• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

De lo virtual a lo real : estrategia comunicacional desarrollada en Facebook por el movimiento social ciberactivista No a Keiko para integrar el activismo online y offline con el fin de impedir la elección presidencial de la candidata Keiko Fujimori en el 2011

Lama Flores, Cynthia Vanessa 20 January 2014 (has links)
Tesis
2

Gubernamentalidad y prácticas sobre la vida cotidiana en el programa de televisión: Buenos días a todos

Herrera Herrera, Gerardo Felipe Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / Este trabajo investiga sobre el contenido político del magazine matinal emitido por Televisión Nacional de Chile, “Buenos Días a Todos”, a partir del concepto de biopolítica y la profundización teórica de esta perspectiva que se realiza a través concepto de gubernamentalidad desarrollado desde las lecciones de Michael Foucault. El resultado es una vinculación crítica de la vida cotidiana y lo político a través del dispositivo de la televisión chilena, sus tecnologías y sus prácticas. La investigación se realizó durante el año 2011, período en el cual un accidente mortal afectó al conductor principal del programa, a raíz de lo cual se incorporó el fenómeno de la catástrofe en el estudio. En resumen la investigación se realizó pesquisando el origen del concepto de biopolítica y la gubernamentalidad para luego analizar, con una metodología cualitativa no experimental y transeccional, dos corpus: 1) dos semanas construidas del programa de televisión y 2) un registro fotográfico de las reacciones de la población frente a la tragedia. Como resultado esta investigación concluyó que se puede definir a la televisión chilena como un dispositivo de prácticas gubernamentales y, específicamente, al programa “Buenos Días a Todos” como una construcción discursiva que forma parte de los dispositivos securitarios donde operan las tecnologías y los regímenes de verdad que sustentan al Estado neoliberal.
3

De lo virtual a lo real : estrategia comunicacional desarrollada en Facebook por el movimiento social ciberactivista No a Keiko para integrar el activismo online y offline con el fin de impedir la elección presidencial de la candidata Keiko Fujimori en el 2011

Lama Flores, Cynthia Vanessa 20 January 2014 (has links)
Internet y las nuevas tecnologías han generado el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad en el que el mundo real coexiste con lo virtual. Esta sociedad, que tiene su territorio en el ciberespacio, se ha convertido en el nuevo campo de batalla de los movimientos sociales contemporáneos. Ahora bien, este territorio no solo construye un escenario cultural que re-significa las relaciones sociales entre los individuos y las lógicas de acceso al conocimiento, sino también la forma en que la gente desarrolla esfuerzos para generar cambios en la sociedad. En la era industrial, la fábrica industrial y las tabernas eran las sedes de infraestructura material que reunían a los movimientos obreros, es decir la constitución del movimiento no podía separarse de la fábrica industrial. Sin embargo, con la aparición de Internet, este se vuelve una herramienta útil para la organización concreta de lo que antes fue la fábrica para los obreros (Castells 2001:161). De lo expuesto, se puede deducir que a partir de la virtualización de la realidad los movimientos sociales han visto en el ciberespacio y las redes sociales como nuevos medios, que permiten la organización del movimiento, interactuar con la gente adepta y promocionar su causa.
4

“No a Keiko” Fortalezas y límites de un colectivo sin aspiraciones a institucionalizarse en el 2011 y 2016

Fonseca Velásquez, Carlos Enrique 02 March 2022 (has links)
Esta tesis es un trabajo orientado a estudiar una de las formas más innovadoras de participación política a través del internet. El espacio de las redes no sólo es usado para el entretenimiento sino también para intercambiar opiniones políticas e incluso desarrollar activismo. Bajo ese propósito con expectativas democratizadoras surgió el portal “No a Keiko”. El portal, objeto de estudio de esta tesis, tuvo un rol muy activo durante los procesos electorales del 2011 y 2016 en el Perú. El colectivo tiene el único objetivo de corto plazo, de evitar el triunfo electoral de Keiko Fujimori, es decir básicamente se reúnen o reagrupan para las elecciones generales. Su composición es heterogénea ideológicamente todo lo cual conlleva a diferencias y conflictos internos. Por tanto, difícilmente aspira a ser algo más que un portal aun cuando después de los comicios del 2011 surgió internamente el interés de algunos integrantes en dar un paso hacia una institucionalidad del grupo. Iniciativa que fácilmente se diluyó en un contexto de difícil apertura para la participación política en el país. Y si bien tuvieron gran notoriedad en la discusión política en redes, no pueden ser catalogados como determinantes en la definición electoral ya que siguen pesando factores o “medios tradicionales” para la formación de la opinión pública. Mas aún con el tiempo los espacios ganados por los esporádicos en redes vienen siendo también usados por grupos especializados u operadores políticos en el manejo de estas herramientas tecnológicas. Los comandos de campaña de los candidatos con mayores aspiraciones de ganar suelen contar con la capacidad económica suficiente para contratar equipos profesionales no solo en marketing político y publicitario sino también en redes. Ello conlleva a entender que ese espacio digital con el tiempo ya no viene siendo tan genuino y democrático. En función de lo mencionado cabe preguntar: ¿qué alcances, fortalezas y limitaciones ha tenido este portal en su afán por impedir que la candidata Keiko Fujimori llegue al poder? Ese es el principal interés de este trabajo académico.
5

Colectivos activistas en el Perú actual: liderazgos, representación y participación política en No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas

Gil Piedra, Rodrigo Rafael 12 January 2022 (has links)
La investigación explora el surgimiento y la actuación de dos “colectivos activistas” peruanos entre los años 2016 y 2019. En el período estudiado, uno caracterizado por la alta inestabilidad política debido a las pugnas entre el gobierno y el parlamento, No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas lograron erigirse como protagonistas del escenario público nacional. Los colectivos encarnaron sectores antagónicos del espectro político y social –No a Keiko en el “liberal-progresismo” y Con Mis Hijos No Te Metas en el “conservadurismo”- en un momento de la historia reciente signada por una pronunciada polarización. El análisis de ambos colectivos activistas se fundamenta en una perspectiva sociológica “relacional”, en tanto se resalta deliberadamente la conexión entre liderazgos, organizaciones y condicionantes externos. La construcción organizacional de ambos colectivos les permitió ejercer funciones de representación y participación política. Se sostiene que la presencia de No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas es una consecuencia parcial de la “crisis de representación” que atraviesa el sistema político peruano desde hace décadas. La débil capacidad de articulación e intermediación de los intereses sociales por parte de los partidos políticos ha fomentado la aparición de organizaciones como los colectivos activistas. En ese sentido, esta investigación contribuye a la literatura relativa a activismos y organizaciones sociales pues analiza cómo y en qué contextos los colectivos activistas pueden ejercer funciones de representación y participación política, “desplazando” a los partidos políticos de sus espacios de actuación convencionales. Bajo esta perspectiva, la tesis encara una de las interrogantes principales de la “sociología del individuo”, aquella que se plantea sobre el tipo de respuestas individuales (y colectivas) que los sujetos ofrecen a las “pruebas” (estructurales). El diseño de investigación es cualitativo y el recojo de información se basó en 13 entrevistas semiestructuradas a los activistas de No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas, así como 3 entrevistas a expertos en el campo del conservadurismo evangélico. Asimismo, se examinaron fuentes secundarias como libros, artículos de opinión, artículos académicos, tesis universitarias y los perfiles oficiales de los colectivos en redes sociales.
6

La importancia de la Estrategia Comunicativa como parte de la Diplomacia Pública del Perú : fase militar del Conflicto del Cenepa del 26 de enero al 28 de febrero de 1995

Cortez Gárate, Patricia Mercedes 03 August 2017 (has links)
El conflicto del Cenepa dio pase a las negociaciones que dieron fin a las disputas territoriales entre Perú y Ecuador, de allí la relevancia de su estudio. La presente investigación analiza la estrategia comunicativa desarrollada por el Perú durante la fase militar disputada del 26 de enero al 28 de febrero de 1995, así como sus elementos y las repercusiones para el país a nivel internacional. / Tesis
7

Crisis comunicacionales en la Universidad de Chile — Análisis de casos entre 1998 y 2006

Riquelme Soto, Maria Claudia, Tapia Núñez, Ruth Angélica January 2010 (has links)
La Universidad de Chile es la institución de educación superior más importante y con mayor tradición del país. De carácter estatal y público, ha representado el ícono de la enseñanza superior nacional y ha sido objeto de atención permanente de los medios de comunicación. Un período de especial interés mediático se desarrolló durante la Rectoría del profesor Luis Riveros, entre 1998 y 2006 (el primer período, de 1998 al 2002, y luego, tras su reelección, de 2002 a 2006). Durante esta gestión universitaria hubo una permanente exposición noticiosa, caracterizada por el desarrollo de múltiples sucesos –para la universidad representaron conflictos coyunturales y, en algunos casos, crisis que afectaron a su estructura- que se convirtieron en crisis comunicacionales y que despertaron un alto interés de la opinión pública. En el periodo estudiado, destaca el liderazgo de una rectoría con alta presencia mediática que reflejó una conciencia respecto del rol político y republicano con el que debía aparecer la Universidad, una casa de estudios superiores fragmentada y debilitada durante la dictadura y luego en el periodo concertacionista. Esa figura es la del profesor Luis Riveros, quien asumió el 3 de julio de 1998 con un importante respaldo académico, al obtener una votación mayoritaria en segunda vuelta y ganar al profesor Alejandro Goic, académico de la Facultad de Medicina. Proveniente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, considerada una de las más destacadas de la Corporación por su gestión, Riveros apeló en su mensaje a la recuperación del liderazgo de la Universidad de Chile frente a un medio altamente competitivo que dejaba en difíciles condiciones de financiamiento y desarrollo a la primera universidad del Estado. En este período, la Universidad de Chile estuvo inmersa en un contexto de continuas demandas estudiantiles en cuanto al financiamiento de la educación superior. Esta institución fue parte sustancial de los debates en torno al rol del Estado y su relación con las universidades estatales y el constante cuestionamiento a la administración de la Prueba Aptitud Académica de parte de otras universidades. De esta forma, por temas de naturaleza diversa, la Universidad de Chile tuvo constante presencia en los medios de comunicación durante el primer período de rectorado del profesor Riveros. Entre los que destacan en este trabajo, que contiene 14 casos analizados, se encuentran: La elección de Rector de 2002 se definió en primera vuelta y entre Riveros y otros dos contendores (el profesor Víctor Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, y el profesor Iñigo Díaz, ex Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias). Esta presencia mediática se mantuvo entre 2003 y 2005, fuertemente vinculada al caso judicial MOP-CIADE, que representó una dura situación para la Corporación en general y cuyas repercusiones se mantienen hasta la actualidad. Esos casos, que se distinguen como conflictos para ciertos niveles y crisis de alto impacto para otros, tuvieron un correlato en la forma en cómo se manejaron a nivel comunicacional, especialmente en lo que corresponde a la dirección comunicacional llevada a cabo por la propia universidad y por el papel jugado por los medios de comunicación, especialmente escritos y de alcance nacional, que instalaron imaginarios en la opinión pública respecto de la Universidad de Chile. Es por eso que este estudio da cuenta del análisis de casos de aquellas situaciones que representaron, tanto a nivel estructural o coyuntural, un impacto mediático destacado e intenta mostrar cómo los medios recogieron la posición oficial del plantel. Para tales efectos, se escogió una muestra por cada año transcurrido y se agruparon por periodos, como una forma de abordar en forma secuencial e histórica las principales crisis. El análisis se basó en indagar en las principales percepciones que hubo de ellas, recogidas en las apariciones y la cobertura de prensa que les otorgaron periódicos de circulación nacional. Este análisis se complementó con la información, obtenida desde los cuadros directivos comunicacionales del periodo, respecto de la gestión de las comunicaciones dentro de la organización, entendida como la acción profesional y proactiva de una unidad de comunicaciones vinculada directamente con la alta dirección, y que especialmente en estas situaciones de crisis comunicacionales tuvo un papel activo. Esta investigación se acercará a un ensayo periodístico entendido como un trabajo de divulgación científica que interpretará la temática central de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo y entregará conclusiones de sus autores.
8

Uso de las redes sociales en campañas electorales

Pérez Cárdenas, María del Pilar 06 February 2013 (has links)
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes, principalmente en periodos electorales. Hasta hace unos años, tanto en países del mundo como en nuestro país, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a través de medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión. Hoy en día, el uso de las redes sociales utilizadas como canal para la emisión de mensajes con fines políticos y recepción de información por parte de los electores, va en aumento. La presente investigación comprende el análisis crítico, cualitativo y cuantitativo, de los mensajes producidos y estrategias utilizadas, por parte de las candidatas, con mayor preferencia entre los votantes, a ocupar la alcaldía de Lima, Susana Villarán y Lourdes Flores, durante la campaña electoral municipal llevada a cabo en el año 2010, vía las redes sociales Facebook y Twitter, . El objetivo general es demostrar si el empleo de Twitter y Facebook por las candidatas a la alcaldía de Lima, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron o no en el triunfo de una de ellas durante las elecciones municipales de Lima del 2010. Entre los objetivos específicos principales destaca el demostrar si las candidatas a la alcaldía de Lima manejaron una adecuada estrategia político-digital durante su campaña, verificar si utilizaron o no las redes sociales en función de sus candidaturas, estimar cualitativa y cuantitativamente el tipo de mensajes emitidos por ambas e identificar al grado de feedback que entrega la audiencia a cada una de ellas. Entre las principales conclusiones a las que se llegó luego del presente trabajo de investigación resalta que el uso, por ambas candidatas, de las redes sociales se caracterizó por: la improvisación, la creencia de que las redes sociales son sólo plataforma de propaganda política y la falta de diálogo e interacción que existió con el público. También posibilita afirmar que, tanto Lourdes Flores como Susana Villarán, asumieron que debían estar presentes en estas redes pero no diseñaron para ello las estrategias político – digitales correspondientes. No usaron correctamente las redes sociales en función de sus candidaturas planificando con debida anticipación qué mensaje emitir, cómo, para qué (objetivo), cuándo y a qué tipo de público electoral dirigirse. También, se comprueba que el carácter viral de las redes sociales ayudó a instalar ideas en los usuarios. Si bien el presente análisis demuestra la improvisación en la falta de conocimiento del uso de Facebook y Twitter, ambas candidatas usaron estas plataformas como medios de difusión, hecho que se logró gracias al carácter viral de algunos de sus mensajes que fueron retuiteados o compartidos, según fuese el caso. Asimismo, se logra demostrar que el empleo de Twitter y Facebook por ambas candidatas, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron parcialmente en el triunfo de una de ellas: Susana Villarán. / Tesis
9

Reconstrucción de la ciudadanía y revaloración del espacio público en el Programa CULTURA CIUDADANA del gobierno de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá (1995-1997) : coherencia y significación de dos piezas comunicacionales

García Núñez, Sofía 13 March 2013 (has links)
Tesis
10

Comunicación política en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación Enero – Abril 2021

Sotelo Reyes, Juan Diego 21 November 2023 (has links)
A lo largo del informe intentaremos demostrar cómo la comunicación política fue parte importante en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación, teniendo en cuenta el contexto y características propias del gobierno, las evaluaciones que se realizaron tanto a la gestión interna como de los actores opositores. Para ello se hará un recuento sucinto de la teoría elemental de comunicación política para delinear una propuesta propia de qué es comunicación política. Luego nos proponemos responder y demostrar ¿Cómo la Comunicación política intervino en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación enero a abril 2021? A través del estudio de caso en este periodo de tiempo que hemos dividido en dos momentos claves, podremos apreciar de forma detallada como por un lado los actores opositores a través de campañas de comunicación política de desprestigio y desinformación, intentaron alcanzar sus objetivos comunicacionales para con ello obtener sus objetivos políticos; y por otro lado, las estrategias del gobierno en comunicación política que fueron esenciales para sostener política y comunicacionalmente el proceso de vacunación y al gobierno de transición y emergencia. Finalmente se hará una evaluación posterior y se brindarán conclusiones respecto al caso, los resultados y el objetivo del informe que demostrarán cómo la comunicación política fue parte crucial en la defensa política y comunicacional del proceso de vacunación y del gobierno de transición.

Page generated in 0.1059 seconds