos de interacción suelo - estructura como, por ejemplo, el modelo dinámico de Winkler. Luego de la revisión de la bibliografía, se realizó la comparación entre las normas peruana, chilena, mexicana y rusa, para que se plantee una propuesta que incluya el efecto de este fenómeno en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones producto de esta investigación para que puedan ser usados como sustentos al momento de modificar e incluir el efecto de la interacción suelo - estructura en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
|
44 |
Comparación estructural y económica de los principales sistemas de sostenimiento de excavaciones para edificaciones y estructuras enterradas en el Perú y el mundoMeza Castillo, Wendy Jhasmín, Manrique Huamancaja, Erick Franz, Ticse Quispe, Jerson Aron, Atahuamán Arroyo, Josué José, Julca Yunca, Yoner Efraín 01 April 2022 (has links)
El crecimiento de la demanda de viviendas ubicadas en zonas céntricas ha impulsado a que las
construcciones tiendan a expandirse de forma vertical, buscando aprovechar lo más posible el
terreno. De esta manera, se generó la necesidad de construir sótanos relativamente profundos.
Para tal fin, es necesario conocer los diferentes sistemas de sostenimiento de terrenos que
existen actualmente y cuáles son las que poseen más ventajas y/o desventajas. En el presente
trabajo de investigación se presenta la comparación en cuanto al proceso de diseño, costos y
plazos de construcción de cinco sistemas. Las técnicas de sostenimiento que se seleccionaron
para el análisis son muro Berlinés, Top-Down, Muro Pantalla, Soil nailing, pantalla de Pilas y
Pilotes. El sistema más económico resulto el muro Soil Nailing y el más caro el sistema Top –
Down.
|
45 |
Uso de geofísica en el análisis de cimentaciones para su aplicación en la NTE E.050-18 suelos y cimentaciones.Solórzano Morales, Michaelle Pierina 30 October 2023 (has links)
La presente investigación se efectuó por la importancia de los estudios geofísicos en la
actualidad en la prospección del suelo con fines de su aplicación e inclusión en la Norma
Técnica de Edificaciones E.050 Suelos y cimentaciones (2018) para edificaciones y otras obras.
La metodología empleada se basó en el estado del arte de las bases teóricas de los tipos de
ondas estudiadas para la determinación de los parámetros físicos obtenidos mediante la
variedad de métodos geofísicos. Seguidamente, se estudiaron los tipos de métodos geofísicos
mayormente empleados en las prospecciones aplicadas en estudios de suelos para cimentación, considerando las aplicaciones de estos métodos para determinar las propiedades del suelo.
Se efectuó la revisión bibliográfica de los métodos geofísicos que se emplean
habitualmente a nivel nacional e internacional aplicados a suelos y cimentaciones, habiéndose
determinado cuáles métodos son los más empleados. Además, se revisó la combinación de
métodos geofísicos utilizados en los estudios geotécnicos para determinar parámetros
diferentes, los cuales se complementan para los fines de estudio requeridos. También se
verificó el complemento de las prospecciones geofísicas con los ensayos de exploración directa
geotécnica (SPT, CPTu, entre otros.). Se analizaron las normas de diferentes países, referidas
a los estudios geofísicos aplicados a la geotecnia, en las exploraciones de suelos, habiéndose
encontrado una basta información de la aplicación de los métodos geofísicos. Las
exploraciones geofísicas en estas normas son bastante amplias en algunos países como en:
Inglaterra, EE. UU., España, México, Chile, Costa Rica, entre otros. En la mayoría de estas
normas se indica que los estudios geofísicos deben complementarse con los estudios de
exploración directa para una adecuada interpretación de las propiedades del suelo.
Finalmente, se realizaron las propuestas producto de esta investigación. Se propone
adicionar un artículo, el cual se base en la inclusión de los métodos geofísicos en la NTE E.050
Suelos y cimentaciones, agregar las Tablas N.°5 (Ensayos Geofísicos), con la descripción de
los ensayos y sus respectivas normativas o referencias, y N.°6 (Aplicaciones de los ensayos
geofísicos) con los parámetros obtenidos de cada método. Finalmente, se propone el ítem
15.5.4, con la cuantificación de las prospecciones geofísicas dada la importancia de las
edificaciones en una investigación geotécnica.
|
46 |
Métodos in-situ de obtención de parámetros de resistencia al corte en arcillasSulca Marro, Elsa Gabriela, Becerra Quispe, Nilton Diego, Almora Alvarez, Oscar Benjamín, Echevarría Cabrera, Diego Andrei, Montufar Canal, Kevin Andre 10 February 2021 (has links)
Los parámetros de resistencia al corte en arcillas son determinantes para obtener el valor de la capacidad portante del suelo y, por ende, en la elaboración de estudios geotécnicos previos a cualquier proyecto de edificaciones o infraestructura. Debido a la habitual presencia de suelos arcillosos en el territorio peruano, existe la obligación de evaluar métodos para la obtención de los parámetros antes mencionados que, aunque involucran la realización ensayos de laboratorio, comprenden también métodos in-situ, cuya demanda es cada vez mayor. Por ello, el presente trabajo de investigación pretende exponer y comparar diversos métodos in-situ que permiten obtener parámetros de resistencia la corte en arcillas, los cuales podrían ser más adecuados para determinar las propiedades del terreno debido a la menor alteración del mismo presente en los ensayos de laboratorio, en vista de la dificultad que significa la extracción de muestras verdaderamente inalteradas. La metodología de la investigación aquí seguida incluye la revisión de fuentes bibliográficas como journals de geotecnia en bases de datos como ASTM y ASCE, de donde también se ha extraído la normativa existente de algunos ensayos tratados en el desarrollo de la investigación y otras fuentes en línea de empresas y profesionales relacionados a la realización de ensayos geotécnicos para describir su procedimiento, los parámetros obtenidos y las limitaciones de cada ensayo. Luego, se comparan los métodos in-situ, con énfasis en la resistencia al corte no drenada Su y se analiza la viabilidad de estos métodos en un proyecto de centro educativo en el distrito limeño de Puente Piedra. Por último, se elaboran las conclusiones de la investigación, donde se resuelve que existen discrepancias entre los resultados obtenidos por cada ensayo in-situ para el valor de Su respecto a ensayos de laboratorio, como la compresión triaxial. Adicionalmente, se señala que el ensayo CPTu es el más óptimo considerando el tiempo y dinero invertido para la realización del ensayo, ofreciendo además una mayor cantidad de parámetros que el resto de ensayos tratados en la investigación.
|
47 |
Estudio de las vibraciones de una chancadora de quijada, del laboratorio de Ingeniería de Minas de la PUCPAguirre Zaquinaula, Norman Osvaldo 21 February 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar, diseñar y construir una cimentación
para el montaje de una chancadora de quijada y seleccionar un aislador de vibraciones
que disminuya la transmisibilidad de las fuerzas producidas por la máquina, a los
alrededores; realizando para ello una investigación teórica experimental.
El funcionamiento de la chancadora de quijada produce ruidos y vibraciones que
ocasionan malestar y perturbaciones en el ambiente de trabajo y salas contiguas, que son
consecuencia de defectos en la cimentación, el montaje y posiblemente originadas en el
diseño mismo de la máquina. Para ello se ha obtenido mediciones de los parámetros
modales de la maquina sin carga y con carga, determinando su frecuencia natural, la
transmisibilidad de las fuerzas producidas por la máquina en su funcionamiento y
después calcular la rigidez del material del aislador necesario, seleccionarlo y verificar
que el montaje de la chancadora disminuya la transmisión de las vibraciones.
El análisis de la cimentación de la máquina se ha realizado en un bloque de
hormigón rígido en reposo sobre la superficie del terreno y el apoyo de la máquina.
Considerando que el modo traslacional en el eje z, puede ocurrir independientemente de
cualquier otro movimiento; se ha hecho el estudio correspondiente, teniendo en cuenta
que el funcionamiento de la máquina produce una fuerza vertical, que pasa por el centro
de gravedad de la máquina y la cimentación. Bajo esta condición, la cimentación sólo
vibra en la dirección vertical respecto a su posición media de equilibrio estático.
Este estudio experimental, establece una base teórica-práctica para el control de las
vibraciones en la chancadora de quijada y que además servirá para la solución de
problemas de vibraciones en la cimentación de máquinas en muchas ramas de la
industria y servicios. Los resultados serán útiles para tomarlos como referencia en
posteriores diseños de cimentaciones. / Tesis
|
48 |
Caracterización de arcillas expansivas y mitigación de riesgosPeralta Tingal, Sandra Paola, Cerrón Holgado, Kevin Leonardo, Cerrón Estévez, Nilger Luis, Carrasco Boza, Cesar Augusto, Quispe Arroyo, Kenyi Wilmar 06 April 2022 (has links)
La presencia de suelos arcillosos expansivos ocasiona problemas durante y después de una construcción, en el segundo caso se producen daños en la estructura que ocasionan grandes costos de reparación. Por ello, es importante conocer el comportamiento de este tipo de suelo a través de un análisis de sus características físicas, mecánicas y mineralógicas, además de métodos para reconocer la presencia y el potencial de expansión de la arcilla y así poder plantear la alternativa más adecuada para mitigar los riesgos asociados a este tipo de suelo.
Para identificar la presencia de arcillas la norma E.050 de Suelos y Cimentaciones recomienda ensayos para identificar características físicas y mecánicas, otra forma de identificarlas es por medio de identificación mineralógica, además de métodos directos e indirectos. Todos los métodos se centran en determinar el potencial de hinchamiento de las arcillas expansivas que pueden ser bajo, medio, alto o muy alto. En base a este potencial se plantea si es mejor el reemplazo de suelo, el mejoramiento de suelo o simplemente evitar la construcción en dichas zonas por el peligro que representan.
Además, al identificar los lugares en Perú con presencia de arcillas y revisar algunos casos y las soluciones empleadas ya sea a corto, mediano o largo plazo. Se concluyó que faltan estudios de suelos en diversos lugares del país, pero se sabe que las arcillas predominan principalmente en el norte. Y se sugiere buscar otras formas para mejorar el suelo con un menor costo e impacto ambiental, ya que el Manual de Carreteras (2014), para el caso de la subrasante, solo sugiere el uso de cal y cemento Portland.
|
49 |
Comparación de metodologías para el cálculo de asentamiento en suelos granularesDolores Flores, Eder Meliton, Angeles Ortega, Renzo Freddy, Flores Valencia, Rodrigo Manuel, Muñoz Vargas, Brando Alonso, Parian Rivera, Yordan Marckley 03 February 2021 (has links)
El diseño de la cimentación en suelos granulares, se realiza normalmente por asentamiento, debido a que el proceso de consolidación del suelo ocurre de manera muy rápida y, por lo tanto, los asentamientos se producen casi al mismo instante en el que se termina la construcción de una estructura. Asimismo, si bien, la normativa vigente en nuestro país (Norma E.050) establece valores de distorsión angular a partir de los cuales se calcula el asentamiento diferencial y total para las obras de construcción, dependiendo del tipo de obra y de la presencia de grietas, no especifica un método para diseñar las zapatas que cumplan con este asentamiento diferencial. Razón por lo cual, queda a criterio del ingeniero responsable elegir el método por el cual se diseñarán estas zapatas en suelos granulares. Entre ellos, encontramos una gran variedad de modelos para estimar asentamientos en suelos granulares, los cuales han sido desarrollados a partir de pruebas en los suelos, como la prueba de penetración estándar, cono de penetración, carga de placa, dilatómetro, etc. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar los resultados obtenidos al aplicar cinco métodos para el cálculo de asentamiento en suelos granulares. Para ello, se seleccionó cinco métodos que requieren resultados de pruebas de penetración estándar: Terzaghi, Peck & Mesri (1996), Meyerhof (1965), Parry (1971), Burland & Burbidge (1985), D’Apollonia & Asociados (1970), debido a que se cuenta con dichos resultados. Luego se definió los parámetros y valores requeridos para cada método, los cuales se obtuvieron del Estudio de Mecánica de Suelos de un proyecto elaborado con anterioridad. Con dicha información se pudo calcular los asentamientos por cada método en una de las zapatas del proyecto y se realizó la comparación entre ellos. Esta comparación se realizó asumiendo que el valor obtenido por el método de Terzaghi, Peck & Mesri (1996) es el más preciso, debido a que el diseño de la zapata evaluada se realizó aplicando este modelo. Finalmente, se puede concluir que el modelo de Meyerhof presentó la menor variación respecto al valor asumido (5%); mientras que el modelo de Parry presentó la mayor variación (69%). Respecto al modelo de Burland & Burbidge y D’Apollonia & Asociados presentaron una variación igual al 40% y 26%, respectivamente. Sin embargo, si el modelo de Burland & Burbidge hubiera considerado el factor 1.6 que recomendó tras su investigación, se obtendría como resultado una variación cercana a cero.
|
50 |
Análisis y propuesta de unificación sobre el criterio de presiones admisibles del suelo indicado en las Normas Técnicas Peruanas E.060, E.030 Y E.050Márquez Cuevas, Megan Freisy, Morales Oré, Suleiman Javier, Huerta Quispe, Paolo Cesar, Luza Cahuana, Edwin Andreé, Gamero Motta, Héctor Guillermo 31 March 2021 (has links)
El Reglamento Nacional de Construcción que rige en el Perú es un conjunto de normas
que abordan principalmente las pautas a considerar dentro de las especialidades de la
ingeniería civil. Por ello, es posible encontrar tópicos en común que son abordados desde
el punto de vista de cada comité designado por norma técnica para preparar dichas
directrices. De esta manera, luego de una observación y análisis de las normas E.030
Diseño sismorresistente, E.050 Suelos y cimentaciones, y E.060 Concreto Armado, se
encontraron distintas formas de abordar lo correspondiente al parámetro de la presión
admisible y las consideraciones que se hacen para poder emplear y determinar la magnitud
de esta variable. En consecuencia, en el desarrollo de esta investigación se detallan los
juicios que cada normativa nacional lleva a cabo acerca de la presión admisible. Asimismo,
se realizó una revisión de normas internacionales (Chile, Costa Rica, México y EE.UU.)
sobre este tema y las anotaciones que hacen en el desarrollo de cada una de estas. Luego,
se formula una propuesta unificadora que logre homologar los conceptos de presión
admisible en las normas peruanas mencionadas. Además, se brinda una serie de
recomendaciones para que se mejore la interpretación de los artículos referentes a la
presión admisible y evitar ambigüedades.
|
Page generated in 0.1288 seconds