• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

KPI's fundamentales para la gestión del área productiva de una minera de mediana producción de cátodos de cobre en Chile

Caballero Cerda, Gonzalo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / La industria productora de cobre corresponde a la actividad que mayores ingresos aportan al fisco en Chile, esto se debe a que las exportaciones del metal rojo se han incrementado en el tiempo, todo ello acompañado de un precio de venta muy por sobre los costos de producción, desde hace ya varios años. El buen escenario que hoy existe para su producción motiva a que las compañías se encuentren realizando permanentemente ampliaciones de sus yacimientos y plantas productivas, con el fin de aumentar sus volúmenes y calidad de la producción, aumentando así sus ingresos y utilidades. Debido a esto se hace necesario conocer cuáles son los ámbitos que las compañías no pueden dejar de considerar para el control de su gestión, más aún, cuando las exigencias y reglamentaciones que se deben cumplir son cada vez más rigurosas. Este trabajo busca establecer cuáles son los KPI´s que una minera productora de cátodos de cobre debe considerar como indispensables para controlar su gestión en Chile. Para esto, se realiza un estudio del área de Producción de una minera actualmente existente, de mediana producción y capitales privados. Se elige el área de Producción debido a que es la que conforma el core del negocio, siendo las demás Gerencias áreas de apoyo. Una vez realizado el análisis y establecido el conjunto de indicadores claves para el funcionamiento del área de Producción de la minera seleccionada, denominada Minera 2, se comparan los resultados con los obtenidos en un análisis similar realizado a una minera de gran producción y capitales privados y con una operación de características semejantes (de la Jara, 2013), denominada Minera 1.Luego de comparar y analizar ambos resultados se obtiene un conjunto de indicadores para una minera “tipo” que presente una operación similar, mismo producto y clientes que las mineras 1 y 2. A grandes rasgos, los resultados muestran que, en términos operativos, las mineras controlan prácticamente las mismas variables, sin embargo, donde existen diferencias sustanciales es en el ámbito de la satisfacción que cada minera da a sus Stakeholders más influyentes. Para el caso de Minera 2, las comunidades cercanas representan un factor a considerar muy importante dado la cercanía geográfica a la que se encuentra la planta de los asentamientos humanos, existiendo una relación de codependencia entre ambas, en términos, del uso de la electricidad y consumo de agua fresca. Para Minera 1, los indicadores que no se enfocan al área operativa apuntan principalmente a mantener una buena relación con sus trabajadores, esto se debe a que, al ser una minera de gran producción (a nivel mundial) conlleva la existencia de una gran cantidad de trabajadores, quienes se encuentran representados por un sindicato causante de frecuentes movilizaciones, con detenciones de la operación por incluso más de un mes, al contrario de Minera 2 que nunca ha sufrido un proceso de paralización. La existencia de estas diferencias en los indicadores es objeto de estudio y análisis, explicando la causa de éstas y estableciendo los KPI´s enfocados a realidades locales y los que pueden “generalizarse” para las mineras productoras de cátodos de cobre de mediana o gran producción del norte del país.
2

La pequeña y mediana minería del cobre en Atacama, 1927-1989: sobrevivir gracias al Estado y a pesar del mercado

Muñoz León, Bastián January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El presente trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto “Historia Ambiental de la Fundición Paipote. Tecnología, economía y política de la contaminación atmosférica en el valle de Copiapó, 1952-2000”, VID/U-Apoya, SOCU 11/14, cuyo investigador responsable es el profesor Mauricio Folchi. Dentro de las implicancias ambientales de la Fundición, se hacía necesario estudiar a los beneficiarios de ella: la pequeña y mediana minería del cobre de Atacama. El siguiente informe, en consecuencia, persigue caracterizar la evolución de las principales variables económicas y sociales de este sector durante el periodo 1927-1989. La elección del marco temporal del estudio guarda relación con dos momentos claves de la historia minera nacional. En enero de 1927 se crea la Caja de Crédito Minero, que inicia la época del fomento del Estado para la pequeña y mediana minería. A partir de aquí, la historia de ambos sectores económicos estará indisolublemente unida a las políticas estatales para el sector. El año 1989, por otra parte, es el último año de la dictadura militar en Chile, cuyas directrices para la minería siguen siendo aplicadas de modo general hasta la actualidad por la Empresa Nacional de Minería. En consecuencia, los años que abarca el estudio permiten proporcionar una visión generalizada de los principales escenarios que ha debido enfrentar el sector durante el siglo XX.
3

Precio del cobre y mercado accionario chileno

Palavecino Rojas, Franco, 1992- January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Para capturar el efecto que tiene el precio del cobre en las acciones chilenas se busca una metodología que determine como afecta el precio de este mineral sobre las acciones que son transadas en nuestro país. En particular, para poder considerar todas las acciones que se transan en el mercado, debemos analizar de una forma agregada las transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago1, para ello se ocupará el índice de Precios Selectivo de Acciones (en su sigla IPSA) y el índice General de Precios de Acciones (en su sigla IGPA). A su vez se busca una mirada actualizada de los datos de manera de tener en cuenta posible cambios estructurales en la serie afectados por crisis, por ejemplo, en el caso de la Subprime del 2008 o el efecto del terremoto en el 2010. Para esto se hará una subdivisión de la muestra; en prim er lugar desde el comienzo de los datos de la muestra hasta el comienzo de la crisis y la segunda parte desde el inicio de la crisis hasta el final de la muestra que se presenta en este trabajo. Los datos de las variables se obtuvieron de Bloomberg y del Banco Central, de manera de generar una base de datos de periodicidad semanal. Como se dijo en el párrafo anterior, la principal variable explicativa que se utiliza en este trabajo es el precio del cobre, que se obtuvo de las transacciones realizadas por Bolsa de Metales de Londres2 y que se encuentran registradas en las terminales Bloomberg. Vale destacar que se utiliza el retorno de la variable o en su efecto la variación porcentual con respecto al período anterior de la variable, ya que buscamos capturar el efecto que posee la variación del precio del cobre sobre la variación en el precio del IPSA o IGPA. Para que los resultados obtenidos tengan significancia estadística, como hablamos de series de tiempo, analizamos la estacionariedad de todas las series de retornos con test como Dickey-Fuller además de complementar con la inspección gráfica de la serie. Comprobamos que todas las series rechazan la hipótesis nula de raíz unitaria, lo que confirma la estacionariedad de las series. Una vez que se ha comprobado que las series son estacionarias, se analiza el efecto que posee el precio del cobre sobre los índices accionarios, para esto se utiliza la herramienta de MCO, que es controlada por heterocedasticidad. Además se genera una división de la muestra post- crisis subprime, de manera de eliminar retornos anormales característicos de este tipo situaciones macroeconómicas. Para la muestra completa como para la subdivisión se encuentran efectos significativos. Este documento se estructura de la siguiente forma, la sección 2 se analiza lo que dice la literatura previa sobre el precio del cobre y la influencia de este en el mercado accionario chileno. La sección 3 se propone un modelo para testear la hipótesis de los efectos del precio del mineral rojo, además de desarrollar un estudio sobre el comportamiento de las series de tiempo. La sección 4 se muestra básicamente la fuente de donde se obtuvieron los datos y una breve estadística descriptiva de esto. La Sección 5 representa los principales resultados de este trabajo. Finalmente la Sección 6 muestra las principales conclusiones del trabajo.
4

Niveles de vida y conflictividad laboral en los obreros de la Gran Minería del Cobre, 1911-1991

Garrido Trazar, Sergio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Por más de cincuenta años la actividad cuprífera a gran escala estuvo en manos de empresas norteamericanas que se establecieron en espacios geográficos aislados, construyendo campamentos organizados según sus necesidades productivas, conocidos como company towns. La construcción y funcionamiento cotidiano de estos centros demandaron un numeroso contingente de trabajadores que comenzaron a llegar desde diferentes regiones del país e inclusive desde países vecinos como Perú y Bolivia. La vida y el trabajo en los campamentos de la Gran Minería del Cobre (en adelante GMC) comenzará de esta forma a ser un tema de discusión.
5

Relación precio del cobre y costos de extracción

Saud Soto, Cherezade Karine January 2017 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / El presente trabajo muestra la implementación de metodología econométrica para el análisis de la relación del precio del cobre con los costos de extracción y poder determinar si los costos tienen relación con el precio de venta del metal y si son una medida de escasez del mismo. Al realizar el análisis precio-costo se pudo determinar que existe relación positiva entre ellos, en otras palabras, a medida que el precio suba, también tenderán al alza los costos de extracción. En el caso de los costos globales, puede observar que existe un mayor grado de ajuste de la regresión, que en el caso de la regresión de los costos mina. Una de las causales de este resultado es que, en el costo total, además de tener las componentes del costo mina, tiene los costos de tratamiento, flete, fundición y refinación y gastos de administración. Estos otros factores tienden a estabilizar los costos. Al analizar los componentes del costo mina, se puede observar que el combustible, las remuneraciones y los contratistas tienen el mayor grado de ajuste de la regresión lineal. Al realizar el análisis costo- escasez, se puede observar un grado de ajuste de la regresión prácticamente nulo. Uno de los factores que puede afectar a este bajo grado de ajuste de la regresión lineal es que existen variables omitidas en el modelo de regresión lineal. Además que los datos de las muestras utilizadas (faenas solo chilenas) puede que sean sesgados, por lo tanto, dar resultados no concluyentes o erróneos. Existen otros factores importantes para la determinación de los costos y la determinación de los stocks, los cuales no fueron aplicados en los modelos de regresión lineal, estos son: los volúmenes de producción, crisis mundiales, situación social y económica, políticas de los bancos centrales, valore del dólar, especulación, problemas internos de las empresas mineras, grado de sustitución de los minerales, nuevas tecnologías, acción gubernamental y el reciclaje (Cámara Minera del Perú, 2014). / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NCL

Page generated in 0.1018 seconds