• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El campo ausente: la poética del afuera en el cine de Cristián Sánchez

Urrutia Neno, Carolina January 2017 (has links)
Doctorada en filosofía, mención estética y teoría del arte / Esta investigación se concentra en la cinematografía que Cristián Sánchez produce y dirige durante la dictadura militar chilena para analizarla a partir de tres ejes distintos. En primer lugar, desde las posibilidades del fuera de campo, como dispositivo que permite reflexionar sobre lo que ocurre dentro y fuera del espacio de la pantalla. En segundo lugar, desde las categorías de la modernidad cinematográfica y el modo en que Sánchez se apropia de ellas, las tensa y transforma. Por último, desde la propuesta por una política que designamos así: “desde otro lugar”, indagando en torno al Chile de la época, desde condiciones distintas a las del proyecto del Nuevo Cine Latinoamericano del periodo antecedente. Estos elementos, que organizan una poética singular, son utilizados en esta filmografía como mecanismos estratégicos para configurar una posibilidad de cine en tiempos desbordados por los acontecimientos políticos, eludiendo la representación de los sucesos que ocurrieron en la época y estableciendo un quiebre imprescindible en el estado de la producción durante el periodo dictatorial. En las cinco películas realizadas entre 1975 y 1990, Sánchez conforma una representación de la época, en un trayecto que aborda las huellas de la política imperante, a partir del extrañamiento esencial de una narración que permea entre un adentro y un afuera, entre lo visible y lo invisible, entre lo sordo y lo sonoro. Desde esa apuesta, identificamos cuatro lugares de enunciación que configuran sintomáticamente la época. Estos son: la narración constantemente descentrada y un conflicto central debilitado; la posibilidad de reconstruir un pueblo que se encuentra profundamente diseminado; las tensiones que evoca el esquema espacial de Sánchez, donde las figuras del deambular y de la representación urbana se replantean; y la presencia de fantasmas, tanto materiales como simbólicos, que tornan aún más confuso e indeterminado aquello perceptible dentro de campo. / Embargo hasta octubre 2017
2

La estética de lo abismal en el cine de David Lynch

Miranda Colleir, Christian January 2010 (has links)
l trabajo teórico que se desarrolla a continuación pretende abordar la posibilidad de pensar una estética de lo abismal a partir de la filmografía de David Lynch. Este intento supone que la expresión “estética de lo abismal” no quiere indicar algo así como un sistema reflexivo que tenga una disposición orgánica y sea absolutamente coherente consigo mismo. No es, por decirlo de algún modo, una concepción sobre lo bello, fundamentada desde una estructura doctrinaria. Más bien, lo que se está pensando bajo dichos términos es la idea que, a lo largo de los filmes de este director estadounidense, podemos reconocer una serie de aspectos que se vuelven reiterativos y que son utilizados por él a la hora de componer la imagen de sus películas. Ésta última adquiere un aspecto abismal porque circulan por ella una serie de referencias que no terminan de fundarse en una relación de estricta coherencia narrativa. No pueden explicarse simplemente en base a una sola idea en común, ya sea narrativa, cinematográfica o estética. De cierta manera, nuestra mirada trastabilla, pierde pie, cuando no logra una conexión obvia entre las imágenes, gracias a un sentido que emerja y propicie un vínculo. Entonces, las películas de Lynch implican formas de tratar los recursos cinematográficos que incluyen además una serie de referencias que exceden el ámbito fílmico más tradicional. Por ejemplo, prácticas de producción que tienden a generar, precisamente, relaciones azarosas entre los aspectos que forman parte del contenido. Vemos el asomo de la influencia surrealista en dicha manera de elaborar la imagen, pero no es exactamente un tratamiento surrealista, sino sólo su versión fantasmática.
3

El cine Pánico de Alejandro Jodorowsky (1969-1989) : una estética de la catástrofe

Mancilla Garay, Ricardo Andrés January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / Generalmente las aproximaciones críticas a la multifacética obra del artista Alejandro Jodorowsky, redundan en abordarla desde marcos religiosos –más relacionados a formas esotéricas como la alquimia y tradiciones orientales que al dogma judeo-cristiano-, y a una adscripción, casi irrestricta a la formalidad surrealista, quedándose al margen consideraciones desarrolladas para sus motivos e imágenes desde el que fuera su propio movimiento de postvanguardia, el Pánico; que tuvo sus primeros atisbos en el Santiago del cincuenta y se consolidara en Europa, una vez que se conocieran el trío de ex-surrealistas: Arrabal, Topor, Jodorowsky, para luego, cada cual desplegarlo en sus trabajos creativos desde diversos medios y contextos. Así, analizar la producción artística de Jodorowsky desde el Pánico, precisa, en primer término, explorar en su interés por el cuerpo como medio de expresión y germen particular de su estética, considerando su experiencia en la pantomima, el happening, el performance y el teatro, más allá, de la sola mirada desde el Surrealismo y los antecedentes iconográficos desprendidos de este movimiento de vanguardia.

Page generated in 0.0324 seconds