Spelling suggestions: "subject:"comprensión."" "subject:"compreensión.""
21 |
Comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de lengua española y literatura de dos instituciones superiores pedagógicas públicas de LimaPalomino Linares, Rosa Ysabel 31 January 2018 (has links)
Esta es una investigación de tipo descriptiva, de diseño descriptivo comparativo. El
objetivo principal fue comparar el nivel de comprensión inferencial de textos
expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua
y Literatura de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima con el de los estudiantes de
educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de la única
Universidad Nacional de Educación en Lima. La muestra estuvo conformada por 15
estudiantes de educación de la especialidad de Lengua y Literatura del X ciclo de
cada una de las instituciones mencionadas. El instrumento aplicado fue un
cuestionario de comprensión lectora elaborado por Marisol Velásquez Rivera,
Carolina Cornejo Valderrama y Angel Roco Videla, investigadores del Instituto de
Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, quienes lo validaron en el año 2006 como parte de una investigación. Este
instrumento está conformado por cuatro textos expositivos, dos de ellos con
respuestas de opción múltiple y los otros dos con respuestas a preguntas abiertas. En
ellos se pretendió medir el nivel de comprensión inferencial, organizado en tres
niveles de relación textual: microestructural, macroestructural y superestructural, que
poseen los estudiantes.
Se halló que los estudiantes del Instituto Pedagógico poseen un mejor nivel de
comprensión inferencial que los de la Universidad Estatal en cada uno de los niveles
textuales: microestructural, macroestructural y superestructural, aunque en este
último las diferencias fueron cortas. / This is a descriptive research, with a descriptive comparative design. The main
objective was to compare the level of inferential comprehension of expository texts of
students of X cycle of Education, specialized in Language Arts from a National
Institute of Education from Lima and from the only National University of Education
in Lima. The sample consisted of 15 students of that specialization per institution.
The instrument was a reading comprehension questionnaire created by Marisol
Velasquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama and Angel Roco Videla, researchers
at the Institute of Literature and Language at Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, which was validated in 2006 as part of an investigation. This instrument
consists of four expository texts, two of them with multiple choice answers and the
other two with answers to open questions. They were intended to measure the level of
inferential comprehension, organized into three levels of textual relationship:
microstructural, macrostructural, and superstructural, superestructural that students
possess.
In this research, it was found that students of National Institute have a better standard
of inferential comprehension than the students from the State University at each of
the levels mentioned: microstructural, macrostructural, and superstructural; although
in the last level, the differences were short. / Tesis
|
22 |
Diferencias en la comprensión lectora de textos lineales y con hipervínculos en estudiantes de 5to grado en un colegio de LimaGarcía Gálvez, Milagros, Uechi Tamashiro, Sandra, Icochea Oshima, Konomi 18 March 2016 (has links)
El trabajo de investigación tiene como objetivo describir las diferencias en la
comprensión lectora de la lectura lineal y con hipervínculos en estudiantes de
quinto grado de primaria de un colegio bilingüe privado de Lima. Se trata de un
diseño descriptivo comparativo llevado a cabo en una muestra de 50 estudiantes
de quinto grado del nivel primario de un colegio privado.
Para el recojo de los datos se utilizó la técnica psicométrica y como instrumento la
prueba CLP y su adaptación a formato con hipervínculos. Se concluye que existen
diferencias significativas en la comprensión lectora de la lectura lineal y con
hipervínculos. / This research aims to describe the differences in reading comprehension of linear
reading and reading with hyperlinks in students of grade 5 of elementary in a
private bilingual school in Lima. This is a comparative descriptive design
conducted in a sample of 50 elementary fifth graders in a private school.
To gather data, the psychometric technique was used; the CLP test and its
hyperlinked adapted version were applied as instruments. The conclusion was that
there are significant differences between reading comprehension of linear reading
and reading with hyperlinks. / Tesis
|
23 |
Adaptación de la batería de evaluación de los procesos lectores revisada Prolec-R en estudiantes de primaria de Lima MetropolitanaCayhualla Quihui, Nidia, Chilón Valladares, Daniela, Espíritu Criales, Rolando 23 April 2012 (has links)
Si bien la lectura es uno de los medios principales de acceso al
conocimiento y desarrollo del potencial humano, las últimas evaluaciones
realizadas a los estudiantes peruanos sobre el logro de esta habilidad fundamental
evidencian un nivel de desempeño inferior al esperado cuya responsabilidad recae
principalmente en el sistema educativo de nuestro país. Ante esta situación, el
Ministerio de Educación, en el año 2005, entre muchas de las alternativas para
revertir esta problemática, diseñó un plan de emergencia educativa con énfasis en
el fomento del placer por la lectura. No obstante, hoy, después de cinco años, las
evaluaciones internacionales no evidencian avances en esta importante área, por lo
cual cabe preguntarnos si es suficiente incentivar el hábito lector o si es necesario
indagar sobre los procesos cognitivos que podrían estar ocasionando dichas
dificultades. / Tesis
|
24 |
Proyecto de innovación educativa: “Capitanes de la lectura: desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambientes lúdicos desde sesiones de clase motivadoras”Moreno Gonzales, Gabriel 22 January 2019 (has links)
El presente Proyecto de Innovación Educativa busca resolver el siguiente
problema: ¿Cómo promover estrategias didácticas que favorezcan la comprensión
lectora en el tercer grado de Educación Primaria de un colegio público de Barrios
Altos-Lima, dentro de un ambiente de aprendizaje lúdico y motivador?
Dicha problemática responde a variables observadas desde la elaboración de un
FODA y el análisis de los aprendizajes de las estudiantes de la I.E en relación a la
comprensión lectora. En estos instrumentos se evidencia que las estudiantes tenían
dificultades al responder preguntas de tipo inferencial y literal, tratando de localizar
información, sin utilizar alguna técnica o estrategia que pueda orientar sus procesos
de aprendizaje.
Asimismo, para el presente Proyecto de Innovación es importante tener en cuenta
como sustento el enfoque comunicativo, que valora las experiencias previas de los
estudiantes para su aprendizaje. De esta manera, estas pueden descubrir que sus
sentimientos, emociones y experiencias son válidas para comprender un texto. Tener
en cuenta estos enfoques hace necesario cambiar los ambientes de aula
incorporando variables lúdicas como el uso de canciones, rondas y actividades
participativas en la que las estudiantes cumplan un rol activo dentro de su propio
aprendizaje.
De esta manera, el aporte del siguiente proyecto titulado “Capitanes de la lectura:
Desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambiente lúdicos desde sesiones
de clase motivadoras” , es, que a la luz de un sustento teórico sólido se posibilite un
diseño de clases que incorpore diversas la enseñanza de estrategias de lectura que
conjuntamente con elementos lúdicos transversales motive de manera permanente
a los estudiantes en el el aprendizaje de habilidades lectoras. Ello supone una
construcción sólida de indicadores que tengan en cuenta la problématica del contexto
educativo para brindar posibles soluciones didácticas que ayuden a los docentes a
desarrollar dichas estrategias de lectura el aula. / Tesis
|
25 |
Aplicación de la estrategia del Scaffolding para el desarrollo de capacidades de comprensión lectora en los alumnos del 4to ciclo del Centro de Idiomas de la URPPérez Carranza, Silvia Roxana January 2016 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue analizar el resultado de tres técnicas muy utilizadas en la estrategia del scaffolding. Para llevarla a cabo, se trabajó durante un semestre con el curso de Inglés 4 del Centro de Idiomas de la URP, nivel intermedio. Para lograr esto, se desarrollaron lecciones y actividades planificadas a través de la enseñanza de las técnicas del skimming, scanning y subrayado, cuyo propósito fue el de mejorar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de dicho curso.
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de nivel explicativo y de tipo aplicada, seleccionándose el diseño experimental de clase cuasiexperimental. Se utilizó como técnica de recojo de información la encuesta y como instrumento se aplicó una prueba al grupo de control, antes y después de la aplicación de las técnicas. Luego se analizaron las puntuaciones para ver los logros de la aplicación.
Los resultados confirmaron la hipótesis general al encontrarse diferencias significativas en el grupo de control debido a la aplicación de las técnicas; es decir, se logró desarrollar una mejor comprensión de los textos leídos.
|
26 |
Estudio longitudinal sobre el desarrollo de la comprensión de lectura de primero a cuarto grado de primariaYoung Steindl, Ana María 27 June 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir la trayectoria de la
comprensión de lectura durante los primeros cuatro años de educación primaria. Los
participantes fueron 30 estudiantes, 17 niños y 13 niñas, de un colegio privado del
distrito de Santiago de Surco, Lima. Con fines de medición se adaptaron y validaron
las pruebas de comprensión de lectura ACL de primero, segundo, tercer y cuarto
grado de primaria, las cuales fueron aplicadas al iniciar y finalizar los cuatro grados
escolares. Las evaluaciones de inicio de año mostraron resultados bajos en los tres
grados evaluados (2°, 3° y 4° grado); sin embargo, este desempeño fue
incrementando en cada grado. Los resultados de las evaluaciones de final de año
mostraron que el 60% de los participantes presentó un nivel de comprensión de
lectura que los ubicó por encima del percentil 50 en todos los grados de evaluación
(1°, 2°, 3° y 4° grado). Al dividir a los participantes en cuartiles de acuerdo a su
desempeño en primer grado y seguir su trayectoria durante los cuatro años del
estudio, se pudo observar que cada grupo presentaba un nivel de desempeño
diferente a lo largo del tiempo y que en cuarto grado los participantes de los cuartiles
medio y superior incrementaron su desempeño en mayor proporción que los
participantes del cuartil inferior. En las evaluaciones de inicio de año se observa el
efecto Mateo, mientras que en las evaluaciones de final del año escolar se da
parcialmente porque el grupo del cuartil inferior presenta un pobre desarrollo de sus
habilidades de comprensión de lectura a través de los años. No se encontraron
diferencias significativas de género. / Tesis
|
27 |
COMPRENSIÓN LECTORA — Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2Cáceres Núñez, Ariadna Sofía, Donoso González, Priscilla Alejandra, Guzmán González, Javiera Alejandra January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales / La presente investigación se titula “Significados que atribuyen las y los docentes al proceso de
comprensión lectora en Nivel Básico 2 (NB2) en la comuna de Talagante”, cuyo propósito es
conocer los significados que atribuyen las y los docentes a partir de sus discursos y prácticas
pedagógicas.
Para sustentar el problema antes expuesto, se ha definido el lenguaje desde diversas
perspectivas, tales como Conductista, Innatista, Cognitivista y Socio constructivista, las cuales
delimitan cómo el sujeto adquiere, aprende y desarrolla el lenguaje, la lectura, y junto con ello la
comprensión de la misma; entendiéndose como un proceso interactivo entre el texto y el lector,
quien otorga significado a partir de sus experiencias y conocimientos previos, en un contexto
determinado.
En esta investigación se utilizó la metodología cualitativa, bajo el paradigma interpretativo, con
un tipo de estudio exploratorio, cuyo enfoque se enmarca en el estudio de casos. El universo de
estudio corresponde a los Jefes de Unidad Técnica Pedagógica (UTP) y Profesoras/es NB2. Los
criterios de selección utilizados consistieron en: representatividad de las tres dependencias del
sistema educativo (Municipal, Particular Subvencionado y Particular Pagado); mejor puntaje
SIMCE (2010, cuarto básico) para cada dependencia y régimen mixto.
Los instrumentos aplicados correspondieron a entrevista en profundidad, observación
participante y cuestionario, las cuales evidenciaron los siguientes resultados: las y los docentes
enuncian en sus discursos la importancia de la comprensión lectora, como proceso fundamental
para adquisición de diferentes aprendizajes.
Además, la comprensión lectora conlleva el desarrollo de diversas habilidades cognitivas, que
permiten no tan sólo decodificar un texto, sino que, también comprender un texto leído,
interpretando la globalidad del mismo.
Finalmente, las y los docentes, se constituyen como uno de los pilares fundamentales en la
promoción y potenciación de la lectura y su comprensión, gracias a la aplicación de diversos
métodos, modelos y estrategias, los que permiten ampliar la construcción de aprendizajes
significativos.
|
28 |
Aplicación de estrategias de comprensión de textos en los niveles primario y secundario: plan de acciónElera Mogollón, Rocío Del Pilar January 2018 (has links)
El presente informe del Plan de Acción denominado “Aplicación de estrategias de comprensión de textos en los niveles primario y secundario”, se desarrolla en la IE Nº 10187 “El Virrey”–Olmos, teniendo como objetivos fortalecer el manejo y aplicación de estrategias metodológicas activas para el desarrollo de la comprensión de textos; gestionar talleres de actualización y capacitación docente en estrategias metodológicas activas para comprensión de textos y; realizar un monitoreo y acompañamiento sistemático, para evaluar la práctica docente. El problema identificado “Inadecuado manejo de estrategias metodológicas para la comprensión de textos de los niveles de primaria y secundaria” se explica desde el marco teórico referido al enfoque por competencias, el enfoque crítico-reflexivo, estrategias metodológicas activas, procesos didácticos y niveles de la comprensión de textos. Así como, Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; asimismo, la alternativa de solución priorizada “implementación de talleres de actualización y capacitación docente centrados en el manejo de estrategias activas para la comprensión de textos” se fundamenta enfoque formativo orientado hacia el desarrollo profesional docente desde una perspectiva crítico reflexiva (MINEDU); en los cinco criterios del Liderazgo directivo (Viviane Robinson): establecimiento de metas de aprendizaje y promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado; así como en las funciones del directivo relacionas a la promoción y liderazgo en la mejora de la práctica pedagógica de su equipo de docentes y, el acompañamiento sistemático a los procesos pedagógicos para lograr las metas de aprendizaje establecidas en el marco del Buen desempeño directivo; en los CGE1 progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. y CGE4 Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica. En conclusión, la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de los docentes, a partir de implementación de talleres de actualización y capacitación docente centrados en el manejo de estrategias activas para la comprensión de textos. / Trabajo académico
|
29 |
Aplicación de estrategias de comprensión lectoraJiménez Lozada, Rosario del Pilar January 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico de Plan de Acción “Aplicar adecuadamente estrategias de comprensión lectora en el nivel primario”, para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, se desarrolla en la Institución Educativa “Cesar A. Vallejo Mendoza” del Centro Poblado de la Bocana – del Distrito de la Matanza, Provincia de Morropón, Departamento de Piura; alberga a 76 estudiantes del nivel primaria, 03 maestros en aulas multigrado, que no utilizan adecuadamente las estrategias de comprensión lectora. La población de padre de familia se dedica a la agricultura, los padres de familia utilizan a sus hijos para el cultivo de dichas zonas, en todo el ámbito y no le dan importancia a la educación, motivo por el cual los estudiantes no tienen apoyo en los estudios, y tienen escaso hábito de lectura. Este trabajo académico, de desarrolla bajo un continuo acompañamiento y monitoreo docente, así como con la colaboración de los docentes, en el diseño de actividades para fortalecer la comprensión lectora que se integren en el contexto de la clase y en el trabajo diario, que respondan a las características de cada materia y que se basen en los objetivos generales de este trabajo de comprensión lectora. Compartir estrategias y recursos con los demás docentes, y actuar conjuntamente, siempre que sea posible. Proponer actividades de animación a la lectura en cada área. Aprovechar los recursos de la biblioteca y actualizar. Finalmente, deseamos que la problemática señalada se supere y haya un incremento positivo en la enseñanza de la comprensión lectora, donde se fomente la formación de lectores estratégicos, donde aprendan a procesar la información recibida en una computadora o en un libro, en un artículo o en una guía técnica para que, siendo lectores estratégicos, puedan formar lectores estratégicos. El uso de estrategias de enseñanza aprendizaje facilitará a los docentes en múltiples oportunidades para mejorar su formación, crecer profesionalmente y para promover y potenciar su disposición al cambio, ya que este es objetivo principal de mi labor como directivo. Si esto se produce, los estudiantes son los ganadores. Ellos se convierten en aprendices y lectores independientes, pensadores críticos y personas que puedan resolver problemas ingeniosamente en el transcurso de sus vidas. / Trabajo académico
|
30 |
Estrategias participativas de comprensión lectoraFeijoo Rodriguez, Carlos Alfonso January 2018 (has links)
El presente trabajo surgió de la finalidad de mejorar los resultados el desarrollo de enseñanza en los estudiantes en respecto a la comprensión lectora; en ese sentido se identificó el problema para proponer estrategias transformadoras, cuyo objetivo fue fortalecer las competencias pedagógicas en el manejo de las estrategias de comprensión lectora a través de talleres de aprendizaje mejorando las capacidades docentes y el nivel de logro de los estudiantes de la I.E. N° 013 “Leonardo Rodríguez Arellano-Tumbes, además de alcanzar los objetivos específicos además concluyen con una propuesta de solución.
Unos de los objetivo es capacitar a los docentes sobre estrategias participativas de comprensión lectora, a través de talleres pedagógicos para mejorar el desempeño docente, además de implementar un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente a través de jornadas de reflexión para la mejora del desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes, y por último fortalecer las relaciones interpersonales a través de jornadas de reflexión para mejorar el clima institucional y finalmente la propuesta de solución es la realización talleres de capacitación pedagógica acerca de estrategias de comprensión lectora en el área de comunicación elaborando un plan de monitoreo y acompañamiento aplicando evaluación formativa, tomando decisiones adecuadas y oportunas en un clima participativo y armonioso
En análisis de los resultados se pudo concluir que la utilización de estrategias creativas e innovadoras en el nivel literal, inferencial y analógico y/o crítico influye significativamente en la comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. N° 013 “Leonardo Rodríguez Arellano-Tumbes. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.4602 seconds