Spelling suggestions: "subject:"comercio electrónicos.se."" "subject:"comercio electrónicopuede.""
21 |
Planeamiento estratégico para el sector comercio electrónico en el PerúCórdova Paucar, Julio, Miró Quesada Bojanovich, Gabriel, Montenegro Figueroa, José, Uceda García, Franco, Zegarra Adrianzén, Guillermo 14 February 2017 (has links)
El sector comercio electrónico en el Perú es una de las pocas actividades que ha
venido creciendo a un ritmo de dos dígitos anualmente en los últimos años, con lo cual se
vuelve un sector muy atractivo para muchas organizaciones. Sin embargo, mucho de este
crecimiento se explica por un acompañamiento al desarrollo económico del país en los
últimos años, más que por un desarrollo estructurado, planificado y coordinado del sector.
Esto hace que los resultados del sector, si bien han sido impresionantes alcanzando un 0.49%
del PBI nacional al año 2013, sean todavía inferiores a la participación que tiene el mismo
sector en los países referentes de esta industria, como por ejemplo Reino Unido (5.61%),
Japón (2.86%), Estados Unidos (2.29%), China (1.97%), entre otros.
El presente estudio analiza los factores externos e internos que vienen potenciando y
afectando al sector, y propone a través de estrategias y objetivos estructurados la ejecución de
un plan coordinado para que en un horizonte de 10 años el sector quintuplique su facturación
actual, alcanzando los 5,000 millones de dólares anuales o 1.5% del PBI al año 2025. Esta
cifra ubicaría al Perú dentro de los parámetros actuales de facturación relativa al PBI que
otros países ya ostentan, teniendo en cuenta que este sector va a tomar cada vez más
importancia en las economías mundiales.
Han sido planteadas ocho estrategias, seis Objetivos de Largo Plazo y 30 Objetivos de
Corto Plazo, los cuales, en suma, desarrollan diversas áreas de aprovechamiento, como por
ejemplo el incremento de la penetración de Internet, la creación de un gremio privado
impulsador del sector, la difusión de los beneficios de su uso tanto a nivel empresarial como a
nivel de consumidor final, el incremento de la seguridad en las transacciones, la generación
de un mejor marco legal para las transacciones, la preparación y calificación específica de
recursos humanos, asociaciones estratégicas públicas y privadas, y el desarrollo de la
ii
infraestructura necesaria. Estas áreas permitirán consolidar el crecimiento que el sector está
teniendo hoy en día y desarrollarlo en el futuro.
Un futuro que se muestra promisorio, principalmente por los avances tecnológicos que
muy pronto permitirán democratizar el acceso a Internet y mejorar los tiempos de entrega de
los productos y servicios hacia los consumidores. Por lo tanto, es imperativo que el comercio
electrónico en el Perú esté preparado y pueda maximizar el aprovechamiento de los nuevos
recursos que la tecnología pondrá a disposición, y volverse así un sector industrial
vanguardista y un referente en la arena global / The e-commerce sector in Peru is one of the few activities that have been growing at a
double digit rate annually in recent years, which makes it a very attractive sector for many
organizations. However, much of this growth is explained by the economic development of
the country in recent years, rather than a structured, planned and coordinated development of
the sector. Despite the fact that the results of the sector, even being impressive, reached
0.49% of the national GDP in 2013, this rate is still below the share that has the same sector
in countries concerning this industry, such as the UK (5.61 %), Japan (2.86%), United States
(2.29%), and China (1.97%), among others.
This study analyzes the external and internal factors that are promoting and affecting
the sector, and through structured strategies and objectives, proposes the implementation of a
coordinated plan in a 10 years frame for the sector to fivefold its current billing plan,
reaching 5,000 million dollars per year or 1.5% of GDP by 2025. This amount would place
Peru within the current billing parameters relative to GDP that other countries already hold,
given that this sector is going to increasingly take more importance in world economies.
Eight strategies, six Long-term Objectives and 30 Short-term Objectives have been
raised, which, together, would develop various areas to exploit, such as increasing Internet
access, creating a private league that will boost the sector, spreading the benefits of using ecommerce
both enterprise and final consumers level, increasing the security of transactions,
generating a better legal framework for transactions, preparation and specific training of
human resources, strategic partnerships both public and private, and the development of the
necessary infrastructure. These areas will consolidate both the growth that the sector is
facing today and its future development.
A future that shows promising, mainly by technological advances that will soon allow
democratize access to Internet and improve delivery times of products and services to
iv
consumers. Therefore, it is imperative that e-commerce in Peru shall be prepared and able to
maximize the use of resources that new technology will make available, and thus become a
modern industrial sector and a leader in the global arena Read more
|
22 |
El proceso de compra online: Los factores a considerar para la venta en sitios web de Mypes del sector Textil y ConfeccionesCarbajal Galarza, Meylan Massiel, La Rosa Huamaní, Ángela 17 October 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central el identificar los elementos en el
proceso de compra online para la venta en Mypes del Sector Textil y Confecciones en Lima
Metropolitana. El acceso a internet ha ido en crecimiento a lo largo de los últimos años, y muchas
más personas hacen uso de ello, por lo que se ha convertido a la vez, en un nuevo acceso al
mercado y una nueva forma de venta para las empresas a nivel mundial dentro de los distintos
rubros existentes, creándose así una también una nueva oportunidad para aquellas que aún no se
sumergen al mundo de la venta online.
Este estudio se ha dividido en cuatro capítulos con la finalidad de desarrollar el objetivo
ya mencionado. Dentro del primer capítulo se encuentra explicada la problemática de este trabajo,
al igual que su justificación y viabilidad. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico
esencial para explicar los objetivos específicos planteados, los cuales son identificar los procesos
de compra tradicional y online, así como identificar los factores a considerar para la venta en un
sitio web de Mypes del sector textil y confecciones. Aquí se exponen los principales enfoques
teóricos y modelos de los conceptos a investigar. En el tercer capítulo se presenta el marco
contextual del Sector Textil y Confecciones, las Mypes dentro de ella en Lima Metropolitana y la
comercialización online. Finalmente, en el último capítulo se detallan los hallazgos y
conclusiones extraídos a partir de la investigación realizada. Read more
|
23 |
Responsabilidad administrativa en servicios de transporte aéreo de personas realizadas por medio de plataformas digitalesQuiroz Reyna, Grecia Mercedez 04 April 2019 (has links)
Debido a los constantes cambios tecnológicos en internet, existen nuevas figuras de
contratación electrónica que permiten adquirir productos o contratar servicios de manera más
fácil, rápida y sencilla, traspasando fronteras mediante un solo click. Sin embargo, creemos que
estas nuevas formas de contratación traen consigo diversos problemas que pueden colocar a
los usuarios en una difícil situación. Ello es justamente lo que viene sucediendo en el caso de
las plataformas digitales en los cuales se permite la contratación de servicios de transporte
aéreo de personas, siendo el principal problema identificado que analizamos en el presente
trabajo la falta de regulación normativa que se presenta en la responsabilidad administrativa de
los intermediarios u operadores en las plataformas digitales en el sector antes mencionado. Es
así que por medio del presente artículo, desarrollamos lo siguiente: los tipos de proveedores
que existen en internet entre ellos los intermediarios u operadores de plataformas digitales, la
responsabilidad del intermediario u operadores en las plataformas digitales de servicios de
transporte aéreo de personas y los factores de conexión en las plataformas. De esta manera,
llegaremos a la conclusión que un intermediario u operador puede asumir responsabilidad si se
involucra en la oferta del prestador del servicio y permite el acercamiento hacia los
consumidores. Read more
|
24 |
Análisis de los factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en las MYPES del subsector de confecciones de ropa de mujer en GamarraCastro Escobedo, Ingrid Janet, Chuquillanqui Flores, Sandra Andrea 07 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que permiten la
incorporación del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas (MYPES) del subsector
de confecciones de ropa de mujer en el Emporio Comercial de Gamarra.
A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. La
recolección de la información se dio a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas.
Primero, se entrevistaron a siete expertos empíricos para validar la relevancia de las variables y
una mayor comprensión de los factores en el sujeto de estudio. Segundo, se entrevistaron a
diecisiete dueños de MYPES, quienes desde su experiencia dieron a conocer los factores que
permitieron la incorporación del comercio electrónico.
Con la información recolectada, se realizó la triangulación de la teoría, perspectivas de
los expertos y experiencias de los dueños. Así, se obtuvieron los hallazgos de cada factor y se
determinó que solo siete son valiosos que permiten la incorporación del comercio electrónico en
el sujeto de estudio.
De esta manera, la tesis cumplió con el objetivo general, ello representa un aporte a la
teoría de incorporación del comercio electrónico en el contexto MYPE peruano, ya que no existe
un marco de referencia de factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en este
segmento empresarial, lo cual también contribuye para futuras líneas de investigación. Read more
|
25 |
La gestión del modelo de e-commerce de Productos Solidarios Help A Friend como influyente en el desempeño de empresas y emprendimientos socialesCórdova Olazo, Guadalupe Fiorella, Guerrero Guerrero, Ronald Gabriel, Salazar Larrea, Vanessa del Milagro 09 June 2020 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad identificar si las prácticas de gestión de un
modelo de e-commerce influyen en el desempeño de las empresas y emprendimientos sociales
que son parte de su plataforma virtual. Además, esta investigación se basa en el estudio de caso
de una empresa social conocida como Productos Solidarios Help a Friend (H.A.F.). Esta es una
plataforma virtual donde empresas o emprendimientos sociales pueden exhibir y comercializar
sus productos con propósito social y/o ambiental.
Para conocer el modelo de e-commerce de Productos Solidarios H.A.F. y las prácticas de
gestión asociadas a este modelo se realizó una revisión de la literatura académica. A partir de esto,
se determinó que H.A.F. opera como un e-retail y las principales prácticas de gestión de este están
relacionadas a la página web, comercialización en línea, proceso de compra en línea, gestión de
la relación con los clientes, gestión de la cadena de suministros y establecimiento de precios.
Luego, se revisó literatura asociada a la evaluación del desempeño en empresas sociales y se
determinó que la innovación, el aprendizaje, los clientes y las finanzas son los principales factores
para realizar esta evaluación. A partir de la teoría revisada, se realizaron entrevistas individuales
semiestructuradas a cada uno de los representantes de las empresas y emprendimientos sociales
con la finalidad de conocer el vínculo que existe entre ambas partes y su desempeño
(emprendimientos clientes) o la influencia sobre este (Productos Solidarios H.A.F.). La
información recopilada fue procesada y analizada con el uso de la herramienta Atlas.ti.
Como resultado de este estudio se concluyó que la práctica de gestión del modelo de ecommerce de Productos Solidarios H.A.F. que mayor influencia tiene en el desempeño de las
empresas y emprendimientos sociales que forman parte de su plataforma es la gestión de la
relación con los clientes. Esto se debe a los conocimientos que posee el fundador de la plataforma
en temas relacionados al marketing y al vínculo con este rubro de las personas que laboran en el
e-retail estudiado. En contraste, la gestión de la comercialización en línea y el proceso de compra
son los componentes del e-retail con mayor oportunidad de mejora para el beneficio de ambas
partes. Por tal motivo, se recomienda mejorar la coordinación entre las partes, en el corto y
mediano plazo; y las herramientas y características de la plataforma en el mediano y largo plazo. Read more
|
26 |
Análisis de la experiencia del usuario en la plataforma web para la compra de calzado deportivo en Runa StoreAlvarez García, Cynthia Beatriz, Rosales Olivas, Adriana Nicole, Valera Lalangui, Luis Fernando Lucas 17 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la experiencia del usuario en la
plataforma web de comercio electrónico de la marca Runa Store a partir del modelo explicativo
de experiencia de compra web de López (2015), modelo centrado específicamente en el sector de
moda.
Runa Store, sujeto de estudio, presenta un bajo nivel de ventas a través de su plataforma
web, lo cual representa un problema para la organización y, de esta forma, resulta importante el
análisis de la plataforma para generar información relevante sobre la situación actual. Así, prioriza
acciones de marketing enfocadas en mejorar su imagen; entre ellas, las remodelaciones de las
tiendas físicas y la creación de su página web. Sin embargo, en esta última no se obtuvieron los
resultados esperados y la hipótesis de los investigadores es que se explique por la falta de
incorporar criterios de experiencia de compra de usuario. Así, existe un relevante sustento teórico
que argumenta que la experiencia que el usuario recibe influye en la decisión de compra de un
producto y/o servicio a través de la web. Más aún, existen distintas variables de la experiencia
web que permiten su evaluación como el modelo propuesto por López de experiencia de compra
online de moda.
Previo al análisis, se realizó una recolección de datos a través de un conjunto de
entrevistas a personas claves de la organización sobre la gestión del canal online de la marca para
el mejor conocimiento de los esfuerzos realizados en dicha plataforma. Luego, se realizaron
encuestas estructuradas a clientes potenciales de Runa Store para conocer y analizar la experiencia
recibida en la página web. Por último, se llevaron a cabo entrevistas a expertos en herramientas y
análisis cuantitativo con el fin de obtener su punto de vista sobre cómo abordar la evaluación del
problema encontrado y recibir retroalimentación sobre el análisis realizado bajo las ecuaciones
estructurales con el modelo elegido.
Dicho modelo de López propone que determinadas características de la página web
producen, a través de ciertos mediadores, respuestas en los usuarios en torno a la experiencia que
reciben. Así, como aporte a la literatura y futuras investigaciones, se encontró como resultado del
análisis la aplicabilidad del modelo mediante la experiencia evaluada en el usuario durante la
compra de calzado deportivo en la empresa, provocando como consecuencia las variables
satisfacción y lealtad. Sin embargo, también se demostró la no relación de la variable
“demostrabilidad” hacia “control percibido”, “atención al cliente” hacia “control percibido”,
“estética general” hacia “nivel de implicación afectiva”, “calidad” hacia “nivel de implicación
afectiva” y “nivel de implicación afectiva” hacia “satisfacción”. Read more
|
27 |
Análisis de la relación entre el riesgo percibido y la intención de contratación online de la tarjeta de crédito RappicardPecho Puma, Rossana Kely, Rodriguez Sotomayor, Jazmin Lucero 15 September 2023 (has links)
El interés de las personas por la adquisición de una tarjeta de crédito ha tenido un
bajo nivel de aceptación en el Perú durante los últimos años; sin embargo, durante la
pandemia Covid-19, se presenta al mercado la tarjeta de crédito Rappicard logrando obtener
un relevante posicionamiento en el mercado a poco tiempo del lanzamiento. Es así que, el
estudio tiene como objetivo analizar la relación entre los factores de riesgo percibidos por los
consumidores y su influencia sobre la intención de adquisición de la tarjeta de crédito
Rappicard bajo el modelo conceptual de Trinh & Vuong.
La importancia del modelo radica en el análisis multidimensional de diversos factores
de riesgo percibidos como el riesgo financiero, riesgo de funcionamiento, riesgo social, riesgo
psicológico, riesgo de tiempo, riesgo de seguridad y riesgo de privacidad. Además, el enfoque
de la investigación es mixto con relevancia cuantitativa en la cual se hizo uso de herramientas
de investigación. En el análisis cualitativo se realizaron entrevistas a expertos tanto de Banca
como Fintech para conocer a profundidad sobre el consumidor de las tarjetas de crédito por
el poco tiempo del producto en el mercado, mientras que en el análisis cuantitativo se aplicó
una encuesta a 427 personas de los cuales 252 fueron válidas para el proceso de análisis
correlacional en el modelo aplicado de ecuaciones estructurales (SEM).
Finalmente, se exponen las conclusiones en donde se presenta información
destacada de los hallazgos cualitativos y cuantitativos sobre el estudio del comportamiento
del consumidor en relación a la tarjeta de crédito Rappicard, y se sugieren recomendaciones
y sugerencias para futuras investigaciones. Read more
|
28 |
Relación de calidad del servicio e-commerce y la lealtad electrónica de los consumidores en sitios webs de categoría de cómputo de Lima Metropolitana durante el periodo de marzo-diciembre del 2020Benancio Mauricio, Genesis del Carmen 27 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre calidad del
servicio electrónico y lealtad electrónica durante el periodo de marzo a diciembre del 2020, en los
consumidores que realizaron más de una compra de cómputo en sitios webs. A raíz del contexto
de Covid - 19 a nivel mundial, se evidenció la más grande adoptación de tecnologías y
experiencias virtuales para afrontar esta nueva realidad. El impacto de la pandemia ha obligado a
las empresas a adaptarse a un nuevo escenario, en el que los consumidores compran sus productos
a través de internet ante la imposibilidad de salir de casa y mantener las medidas sanitarias además
de que este comportamiento que ha llegado para quedarse. Muchas empresas no estaban
preparadas para afrontar un canal de venta online de forma masiva ya que los problemas de
sobredemanda de compras en línea se vieron evidenciados en las quejas y reclamos por el stock,
productos defectuosos, atención al cliente, entre otros. Esto ha generado preocupación en las
empresas por el impacto en la imagen y la pérdida de clientes. Por ello, la presente investigación
busca relacionar la calidad de comercio electrónico sobre la lealtad electrónica en un contexto de
pandemia donde los productos más solicitados han sido los de la categoría de cómputo, debido al
impulso del teletrabajo y las clases en línea. Se analizarán las compras en sitios web como Saga
Falabella, Ripley, Oechsle, La Curacao, Hiraoka, Linio, Tiendas Efe, Plaza Vea, Wong, Metro,
Tottus, entre otros. Asimismo, bajo el modelo de escala extendida eTailQ (2019) se buscará
encontrar las relaciones a través de un estudio cuantitativo con un alcance correlacional enfocado
en el periodo de marzo a diciembre del 2020 en Lima Metropolitana. Read more
|
29 |
Estudio de pre factibilidad para la implementación de una empresa productora de chompas tejidas en base a hilados peruanos y comercializadas a través del E-Commerce, en Lima MetropolitanaGaray Del Castillo, Alison Hiajaira 08 February 2022 (has links)
La idea del proyecto se basa principalmente en 3 puntos importantes. El primero es el desarrollo de las
tecnologías aplicadas en la industria textil, pues año tras año las empresas productoras de textiles
integran nuevos mecanismos tecnológicos tanto para la parte productiva como para la gestión y
comercialización, convirtiendo a las distintas áreas en un sistema integrado. El segundo punto se basa
en la creciente comercialización de hilados peruanos, tales como el de la lana de alpaca. Según un
reporte emitido por SIICEX1, el hilado producido por fibras peruanas es uno de los más comercializados
en el mundo y, lo que se necesita, es seguir realizando productos innovadores con este material. Como
último punto, se tiene al crecimiento de las ventas por el e-commerce2, pues tuvieron un incremento del
31% durante el 2019 y llegaron a crecer en 50% durante el 2020. Si bien esta última cifra puede deberse
a la pandemia del COVID-19, este canal ha llegado para quedarse, obligando a todas las empresas a
tener un medio de venta online.
De estas tres raíces, nace la idea de crear Alpi, una empresa productora de chompas realizadas con 75%
de lana acrílica y 25% de lana de alpaca, comercializadas a través del e-commerce y un punto de venta
físico. Dentro de esta tesis se desarrollan diferentes estudios para decidir si se debe llevar a cabo el
proyecto, en base a la viabilidad técnica, económica y financiera.
A partir de tal objetivo general, se tienen los objetivos específicos que son encontrar el mercado
adecuado para comercializar el producto, calcular la demanda del proyecto y crear las diferentes
estrategias a través del mix de marketing, para lograr posicionar a la marca. Asimismo, se espera
encontrar el lugar adecuado para la venta, así como para la producción; además de contar con la
organización adecuada de recursos humanos para el correcto funcionamiento de la empresa.
Por último, se evalúa la rentabilidad generada por Alpi, así como la viabilidad económica, en base a
distintos indicadores económicos y financieros; los cuales, finalmente, resultan siendo favorables e
indican que el proyecto puede comenzar a operar, logrando buenos resultados económicos.
Finalmente, a pesar de que al concluir con el estudio de prefactibilidad se determinó que el proyecto es
viable desde los diferentes estudios realizados, se recomienda esperar un tiempo prudente hasta que se
estabilice la crisis sanitaria y política que se vive en el país actualmente. Read more
|
30 |
Estudio exploratorio de la oferta de comercio electrónico en un conjunto de micro y pequeñas empresas (Mypes) localizadas en diversos distritos de Lima MetropolitanaDíaz Ydones, Daysy Kattia, Valencia Vásquez, Blanca Sabina 21 April 2016 (has links)
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias
de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con
mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio
electrónico se constituye como una alternativa viable, cargada de herramientas, capaz de
responder a la rápida y cambiante interacción empresa-individuo, al ofrecer adaptabilidad,
capacidad de reacción y, sobre todo, sostenibilidad.
En este escenario, las empresas que incorporan al comercio electrónico en el normal
desarrollo de sus actividades pueden percibir una serie de beneficios tales como la reducción de
costos fijos, la ampliación de su espectro de clientes, conocimiento profundo de sus usuarios,
entre otros. Sin embargo, en la realidad peruana, se sabe que el comercio electrónico se viene
desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, expandiendo la idea de
que grandes inversiones son necesarias para incorporarlo en las actividades comerciales de las
empresas. Es en relación a ello, y debido a que las Micro y pequeñas empresas (MYPES)
conforman el 95% del empresariado peruano que surge el interés por conocer si estas han
incursionado en el comercio electrónico y qué factores podrían estar limitando su crecimiento,
así como la adopción de este medio por parte de otras empresas.
Esta investigación es de enfoque mixto y posee un alcance exploratorio. A través de
ella, se pretende tener un primer acercamiento a la situación actual de la oferta del comercio
electrónico en un conjunto de Micro y Pequeñas empresas localizadas en diversos distritos de
Lima Metropolitana. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a un
grupo de personas que conocen sobre comercio electrónico, como resultado de su desarrollo
profesional, especialización o porque realizan actividades económicas dentro de este contexto.
En segundo lugar, a partir de la revisión de fuentes primarias y la recolección de información en
las entrevistas, se procede a elaborar y aplicar 100 encuestas a micro y pequeños empresarios
que realizan transacciones comerciales a través de medios electrónicos; es decir, que hagan
comercio electrónico en algún grado. Finalmente, se estudian tres casos tipos de empresas cien
por ciento de comercio electrónico, con el objetivo de complementar la información recabada.
Como resultado, consideramos que un principal aporte de esta tesis es conocer cómo se
desarrolla el comercio electrónico en las MYPES, qué elementos inhiben su desarrollo, qué
elementos surgen como alternativa ante determinado escenario, lo cual podría establecer los cimientos para futuros estudios específicos en función de cada una de las variables halladas e
incluso en una muestra de mayor tamaño. Read more
|
Page generated in 0.0545 seconds