Spelling suggestions: "subject:"sobre - precios - while"" "subject:"sobre - precios - chile""
1 |
Impacto de los Fondos de Inversión en el Precio del CobreJiménez Aguayo, Hernán Felipe January 2010 (has links)
Este trabajo busca encontrar evidencia que permita afirmar que el precio del cobre
ha aumentado en los ´ultimos a˜nos debido al ingreso de agentes especuladores al mercado.
Para poder responder esa pregunta, se estudia al mercado del cobre en donde se
observan a los agentes que participan y cu´ales son los motivos que tienen para hacerlo.
Luego se explica c´omo la especulaci´on puede afectar el mercado de los commodities
hasta llegar al precio spot. Una vez claro con el mercado del cobre se construyeron
dos modelos, uno con variables fundamentales y otro que incluye adem´as variables
especulativas y de contingencia. La mayor´ıa de los datos para estos modelos fueron
proporcionados por la Corporaci´on Nacional del Cobre, CODELCO, Chile y obtenidos
por las bases de datos en Internet de las distintas fuentes consultadas. Las regresiones
de los datos se realizaron ocupando el programa de an´alisis de datos y estad´ıstico
Stata™ Special Edition 10.1.
Los resultados obtenidos son que, a pesar de ser estad´ısticamente significativa,
la especulaci´on en el modelo no es lo suficientemente fuerte como para producir un
aumento de tal gran magnitud en el precio del cobre. Adem´as, el coeficiente de esta
variable ha aumentado en el tiempo, volvi´endose m´as importante para explicar los
movimientos del precio en el modelo pero disminuye a partir del a˜no 2000. A pesar
de eso, la variable es significativa todo el periodo y positiva. La observaci´on de los
resultados deja ver un posible cambio estructural dentro del modelo que no fue testeado por este trabajo.
|
2 |
Selección de escalas de producción que permitan obtener un beneficio económico de la incerteza del precio del cobre en proyectos mineros a cielo abiertoMonsalves del Pico, Gonzalo Eduardo January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Una de los grandes desafíos que un proyecto minero debe enfrentar es el manejo de la incertidumbre asociada a los factores que lo definen, entre estos se encuentra la estimación de la cantidad y calidad de los recursos, el escenario económico en el que se desenvolverá, la realidad política y social en la que estará inmerso, entre otros. Estas fuentes de incertidumbre externa, ajenas a la organización y sus activos, impactan en la viabilidad del proyecto y son parte de las causas de las vulnerabilidades de estos, que generan un alto riesgo a la inversión a realizar.
El objetivo de este trabajo es proponer una metodología de evaluación de escalas de producción (capacidad de minado, capacidad de procesamiento y ley de corte) que permita obtener un valor económico competitivo frente al resto de las escalas, y que presente un valor agregado explicado por la incertidumbre del precio del cobre. Además, la configuración seleccionada aumenta la certeza con la que se conoce el valor del proyecto cuando este se enfrenta a un escenario de precios bajos, y otorga una mayor holgura a los retornos cuando los niveles de precio son elevados.
Para esto, se desarrolló un modelo de pronosticación del precio del cobre, que permitió representar la variabilidad de su comportamiento en el tiempo, para luego ingresarlo a un escenario de planificación donde se evaluó el desempeño económico de cada escala de producción sometida a la volatilidad del precio. Por último, mediante una serie de criterios basados en la estadística de las distribuciones encontradas, se definió la combinación de escalas de producción que cumplió con los requisitos antes mencionados.
Se evaluaron 480 combinaciones de escalas de producción, en 100 escenarios de precios distintos, lo que permitió evaluar 48.000 planes mineros en función de su valor económico y comportamiento frente a la incertidumbre del precio. La configuración seleccionada correspondió a 75 [Mton/año] de capacidad de mina, 16 [Mton/año] de capacidad de procesamiento y una ley de corte de 0,75% de cobre. Esta combinación de escalas de producción presentó una mediana de VPN equivalente a 3.700 [MMUS$] donde 167 [MMUS$] se justifican a raíz de la incerteza del precio considerada.
La metodología propuesta en este trabajo sugiere una nueva forma de planificación estratégica, en la que se utiliza la incertidumbre del precio del cobre para posicionar al proyecto en un escenario ventajoso con respecto a un escenario determinista del precio. De esta forma, la incerteza del precio pasa de ser un obstáculo para los proyectos mineros, a ser un factor generador de valor para estos.
|
3 |
Relación precio del cobre y costos de extracciónSaud Soto, Cherezade Karine January 2017 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / El presente trabajo muestra la implementación de metodología econométrica para el análisis de la relación del precio del cobre con los costos de extracción y poder determinar si los costos tienen relación con el precio de venta del metal y si son una medida de escasez del mismo.
Al realizar el análisis precio-costo se pudo determinar que existe relación positiva entre ellos, en otras palabras, a medida que el precio suba, también tenderán al alza los costos de extracción. En el caso de los costos globales, puede observar que existe un mayor grado de ajuste de la regresión, que en el caso de la regresión de los costos mina. Una de las causales de este resultado es que, en el costo total, además de tener las componentes del costo mina, tiene los costos de tratamiento, flete, fundición y refinación y gastos de administración. Estos otros factores tienden a estabilizar los costos. Al analizar los componentes del costo mina, se puede observar que el combustible, las remuneraciones y los contratistas tienen el mayor grado de ajuste de la regresión lineal.
Al realizar el análisis costo- escasez, se puede observar un grado de ajuste de la regresión prácticamente nulo. Uno de los factores que puede afectar a este bajo grado de ajuste de la regresión lineal es que existen variables omitidas en el modelo de regresión lineal. Además que los datos de las muestras utilizadas (faenas solo chilenas) puede que sean sesgados, por lo tanto, dar resultados no concluyentes o erróneos.
Existen otros factores importantes para la determinación de los costos y la determinación de los stocks, los cuales no fueron aplicados en los modelos de regresión lineal, estos son: los volúmenes de producción, crisis mundiales, situación social y económica, políticas de los bancos centrales, valore del dólar, especulación, problemas internos de las empresas mineras, grado de sustitución de los minerales, nuevas tecnologías, acción gubernamental y el reciclaje (Cámara Minera del Perú, 2014). / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NCL
|
4 |
Acciones de empresas mineras en el ciclo de precios de commoditiesSánchez Bravo, Cristián Marcelo January 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0526 seconds