• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El proceso lector desde la intertextualidad [Capítulo 1]

Bernabé Sánchez, Gilmer 10 1900 (has links)
En este libro, se plantea una aproximación a la lectura literaria desde una perspectiva multidireccional, en la cual se considera la participación activa y creativa de los lectores, quienes se dejan de concebir como simples reproductores del texto. En El proceso lector desde la intertextualidad. Propuestas y desafíos del texto literario, el autor propone que, para formar lectores democráticos y libres, no se les debe encerrar en interpretaciones, preguntas o respuestas unidireccionales, sino procurarles libertad y creatividad. Estos son los actuales retos que los docentes deben afrontar para desarrollar el hábito y el disfrute de la lectura en los jóvenes.
2

Análisis de los mensajes subyacentes en los estereotipos de la protagonista de Blancanieves y los siete enanitos estrenada en 1937

Tuesta Arriola, Graciela Del Carmen January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación realizó el análisis de los mensajes subyacentes en los estereotipos de la protagonista de la película de Disney Blancanieves y los siete enanitos. Los objetivos planteados fueron: identificar los estereotipos presentes en la protagonista, contrastar las características de la protagonista de la película de Walt Disney con otros referentes femeninos cinematográficos de la época de estreno de la producción, y relacionar los mensajes que aparecen en esta producción con otros mensajes contemporáneos. La metodología fue de investigación cualitativa, basándose en el paradigma naturalista con un planteamiento hermenéutico. Se aplicó una ficha de análisis audiovisual con momentos de la película, mensajes e interpretación y se pudo identificar los estereotipos presentes, así como se comparó el perfil de la protagonista con otros personajes icónicos del cine que han representado a la mujer, y una comparación de la película con otros mensajes contemporáneos; además, se realizaron entrevistas a 4 especialistas. El trabajo tuvo como conclusión que los mensajes subyacentes manifestados por Blancanieves son intencionados y han sido colocados en la película para determinar el tipo de mujer de 1937, mostrando cómo debía ser su comportamiento, y para que la historia persuada con mayor facilidad al público.
3

El uso de los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una institución pública de Huancavelica

Salazar Chavez, Thalia 01 April 2024 (has links)
La presente investigación surge de las observaciones participativas realizadas en las prácticas discontinuas, donde se encontró que el uso de los textos literarios es frecuente en los diferentes momentos de la actividad de aprendizaje. Al respecto, la presente investigación descriptiva con enfoque cualitativo plantea como pregunta de investigación ¿cómo se utilizan los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública de Huancavelica? Y propone como objetivo general analizar el uso de los textos literarios para favorecer el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública en Huancavelica; asimismo, se presentan como objetivos específicos; identificar los textos literarios que utilizan las docentes para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública de Huancavelica y describir el uso de los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en la población ya mencionada. La investigación se apoya en fuentes académicas de los últimos 10 años, teniendo así información reciente sobre los textos literarios. A partir de la indagación se encuentra que la docente presenta un uso constante de los textos literarios de diferentes géneros, mismo que permiten el desarrollo de la oralidad a través de las interacciones, sin embargo, estos textos aún carecen de las manifestaciones culturales propias de la localidad y de brindar nuevos términos al niño. / This research arises from participatory observations made in discontinuous practices, where the use of literary texts is frequent in the different moments of the learning activity. In this regard, the present descriptive research with a qualitative approach has the general objective of analyzing the use of literary texts to favor the development of orality in a 5-year-old classroom of a Public Educational Institution in Huancavelica; likewise, the specific objectives of identifying the literary texts used by teachers for the development of orality in a 5-year-old classroom of a Public Educational Institution of Huancavelica and describing the use of literary texts for the development of orality in the aforementioned population are presented. The research is based on academic sources of the last 10 years, thus having recent information on literary texts. From the inquiry it is shown that the teacher does present a constant use of literary texts of different genres, which allow the development of orality through interactions, however, these texts still lack the cultural manifestations of the locality and provide new terms to the child. Therefore, the aim of this research is to know how literary texts are used for the development
4

Propuesta didáctica con enfoque semiótico mediada por TIC para mejorar la competencia literaria en estudiantes de educación secundaria

Perez Reategui, Sayra Astrid Sujey January 2022 (has links)
Actualmente, la competencia literaria, a pesar de ser un instrumento clave para el desarrollo de las competencias comunicativas, ha sido relegada a un segundo plano en el ámbito educativo; por lo cual, los estudiantes presentan un escaso nivel del desarrollo de esta. Por ello, es necesario que se integren nuevos enfoques y estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica con enfoque semiótico mediada por TIC para mejorar la competencia literaria en estudiantes de quinto grado de Educación Secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Lambayeque. Para ello se empleó el enfoque de investigación cuantitativo, el tipo de investigación no experimental y el diseño descriptivo-propositivo. Para la recolección de datos se aplicó el instrumento «Escala Likert para evaluar la competencia literaria» a una muestra de 32 estudiantes elegidos mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron que los estudiantes presentan una deficiente competencia literaria, puesto que la totalidad de participantes se ubicó en los niveles no competente y en inicio. Ante ello, se logró diseñar y validar una propuesta didáctica de comprensión y producción discursiva bajo el enfoque semiótico mediada por recursos TIC. Se llegó a la conclusión que los estudiantes presentan una deficiente competencia literaria; por lo tanto, es necesario aplicar la propuesta didáctica con enfoque semiótico.
5

Programa DidacTIC para potenciar la escritura de reseñas críticas en estudiantes del nivel secundario

Corrales Idrogo, Nancy January 2023 (has links)
La presente tesis germina ante la necesidad de potenciar la escritura a partir de la investigación, análisis y crítica literaria cuyo producto será una reseña. Donde la escritura es vista como un proceso cognitivo, recursivo, creativo y socializador. Por tanto, el objetivo fue mejorar la producción de reseñas en estudiantes de quinto grado de secundaria. Sustentada en los procesos de escritura del grupo Didactex: acceso al conocimiento de reseñas, planificación, textualización, revisión, edición, presentación y socialización. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, no experimental. Los resultados encontrados a partir de la aplicación de dos instrumentos arrojaron que los participantes del estudio (n= 135 estudiantes) tienen dificultades en la competencia escribe dado que más del 50% está en el nivel bajo. En base a los hallazgos encontrados, se llegó a la conclusión que la escritura necesita de una lectura comprensiva, investigativa y cuestionadora sin ella no existiría una escritura crítica, por tanto, se debe reforzar primero la competencia lee para dar paso a la redacción. Además, en los últimos años es plausible la necesidad de fusionar la escritura con las TIC, para mejorar la didáctica del docente y motivar al estudiante a iniciarse en comunidades de lectoescritura; sin dejar de considerar que esto sería adaptable a otras tipologías textuales.

Page generated in 0.2403 seconds