• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 3
  • Tagged with
  • 29
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización electrofisiológica del maxi-canal de cloruro en placentas preeclámpticas

Umaña Cerón, Felipe Ignacio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El transporte de Cl- mediante vías conductivas está asociado a numerosas funciones epiteliales, tales como la mantención del potencial de membrana, transporte de solutos y regulación de volumen celular. Existe evidencia de que el transporte de Cl- transepitelial en el sinciciotrofoblasto placentario, un epitelio carente de vías paracelulares, también podría estar involucrado en tales funciones. Un candidato molecular para el transporte conductivo de Cl- en la membrana apical del sinciciotrofoblasto es un Maxi-canal de Cl- con características biofísicas particulares: múltiples sub estados, conductancia de 240 pS, probabilidad de apertura (Po) dependiente de voltaje en forma de campana, modulación por ácidos grasos y hormonas esteroidales, y permeabilidad a diversos aniones incluyendo aminoácidos. La preeclampsia (PE) es una patología presente solo en el embarazo. Su etiología es desconocida y su impacto en la morbimortalidad materno fetal es importante. La morbilidad fetal depende, entre otras cosas, de la restricción de crecimiento intrauterino (IUGR), la cual estaría mediada por una disminución del flujo sanguíneo a la placenta, aunque la contribución de otros factores es desconocida. Las propiedades biofísicas del Maxi-canal de Cl- sugieren que alteraciones en su función podrían estar involucradas en el IUGR asociado a la PE y en otras disfunciones de mecanismos celulares básicos que contribuyen a la generación de un sinciciotrofoblasto disfuncional. La placenta intacta es de difícil acceso para métodos electrofisiológicos convencionales. Una buena aproximación es la reconstitución de membranas purificadas en liposomas gigantes, accesibles al método de patch clamp. La membrana apical purificada de placentas obtenidas inmediatamente después del alumbramiento, se obtiene usando un protocolo que incluye centrifugaciones diferenciales, separación de membrana apical y basal con cloruro de magnesio (MgCl2) y gradiente de sacarosa discontinua. Se realizaron 32 experimentos independientes (n=6 placentas preeclámpticas), registrándose un canal de Cl-, con múltiples sub estados y una Po dependiente de voltaje. Sin embargo, este canal, presentó diferencias significativas en sus características biofísicas comparadas con las del canal de placentas normales. En el 50% de los sellos, la conductancia es menor (138 pS), y la dependencia de potencial de la Po muestra una curva aplanada (n=16), con un valor de la Po de 0.8 sobre  80 mV, comparado con 0.6 para los controles. En conclusión, el Maxi canal de Cl- está en la membrana apical del sinciciotrofoblasto de placentas preeclámpticas. Los resultados sugieren que a lo menos, una sub población, posee características biofísicas que difieren del canal de Cl- de membranas no patológicas
2

Ensayos de lixiviación en medio inundado, a escala de laboratorio, para minerales mixtos de óxido-sulfuro de cobre

Rodríguez Carreño, Becky Denisse January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Químico. Ingeniera Civil en Biotecnología / Los procesos de lixiviación en la industria actual cuentan con pruebas que permiten mantener un control lento de los procesos productivos, pues se requiere de períodos muy extensos de pruebas piloto para entregar datos que puedan usarse en la toma de decisiones operacionales a diario, y la evaluación de tecnologías propias de cada empresa. A través de este trabajo se estudia la lixiviación de minerales mixtos de óxido-sulfuro de cobre a escala de laboratorio considerando tres aspectos relevantes: la implementación y posterior evaluación de un protocolo ya existente, el estudio de la cinética de lixiviación y como ésta varía dependiendo de la granulometría del mineral y los agentes lixiviantes; y la determinación de los valores de los parámetros cinéticos de lixiviación relevantes para ser usados a mayor escala. Se realizaron pruebas de lixiviación a escala de laboratorio en lecho inundado. Los experimentos revelan que la velocidad de extracción no siempre será mayor para las muestras que poseen una distribución de tamaño del mineral más fina, debido a problemas de agitación del medio o en el lecho. Para el caso de estudio, no es posible establecer una relación clara de cómo afecta el medio lixiviante, sin embargo es posible afirmar que la presencia del ion cloruro (Cl-) favorecerá la disolución de cobre para el mineral tratado. A las curvas de datos experimentales obtenidos de la extracción de cobre en el tiempo, se aplicó el ajuste de un modelo a los datos experimentales: el modelo de núcleo sin reaccionar. Este modelo separa el proceso en distintas etapas, donde las etapas controlantes más comunes son la reacción química y la difusión en la capa de ceniza. Los resultados muestran que el modelo que posee un mejor ajuste es el de control por difusión, para todos los casos trabajados.
3

Optimización del proceso de lixiviación clorurante en medio ácido oxidante de concentrados sulfurados de cobre

Fernández Salinas, Sósimo Isidoro January 2007 (has links)
En la búsqueda de procesos hidrometalúrgicos para la disolución de cobre a nivel de laboratorio, partiendo de un concentrado de cobre sulfurado, siendo éste producto proveniente de un proceso de flotación proporcionado por la Empresa Minera Condestable S.A. La caracterización del concentrado se realizó en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, en un microscopio óptico polarizado, en briquetas pulidas en el rango de +100 mallas hasta -325 mallas; en el cual se observa la presencia de cobre en aproximadamente de 87% en volumen y especies mineralógicas importantes, además incluye material estéril o gangas. El presente trabajo de investigación esta orientado a buscar nuevos esquemas de tratamiento de disolución de concentrados de cobre con oxidantes fuertes combinados de cloruro férrico y nitrato de sodio en una solución ácido clorurante; los productos de esta lixiviación genera cobre y azufre elemental. La variables estudiadas en la investigación fueron el tamaño de partícula, concentración de los oxidantes, temperatura, pH de la solución y velocidad de agitación (RPM) de la lixiviación. / In the search for hydrometallurgical processes for the dissolution of copper at the laboratory from a concentrate copper sulphide which this product from a process of flotation provided by the Empresa Minera Condestable SA. The characterization of the concentrate was conducted in the Academic Training School of Engineering Geological - UNMSM, in a polarized light microscope, briquettes polished in the range of +100 mesh to -325 mesh, in which he noted the presence of copper in approximately 87% by volume and mineralogical important species, also includes sterile materials or bargains. This research work is aimed at seeking new treatment of dissolution of copper concentrates combined with strong oxidizing ferric chloride and sodium nitrate in a solution acid chlorinate; products of this leaching generated copper and elemental sulphur. The variables studied in the investigation were the particle size, concentration of oxidants, temperature, pH of the solution and stirring speed (RPM) leaching. / Tesis
4

Optimización del proceso de lixiviación clorurante en medio ácido oxidante de concentrados sulfurados de cobre

Fernández Salinas, Sósimo Isidoro January 2007 (has links)
En la búsqueda de procesos hidrometalúrgicos para la disolución de cobre a nivel de laboratorio, partiendo de un concentrado de cobre sulfurado, siendo éste producto proveniente de un proceso de flotación proporcionado por la Empresa Minera Condestable S.A. La caracterización del concentrado se realizó en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, en un microscopio óptico polarizado, en briquetas pulidas en el rango de +100 mallas hasta -325 mallas; en el cual se observa la presencia de cobre en aproximadamente de 87% en volumen y especies mineralógicas importantes, además incluye material estéril o gangas. El presente trabajo de investigación esta orientado a buscar nuevos esquemas de tratamiento de disolución de concentrados de cobre con oxidantes fuertes combinados de cloruro férrico y nitrato de sodio en una solución ácido clorurante; los productos de esta lixiviación genera cobre y azufre elemental. La variables estudiadas en la investigación fueron el tamaño de partícula, concentración de los oxidantes, temperatura, pH de la solución y velocidad de agitación (RPM) de la lixiviación. / In the search for hydrometallurgical processes for the dissolution of copper at the laboratory from a concentrate copper sulphide which this product from a process of flotation provided by the Empresa Minera Condestable SA. The characterization of the concentrate was conducted in the Academic Training School of Engineering Geological - UNMSM, in a polarized light microscope, briquettes polished in the range of +100 mesh to -325 mesh, in which he noted the presence of copper in approximately 87% by volume and mineralogical important species, also includes sterile materials or bargains. This research work is aimed at seeking new treatment of dissolution of copper concentrates combined with strong oxidizing ferric chloride and sodium nitrate in a solution acid chlorinate; products of this leaching generated copper and elemental sulphur. The variables studied in the investigation were the particle size, concentration of oxidants, temperature, pH of the solution and stirring speed (RPM) leaching.
5

Papel de VRAC en la esteroidogenesis inducida por gonadotrofina en células de la granulosa humana

Olivero Rebolledo, Pablo Esteban January 2007 (has links)
La estimulación por LH induce la continuación de la meiosis en el ovocito, cambios en las propiedades secretoras de las células del cúmulo y la reprogramación de las células de la granulosa del muro con destino lúteo. Sin embargo, sólo las células de la granulosa del muro expresan el receptor en el folículo. Entonces, la gonadotropina activa la reprogramación de las células de la granulosa del muro y a la información química y eléctrica fluye hacia todo el folículo. La esteroidogénesis es dependiente de los flujos iónicos de membrana, especialmente, de una salida de cloruro inducida por hCG similar a las de regulación de volumen. Nuestro objetivo fue determinar el papel de la salida de cloruro en la esteroidogénesis aguda inducida por hCG en cultivos primarios de células de la granulosa del muro humana. Resultados: hCG aumenta 2,4 veces la acumulación de progesterona. Las maniobras que favorecen la salida de cloruro, como la disminución del anión extracelular y la hipotonicidad, aumentan la acumulación de progesterona. Además, la acumulación de progesterona inducida por hCG es inhibida por DIDS, tamoxifeno y hipertonicidad. hCG induce activación de VRAC, y concomitantemente, disminución del volumen celular y despolarización de membrana. Además, hCG activa oscilaciones del Ca2+ intracelular, dependiente de actividad PLC, y una tardía entrada de calcio activada por despolarización por salida de Cl-. La actividad de cPKC es necesaria para la acumulación de progesterona. Nuestros resultados sugieren que la activación de VRAC es necesaria para la esteroidogénesis aguda inducida por hCG, a través del control sincrónico de la expresión y activación de la proteína reguladora de la esteroidogénesis aguda (StAR) paso limitante de la velocidad de la biosíntesis de esteroides en células de la granulosa humana en cultivo primario.
6

Efecto de la aplicación de calcio en postcosecha sobre tasa de ablandamiento en kiwi / Effect of postharvest calcium application on the rate of kiwifruit softening

Vega Vega, Luis Felipe January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustria / Una de las mayores dificultades que debe afrontar la exportación del kiwi chileno es el ablandamiento precoz de los frutos, el cual ocasiona una reducción en la demanda y en los precios de venta. Esta situación es agravada por las mejores condiciones que presentan los kiwis producidos en Nueva Zelanda, especialmente por sus cualidades organolépticas, y por la mantención de la firmeza durante su comercialización, obteniendo así mejores precios.
7

Estabilización química de carreteras no pavimentadas en el Perú y ventajas comparativas del Cloruro de Magnesio (Bischofita) frente al Cloruro de Calcio

Gutiérrez Montes, Carlos Alberto January 2010 (has links)
Las sales han sido estudiadas, con fines de estabilización de carreteras, desde hace varias décadas; entre las diversas opciones de sales estudiadas con fines de utilizarlos como aditivo estabilizador tenemos al cloruro de potasio, el cloruro de magnesio, el cloruro de bario, el nitrato de sodio, el carbonato de sodio, el cloruro de calcio, el cloruro de sodio, entre otros; sin embargo y por razones económicas, solo algunas de las sales antes mencionadas han podido ser aplicadas como aditivo en la estabilización de carreteras. De las diversas opciones de estabilización de carreteras usando sales, en la presente investigación se analiza las ventajas técnicas, económicas y ambientales que se obtiene de aplicar el cloruro de Magnesio (Bischofita) en comparación con el cloruro de Calcio, producto que se intenta introducir (Bischofita) para estabilizar carreteras en el Perú frente al empleo del cloruro de calcio, ampliamente conocido en nuestro país. El presente informe de investigación que presentamos se estructuró en nueve capítulos que cubren aspectos generales relacionados con el tema de investigación (Capítulo I), un marco teórico acerca de las carreteras no pavimentadas (Capítulo II), el proceso de estabilización de suelos en carreteras no pavimentadas (Capítulo III), el caso de estabilización con cloruro de calcio (Capítulo IV), el caso de estabilización de carreteras con Bischofita (Capítulo V), la metodología seguida en el trabajo de campos (Capítulo VI), la evaluación económica de los Aditivos (Capítulo VII), la determinación de las ventajas técnicas de los aditivos (Capítulo VIII) y la determinación del impacto ambiental de los aditivos estabilizadores (Capítulo IX); además, el presente informe de investigación presenta otras secciones tales como las conclusiones, recomendaciones, anexos, bibliografía consultada entre otros, que complementan y expresan en forma sintética los resultados y otros aspectos relevantes de la presente investigación que dejamos a su consideración.
8

Efecto del calcio sobre la absorción de hierro hemínico en humanos

Saavedra Díaz, Pía Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los alimentos, el hierro se encuentra en dos formas químicas: hierro hemínico (Fe-hem) y hierro no hemínico (Fe no-hem). El Fe-hem tiene muy buena biodisponibilidad ya que el Fe se encuentra protegido por un anillo porfirínico, por tanto es poco afectado por otros factores presentes en la dieta. Hasta hoy, se ha descrito que el calcio interactuaría con el Fe-hem provocando una disminución en su absorción. Sin embargo, esta afirmación se basa en un estudio donde el Fe-hem fue administrado en un alimento que contenía otros factores que participan en la absorción del Fe-hem. Objetivo: Establecer el efecto del calcio como cloruro de calcio sobre la absorción de hierro hemínico en humanos. Hipótesis: El calcio en dosis de hasta 800 mg no inhibe la absorción de hierro hemínico en humanos. Sujetos y Métodos: Participaron 26 mujeres (34 a 45 años), aparentemente sanas en dos estudios de absorción. En el estudio 1 se midió la biodisponibilidad de 5 mg Fe-hem como concentrado de glóbulos rojos (CGR) más 200, 400 y 800 mg de calcio como cloruro de calcio. El estudio 2 fue diseñado una vez realizado el estudio 1. Si se rechazaba la hipótesis se estudiaría con más precisión el nivel de inhibición del calcio. Conejos fueron marcados con isótopos radiactivos de hierro (55Fe ó 59Fe), a partir de su sangre se obtuvo Fe-hem marcado intrínsicamente, este se utilizó como CGR liofilizados. En los días 1 y 2; y 14 y 15 los sujetos recibieron el Fe-hem marcado junto a dosis crecientes de Ca como cloruro de calcio. A los días 14 y 28 se obtuvo una muestra de sangre para medir la biodisponibilidad de Fe-hem. Resultados: En el estudio 1, las biodisponibilidades de Fe-hem para dosis de 0, 200, 400 y 800 mg de Ca fueron 13,9; 11,5; 11,6 y 8,6% respectivamente (ANOVA para muestras repetidas, F= 5,72; p<0,003; Test post-hoc de Dunnett Fe-hem 0 mg Ca vs. Fe-hem más 800 mg Ca, p<0,0001). Como se rechazó la hipótesis se diseño el estudio 2 con dosis entre 400 y 800 mg Las biodisponibilidades de Fe-hem para dosis de 0, 500, 600 y 700 mg de Ca fueron de 11,1; 9,0; 9,6 y 10,1% respectivamente (ANOVA para muestras repetidas, F= 1,09, p=0,36; N.S). Conclusión: El calcio como cloruro de calcio en dosis iguales o menores a los 700 mg, no inhibe la absorción del hierro hemínico / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1095038 (2009)
9

Caracterización de corrientes de cloruro en sinciciotrofoblasto humano proveniente de placentas con restricción de crecimiento intrauterino

Morales Toro, Bárbara Paz January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El sinciciotrofoblasto placentario (hSTB) constituye la principal barrera para el intercambio materno fetal. Es de vital importancia que se lleve a cabo un adecuado transporte de solutos y nutrientes para que el feto pueda desarrollarse de forma normal. La Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) es la incapacidad del feto para alcanzar su potencial de crecimiento, una posible causa podría ser alteraciones en el transporte a través del hSTB, ya que se han reportado cambios en cuanto a funcionalidad y expresión de algunos transportadores en esta patología, sin embargo, no se ha estudiado mayormente lo que ocurre con un tipo de proteínas de transporte denominadas canales iónicos. En particular, es de importancia entender lo que ocurre con el Maxi-canal de Cl⁻, ya que se ha visto que éste muestra alteraciones en sus características biofísicas en otra patología del embarazo, la Preeclampsia. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las corrientes de Cl⁻ en el ovocito de Xenopus laevis trasplantado con membrana apical (MVM) proveniente de hSTB con RCIU, a través de la técnica de Voltage Clamp. Las corrientes provenientes de ovocitos inyectados fueron significativamente mayores que las obtenidas de ovocitos controles sin inyectar, evidenciando la incorporación funcional de los canales exógenos provenientes de MVM RCIU. Estas corrientes exógenas fueron sensibles a DIDS, un conocido bloqueador de canales de Cl⁻, el cual disminuyó las corrientes de manera voltaje dependiente, 45 % a -100 mV y 78 % a +40 mV, sugiriendo que las corrientes exógenas fueron principalmente de Cl⁻. En cuanto a las corrientes evocadas en ovocitos inyectados con MVM normal, no fueron significativamente distintas de las corrientes provenientes de MVM RCIU. Por otro lado, el bloqueador DIDS (ácido 4,4-diisotiocianatostilbeno-2,2 disulfónico) mostró su efecto sólo a potenciales positivos, disminuyendo las corrientes en un 36 % a +40 mV, siendo también voltaje dependiente, pero en menor magnitud / Proyecto FONDECYT 1070695
10

Carbón activado a partir de cáscara de almendra: estudio del proceso de activación mediante cloruro de cinc

Marcilla, Antonio 20 December 1982 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0353 seconds