• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características Clinicoquirúrgicas de pacientes de 75 años o más sometidos a colostomía por el servicio de cirugía de colon, recto y ano del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2013 - 2014

Lobato Jerí, Carlos January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar las características clinicoquirúrgicas de los pacientes de edad mayor o igual a 75 años colostomizados por el Servicio de Cirugía de Colon, Recto y Ano del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el período enero 2013 – diciembre 2014 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisó las historias clínicas del servicio de Cirugía de Colon, Recto y Ano desde enero de 2013 hasta diciembre de 2014. La población de estudio estuvo constituida por 38 pacientes con edades de 75 años o más, sometidos a Colostomía según los criterios de inclusión y exclusión establecidos, Los datos se ingresaron en una base de SPSS para su análisis. RESULTADOS: La edad media fue de 81.37 años. 63.2 % de pacientes tuvo de 75 a 80 años; 21.1 %, de 81 a 90 y 15.8 %, más de 90 años. 73.7 % era de sexo femenino. 81.3 % tenía Hipertensión arterial; 18.8 %, Diabetes mellitus 2; igual que Enfermedad renal crónica. 43.8 % había sido operado previamente en Abdomen o Pelvis y 62.5 % tenía una clasificación ASA III o IV. 42.11 % de pacientes fue colostomizado por Cáncer colorrectoanal irresecable, única causa de Obstrucción intestinal en estos pacientes; mientras que el 21.05 %, como parte de una Resección abdominoperineal. El 68.42 % de Colostomías fue definitiva y el 52.63 %, terminal. 52.63 % de pacientes presentó complicaciones postoperatorias: Shock séptico (15.79 %), Infección de sitio operatorio (10.53 %), Necrosis colostómica (5.26 %), Abscesos intraabdominales (5.26 %) y otras (15.79 %). El 52.63 % de complicados se distribuyó, según grupo etario: 26.32 %, 10.53 % y 15.79 % para los grupos de 75–80, 81 – 90, y más de 90 años, mientras que el 47.37 % sin complicaciones, en 36.84 %, 10.53 % y 0 %, respectivamente. Los pacientes que tenían una clasificación ASA III o IV se complicaron el doble que los que no la tenían. CONCLUSIONES: El paciente mayor o igual de 75 años, operado de colostomía, es, en su mayoría, del grupo etario de 75 a 80 años, de sexo femenino, operado de obstrucción intestinal por Cáncer colorrectoanal irresecable, con Colostomía definitiva, terminal, con alto riesgo de complicarse, probablemente en relación a una elevada clasificación ASA.
2

Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002

Espinoza Herrera, Magali Sujeli January 2003 (has links)
Las enfermedades crónico degenerativas constituye uno de los problemas de salud a nivel mundial; lo cual incrementa las altas tasas de morbimortalidad, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre estas tenemos a las enfermedades digestivo-oncológicas como el cáncer de colon que se ha constituido en un problema, tanto, fuera como dentro del país; es así que en los Estados Unidos, ocupa el 3er lugar de frecuencia de cáncer LONG 1998 ; en un estudio retrospectivo realizado en el Salvador con una muestra de 22,937 varones y 20,341 mujeres en estadísticas de los canceres ESTADÍSTICA DE COLOSTOMÍA 2000 “se encontró que le cáncer de colon ocupo el tercer lugar en ambas poblaciones (19% y 17%) respectivamente el cáncer de estomago y próstata y en las mujeres el cáncer de cuello uterino y estomago en orden de frecuencia. En Perú constituyen el 7% de neoplasias malignas en un con predominio en la población adulta y adulta mayor MINSA 1997 , que precisan como tratamiento quirúrgico alternativo la realización de un estoma (colostomía), para recuperar el estado de salud del paciente, disminuyendo la mortalidad y el riesgo a complicaciones post operatorias, experimentando la persona sometida a este tratamiento situaciones desagradables debido a los cambios fisiológicos, dietéticos, higiénicos, psicológicos, sociales y económicos, en su homeostasis biopsicosocial. Tal es así; que ante este cambio morfofuncional el paciente tiene que adquirir conocimientos y prácticas para su autocuidado que le ayuden a convivir con esta nueva situación de colostomizado y a su reinserción a la sociedad, siendo el factor clave obtener la participación activa y responsable de los servicios de salud, usuario y familia; sustentando ello en el proceso educativo en el cual; el profesional de enfermería interviene ejerciendo su rol educador. Es por ello que el presente estudio titulado: “Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins” tuvo como objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El método que se utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y la técnica utilizada fue la entrevista. Concluyéndose que el 80% de pacientes colostomizados conocen y 20 % no conocen sobre el autocuidado, y el 70% de pacientes colostomizados realizan prácticas adecuadas y 30 % realizan prácticas inadecuadas en el autocuidado.
3

Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002

Espinoza Herrera, Magali Sujeli January 2003 (has links)
Las enfermedades crónico degenerativas constituye uno de los problemas de salud a nivel mundial; lo cual incrementa las altas tasas de morbimortalidad, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre estas tenemos a las enfermedades digestivo-oncológicas como el cáncer de colon que se ha constituido en un problema, tanto, fuera como dentro del país; es así que en los Estados Unidos, ocupa el 3er lugar de frecuencia de cáncer LONG 1998 ; en un estudio retrospectivo realizado en el Salvador con una muestra de 22,937 varones y 20,341 mujeres en estadísticas de los canceres ESTADÍSTICA DE COLOSTOMÍA 2000 “se encontró que le cáncer de colon ocupo el tercer lugar en ambas poblaciones (19% y 17%) respectivamente el cáncer de estomago y próstata y en las mujeres el cáncer de cuello uterino y estomago en orden de frecuencia. En Perú constituyen el 7% de neoplasias malignas en un con predominio en la población adulta y adulta mayor MINSA 1997 , que precisan como tratamiento quirúrgico alternativo la realización de un estoma (colostomía), para recuperar el estado de salud del paciente, disminuyendo la mortalidad y el riesgo a complicaciones post operatorias, experimentando la persona sometida a este tratamiento situaciones desagradables debido a los cambios fisiológicos, dietéticos, higiénicos, psicológicos, sociales y económicos, en su homeostasis biopsicosocial. Tal es así; que ante este cambio morfofuncional el paciente tiene que adquirir conocimientos y prácticas para su autocuidado que le ayuden a convivir con esta nueva situación de colostomizado y a su reinserción a la sociedad, siendo el factor clave obtener la participación activa y responsable de los servicios de salud, usuario y familia; sustentando ello en el proceso educativo en el cual; el profesional de enfermería interviene ejerciendo su rol educador. Es por ello que el presente estudio titulado: “Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins” tuvo como objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El método que se utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y la técnica utilizada fue la entrevista. Concluyéndose que el 80% de pacientes colostomizados conocen y 20 % no conocen sobre el autocuidado, y el 70% de pacientes colostomizados realizan prácticas adecuadas y 30 % realizan prácticas inadecuadas en el autocuidado.
4

Efectos que producen ser portador de una colostomía en la calidad de vida de los pacientes de la Unidad de Curación de Heridas y Ostomías en un Hospital Nacional, Lima. 2016

Gutierrez Huapalla, Estefania Haydee, Gutierrez Huapalla, Estefania Haydee January 2017 (has links)
Determina los efectos en la calidad de vida de los pacientes al ser portadores de una colostomía. Es una investigación de nivel aplicativo, método descriptivo-explicativo de corte transversal. Esta constituida por 32 pacientes portadores de una colostomía de la Unidad de Curación de Heridas y Ostomías de un Hospital Nacional de Lima. Se consideró los efectos en la calidad de vida de los pacientes según sus dimensiones: física, social, psicoemocional y espiritual. Emplea la escala Likert para medir los efectos que produce ser portador de una colostomía. El instrumento aplicado fue validado por medio de la prueba binomial de juicios de expertos. Encuentra que en la dimensión física, el 53.1% presenta efectos negativos que producen ser portador de una colostomía, así como en la dimensión social con el 56.2%. La dimensión psicoemocional y espiritual, son las menos afectadas al ser portador de una colostomía, con el 75% y 53.1% respectivamente. Concluye que los efectos que producen ser portador de una colostomía según sus dimensiones están presentes en lo físico y lo social, siendo las dimensiones menos afectadas y con mejor respuesta, la dimensión psicoemocional y la espiritual ya que se evidencia en los colostomizados un gran soporte emocional brindado por la familia del paciente, además de contar con la presencia de Dios en cada aspecto de sus vidas. / Tesis
5

Frecuencia, Indicaciones y Complicaciones de las Colostomías Realizadas en Pacientes Mayores de 14 Años del Servicio de Cirugía del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2006-2011

Sanjinéz Ticona, Marco Antonio 16 September 2013 (has links)
El presente trabajo se realizó para evidenciar la frecuencia, indicaciones y complicaciones de las colostomías realizadas en pacientes mayores de 14 años del servicio de cirugía del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. El tipo de estudio fue descriptivo y retrospectivo, la población estuvo compuesta por 33 pacientes de ambos sexos de los cuales se estudiaron 29 por falta de HC, de los cuales 23 del sexo masculino y 6 del sexo femenino. Para la recolección de datos se utilizó una ficha elaborada por el investigador (anexo 1), sexo masculino (79,3%) y con edades entre 21 a 40 años (37,9%). La indicación más frecuente de colostomías fueron: obstrucción intestinal (44,8%), seguido de perforación colonica (31,0%) y dehiscencia de anastomosis (10,3%). El tipo de colostomía más frecuente fue la colostomía temporal (93,1%), y la técnica más utilizada fue la de Hartman (72,4%). Las complicaciones post operatorias más frecuente fue: necrosis de colostomía (10,8%) y absceso intra abdominal (6,9%)
6

Calidad de vida del paciente ostomizado que asiste a la consulta de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2006

Villajuan Reyes, Elisa Jully January 2006 (has links)
El cáncer es una de las enfermedades mas frecuentes que suponen la segunda causa de muerte general en el mundo; el cáncer de colon es una enfermedad crónico degenerativa que afecta tanto a hombres como a mujeres con predominio en la edad adulta y adulta mayor; presenta una incidencia en el Perú de 10% en varones y 11% en mujeres, esta enfermedad tiene como tratamiento alternativo la realización de una ostomia de eliminación llamada colostomia; que es la creación quirúrgica de una apertura del colon a la piel de la pared abdominal con la finalidad de desviar el transito intestinal y/o descomprimir el intestino grueso; es decir, es el lugar por donde la persona eliminará los desperdicios intestinales de su organismo. La realización de este tipo de tratamiento produce en la persona diversos cambios biológicos, psicológicos y sociales, al cambiarle la ubicación del ano, afectando así la percepción de su imagen corporal, viéndose alterada su calidad de vida, considerada esta como la valoración subjetiva que el individuo hace de diferentes aspectos de su vida en relación con su estado de salud, frente a la enfermedad o algún tratamiento. Por lo que el presente estudio titulado “Calidad de vida del paciente ostomizado que asiste a la consulta de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2006” tuvo como objetivo general determinar la Calidad de Vida, en ámbito biológico, psicológico y social, del paciente colostomizado que asiste a la consulta del profesional de enfermería de mencionada institución. La hipótesis de este trabajo de investigación fue que: los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas tienen una inadecuada calidad de vida, biológica, psicológica y social. Este estudio es de nivel aplicativo, de tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal la población estuvo conformada por los pacientes que asistían a la Unidad de Terapia Ostomal y Heridas del INEN, que presentaban una colostomía permanente mayor de 2 años y que eran un total de 40 personas. Para la recolección se datos se utilizó como instrumento una escala de Lickert modificada la que se aplicó a los pacientes colostomizados a través de la técnica de encuesta. Dentro de los resultados del trabajo de investigación se tuvieron que los pacientes en su mayoría son del sexo femenino, casados y que oscilan entre las edades de 51 a 80 años ; otro es que los pacientes colostomizados que asisten a la unidad de terapia ostomal y heridas se encuentran en proceso de recuperación de su calidad de vida, siendo la dimensión con mejor respuesta la biológica ya que los pacientes han aprendido a cuidar de su estoma y de si mismos, a identificar los signos de alarma, a tratar de realizar sus actividades por si solos, considerando algunas dificultades en cuanto a su vida sexual, y temor al dolor. Las dimensiones con mayor dificultad, pero que también se encuentran en proceso de recuperación son la psicológica y social aunque aceptan tener la colostomía, siguen presentando tristeza por la misma, temor al rechazo de su entorno, los pacientes aún no son capaces de manifestar a otras personas que tiene una colostomia.
7

Conocimiento sobre el autocuidado del colostoma en el hogar del paciente postoperado de cáncer de colon en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012

Amaya Simeon, Rosalina Lisbet January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento del paciente postoperado de cáncer de colon sobre el autocuidado del colostoma en el hogar en la Unidad de Ostomas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 63.3% (19) no conoce y 36.7% (11) conoce. En la dimensión alimentación; 56.7% (17) no conoce y 43.3% (13) conoce; en la dimensión higiene; 66.7% (20) no conoce y 33.3% (10) conoce; y en la dimensión cuidado del estoma; 60% (18) no conoce y 40% (12) conoce. Los pacientes postoperados de cáncer de colon en la Unidad de Ostomas del INEN, el mayor porcentaje no conocen la frecuencia con que deben de comer los alimentos, deben tomar bebidas sin gas y beber 1 a 2 litros de agua diarios, bañarse diariamente y la forma de evitar la irritación en la piel; y un menor porcentaje conocen como es el secado de la piel del colon y el tiempo de cambiar la bolsa de colostomía. / Trabajo académico
8

Características clínicas y quirúrgicas de los pacientes colostomizados en el servicio de cirugía general del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante los años 2017 y 2018

Chero Gallardo, Carlos Felipe January 2021 (has links)
Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes colostomizados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, realizado en un hospital de Lambayeque. Se revisó todas las historias clínicas de pacientes mayores de 18 años que fueron colostomizados entre 2017 y 2018. Se analizaron los datos obtenidos con Excel y SPSS. Resultados: Se revisaron historias clínicas de 148 pacientes, se eliminaron 12 historias por incumplir los criterios, teniendo 136 historias. Fueron más los varones (56 %) y la mayoría fueron mayores de 60 años (65 %). La comorbilidad más frecuente fue cáncer (48 %). La principal indicación de colostomía fue cáncer de colon (28 %). Predominantemente las colostomías fueron temporales (78 %), la preparación preoperatoria más usada fue NPO (nada por la boca). La técnica quirúrgica más empleada fue en asa (51 %). En la mayoría de pacientes no se usó profilaxis antibiótica, el tratamiento antibiótico postquirúrgico más usado fue Ciprofloxacino más Metronidazol (60 %). La mediana de tiempo operatorio fue 150 minutos, el cual es un tiempo extenso debido a la necesidad de tratar la enfermedad de base y la mediana de hospitalización postoperatoria fue 8 días también asociado a la necesidad de tratar la enfermedad de base o a la presentación de complicaciones. La complicación más frecuente fue infección de herida operatoria. Conclusiones: El panorama clínicoepidemiológico de las colostomías en nuestra región es similar a lo encontrado en investigaciones dentro del Perú y países cercanos. Se recomienda realizar estudios complementarios, con la finalidad de crear estrategias que aborden este problema de salud pública.

Page generated in 0.0648 seconds