Spelling suggestions: "subject:"campaña electorales"" "subject:"campaña electorale""
1 |
El uso de las redes sociales en el marketing político electoral : el caso de los ppkausasRojas Suárez, Cristhian Moisés 04 May 2016 (has links)
La presente investigación proviene del interés de un comunicador que busca
especializarse en el corto plazo en comunicación política, luego de haberlo hecho en la
construcción de identidad y manejo de marcas en redes sociales. Por ello, el análisis de
uno de los nuevos medios con mayor movimiento y en el que se centra mucha atención
sobre su dinámica y efectividad por parte de publicistas y politólogos, es sumamente
relevante para el desarrollo de futuras estrategias de comunicación en campañas
electorales y de gobierno. / Tesis
|
2 |
Atribuciones causales del éxito electoral en miembros del Frente Amplio en las elecciones generales peruanas del 2016Ayala Quispe, Daniel Eduardo 08 November 2018 (has links)
El presente trabajo explora las atribuciones causales de éxito electoral en los integrantes del
Frente Amplio (FA) durante las elecciones generales. Para esto se realizaron entrevistas a
profundidad con 9 miembros de la coalición. Se identifican cuatro grandes grupos
explicativos para el éxito: causas vinculadas a la organización política, a la candidata
presidencial, a elementos en la coyuntura política y a la población. Estos bloques de sentido
se analizaron y categorizaron de acuerdo al modelo tridimensional, el cual contempla la
ubicación, el control y la estabilidad como dimensiones independientes y complementarias.
La sistematización de la información recopilada permite afirmar que el enfoque teórico de
Bernard Weiner ayuda a comprender los fenómenos políticos a nivel psicológico, puesto
que brinda una aproximación cognitiva, emocional y volitiva del problema. / This paper explores the causal attributions of electoral success in FA members during the
general elections of 2016. In-depth interviews were conducted with 9 coalition members.
Four major groups are identified for success: causes linked to the political organization, the
presidential candidacy, elements in the political situation and the population. These blocks
of meaning were analyzed and categorized according to the three-dimensional model,
which contemplates location, control and stability as independent and complementary
dimensions. The systematization of the collected information allows affirming that the
theoretical approach of Bernard Weiner helps to understand the political phenomena at the
psychological level, since it provides a cognitive, emotional and volitive approach of the
problem. / Tesis
|
3 |
El uso de las redes sociales en el marketing político electoral : el caso de los ppkausasRojas Suárez, Cristhian Moisés 04 May 2016 (has links)
La presente investigación proviene del interés de un comunicador que busca
especializarse en el corto plazo en comunicación política, luego de haberlo hecho en la
construcción de identidad y manejo de marcas en redes sociales. Por ello, el análisis de
uno de los nuevos medios con mayor movimiento y en el que se centra mucha atención
sobre su dinámica y efectividad por parte de publicistas y politólogos, es sumamente
relevante para el desarrollo de futuras estrategias de comunicación en campañas
electorales y de gobierno.
|
4 |
Uso de las redes sociales en campañas electoralesPérez Cárdenas, María del Pilar 06 February 2013 (has links)
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes, principalmente en periodos electorales. Hasta hace unos años, tanto en países del mundo como en nuestro país, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a través de medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión. Hoy en día, el uso de las redes sociales utilizadas como canal para la emisión de mensajes con fines políticos y recepción de información por parte de los electores, va en aumento.
La presente investigación comprende el análisis crítico, cualitativo y cuantitativo, de los mensajes producidos y estrategias utilizadas, por parte de las candidatas, con mayor preferencia entre los votantes, a ocupar la alcaldía de Lima, Susana Villarán y Lourdes Flores, durante la campaña electoral municipal llevada a cabo en el año 2010, vía las redes sociales Facebook y Twitter, .
El objetivo general es demostrar si el empleo de Twitter y Facebook por las candidatas a la alcaldía de Lima, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron o no en el triunfo de una de ellas durante las elecciones municipales de Lima del 2010.
Entre los objetivos específicos principales destaca el demostrar si las candidatas a la alcaldía de Lima manejaron una adecuada estrategia político-digital durante su campaña, verificar si utilizaron o no las redes sociales en función de sus candidaturas, estimar cualitativa y cuantitativamente el tipo de mensajes emitidos por ambas e identificar al grado de feedback que entrega la audiencia a cada una de ellas.
Entre las principales conclusiones a las que se llegó luego del presente trabajo de investigación resalta que el uso, por ambas candidatas, de las redes sociales se caracterizó por: la improvisación, la creencia de que las redes sociales son sólo plataforma de propaganda política y la falta de diálogo e interacción que existió con el público. También posibilita afirmar que, tanto Lourdes Flores como Susana Villarán, asumieron que debían estar presentes en estas redes pero no diseñaron para ello las estrategias político – digitales correspondientes. No usaron correctamente las redes sociales en función de sus candidaturas planificando con debida anticipación qué mensaje emitir, cómo, para qué (objetivo), cuándo y a qué tipo de público electoral dirigirse.
También, se comprueba que el carácter viral de las redes sociales ayudó a instalar ideas en los usuarios. Si bien el presente análisis demuestra la improvisación en la falta de conocimiento del uso de Facebook y Twitter, ambas candidatas usaron estas plataformas como medios de difusión, hecho que se logró gracias al carácter viral de algunos de sus mensajes que fueron retuiteados o compartidos, según fuese el caso. Asimismo, se logra demostrar que el empleo de Twitter y Facebook por ambas candidatas, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron parcialmente en el triunfo de una de ellas: Susana Villarán. / Tesis
|
5 |
La publicación de encuestas de opinión durante la campaña electoral 2005-2006 en Correo, El Comercio y Perú21 : El establecimiento del atributo de "ganadora" : el caso de Lourdes FloresCaballero Rojas, Gerardo Alonso 11 July 2023 (has links)
Han pasado ocho años desde entonces. Como periodista encargado de las
informaciones políticas, he cubierto otras campañas. Pero debo de decir que ni en
la segunda vuelta del 2006, ni en las elecciones regionales y municipales de
noviembre del 2006 y del 2010, ni en las generales y la segunda vuelta del 2011,
he visto tal obsesión por las encuestas. Jamás, como entonces, vi tantas veces
reiteradas en las portadas de los diarios más importantes que un candidato o
candidata lideraba la intención de voto, que él o ella era la ganadora.
Los años me han permitido reflexionar sobre aquella situación y construir (o
intentarlo al menos) un marco teórico que explique lo sucedido. La hipótesis es
sencilla: En la campaña electoral 2005-2006, los diarios Correo, El Comercio y
Perú 21, editorialmente vinculados a la derecha y al poder económico peruanos,
jugaron a favor de la candidata presidencial Lourdes Flores, a la cual
ideológicamente se encontraban cercanos. Una de las formas de cumplir este
papel fue construir de ella una imagen positiva, una imagen de ganadora. Y por el
contrario, asociaron a sus contrincantes políticos con la derrota o con atributos
negativos. Para ello utilizaron las encuestas de opinión.
En base a ellas, elaboraron notas de portada que ensalzaban siempre a
Lourdes Flores y la presentaban como victoriosa. Para ello, emplearon recursos
retóricos que el análisis crítico del discurso nos permite revelar. Al momento de explicar la hipótesis de este trabajo, tal vez el argumento con
el que se busque rebatirla sea el hecho de que la candidata de UN no ganó las
elecciones: ni siquiera llegó a la segunda vuelta. Pero la teoría del establecimiento
de agenda y la construcción de atributos permiten encontrar una explicación
teórica a lo que sucedió.
Antes de abordar el caso puntual de la campaña electoral 2005-2006, el
presente trabajo dedica un capítulo a la historia y los conceptos de la opinión
pública. En el segundo capítulo repasaremos las teorías, paradigmas y enfoques
de los efectos de los medios de comunicación sobre la opinión pública. En el
tercer capítulo, revisaremos como aparecieron las encuestas de opinión. Y en el
cuarto capítulo expondremos cómo, a través de la publicación de encuestas, los
principales diarios de la capital pretendieron apoyar el intento de Lourdes Flores
por convertirse en la primera presidenta de la República.
|
6 |
Agenda, posturas y candidatos: Cómo los diarios definen su contenido político durante procesos electorales. Un análisis de las elecciones del 2011Vega López, Javier Antonio 30 November 2017 (has links)
La siguiente tesis tiene como objetivo identificar como se constituye el comportamiento político al interior de los medios de comunicación pertenecientes a los grupos mediáticos más importantes del país. Para ello se ha hecho una medición de la agenda mediática de los diarios El Comercio y La República durante las elecciones presidenciales del 2011. En dicha medición se han revisado todas las ediciones diarias de ambos periódicos entre el 1 de enero al 5 de junio del 2011. Acto seguido, se ha cuantificado la cantidad de menciones de los cinco candidatos presidenciales más importantes tanto en las portadas, en las encuestas y en las noticias diarias, así como la postura que el diario tomaba hacia cada uno de ellos. Finalmente, esta medición fue contrastada con entrevistas realizadas a periodistas que participaron al interior de ambos medios durante el proceso electoral mencionado. Lo que se ha podido encontrar es que el nivel de involucración política de los diarios puede ser rastreado a su financiamiento mismo, siendo aquellos diarios que dependen más de su venta diaria como fuente de ingresos unos medios con una postura política más directa en comparación a aquellos que dependen más de la venta de espacios publicitarios. A partir de ahí, ambos diarios desarrollan una línea
editorial heredada en el tiempo que le da mayor o menor importancia a lo político y económico, pero en ambos casos se ha podido observar que esta línea editorial es el primer filtro de contenidos y posturas que el medio tomará hacia los candidatos; dejando así, en un segundo lugar, con mayor o menor independencia a los directores y editores que trabajan al interior de los medios de transferir sus posturas personales al contenido de las ediciones diarias. / Tesis
|
7 |
Atribuciones causales del éxito electoral en miembros del Frente Amplio en las elecciones generales peruanas del 2016Ayala Quispe, Daniel Eduardo 08 November 2018 (has links)
El presente trabajo explora las atribuciones causales de éxito electoral en los integrantes del
Frente Amplio (FA) durante las elecciones generales. Para esto se realizaron entrevistas a
profundidad con 9 miembros de la coalición. Se identifican cuatro grandes grupos
explicativos para el éxito: causas vinculadas a la organización política, a la candidata
presidencial, a elementos en la coyuntura política y a la población. Estos bloques de sentido
se analizaron y categorizaron de acuerdo al modelo tridimensional, el cual contempla la
ubicación, el control y la estabilidad como dimensiones independientes y complementarias.
La sistematización de la información recopilada permite afirmar que el enfoque teórico de
Bernard Weiner ayuda a comprender los fenómenos políticos a nivel psicológico, puesto
que brinda una aproximación cognitiva, emocional y volitiva del problema. / This paper explores the causal attributions of electoral success in FA members during the
general elections of 2016. In-depth interviews were conducted with 9 coalition members.
Four major groups are identified for success: causes linked to the political organization, the
presidential candidacy, elements in the political situation and the population. These blocks
of meaning were analyzed and categorized according to the three-dimensional model,
which contemplates location, control and stability as independent and complementary
dimensions. The systematization of the collected information allows affirming that the
theoretical approach of Bernard Weiner helps to understand the political phenomena at the
psychological level, since it provides a cognitive, emotional and volitive approach of the
problem.
|
8 |
Agenda, posturas y candidatos: Cómo los diarios definen su contenido político durante procesos electorales. Un análisis de las elecciones del 2011Vega López, Javier Antonio 30 November 2017 (has links)
La siguiente tesis tiene como objetivo identificar como se constituye el comportamiento político al interior de los medios de comunicación pertenecientes a los grupos mediáticos más importantes del país. Para ello se ha hecho una medición de la agenda mediática de los diarios El Comercio y La República durante las elecciones presidenciales del 2011. En dicha medición se han revisado todas las ediciones diarias de ambos periódicos entre el 1 de enero al 5 de junio del 2011. Acto seguido, se ha cuantificado la cantidad de menciones de los cinco candidatos presidenciales más importantes tanto en las portadas, en las encuestas y en las noticias diarias, así como la postura que el diario tomaba hacia cada uno de ellos. Finalmente, esta medición fue contrastada con entrevistas realizadas a periodistas que participaron al interior de ambos medios durante el proceso electoral mencionado. Lo que se ha podido encontrar es que el nivel de involucración política de los diarios puede ser rastreado a su financiamiento mismo, siendo aquellos diarios que dependen más de su venta diaria como fuente de ingresos unos medios con una postura política más directa en comparación a aquellos que dependen más de la venta de espacios publicitarios. A partir de ahí, ambos diarios desarrollan una línea
editorial heredada en el tiempo que le da mayor o menor importancia a lo político y económico, pero en ambos casos se ha podido observar que esta línea editorial es el primer filtro de contenidos y posturas que el medio tomará hacia los candidatos; dejando así, en un segundo lugar, con mayor o menor independencia a los directores y editores que trabajan al interior de los medios de transferir sus posturas personales al contenido de las ediciones diarias.
|
9 |
Uso de las redes sociales en campañas electoralesPérez Cárdenas, María del Pilar 06 February 2013 (has links)
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes, principalmente en periodos electorales. Hasta hace unos años, tanto en países del mundo como en nuestro país, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a través de medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión. Hoy en día, el uso de las redes sociales utilizadas como canal para la emisión de mensajes con fines políticos y recepción de información por parte de los electores, va en aumento.
La presente investigación comprende el análisis crítico, cualitativo y cuantitativo, de los mensajes producidos y estrategias utilizadas, por parte de las candidatas, con mayor preferencia entre los votantes, a ocupar la alcaldía de Lima, Susana Villarán y Lourdes Flores, durante la campaña electoral municipal llevada a cabo en el año 2010, vía las redes sociales Facebook y Twitter, .
El objetivo general es demostrar si el empleo de Twitter y Facebook por las candidatas a la alcaldía de Lima, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron o no en el triunfo de una de ellas durante las elecciones municipales de Lima del 2010.
Entre los objetivos específicos principales destaca el demostrar si las candidatas a la alcaldía de Lima manejaron una adecuada estrategia político-digital durante su campaña, verificar si utilizaron o no las redes sociales en función de sus candidaturas, estimar cualitativa y cuantitativamente el tipo de mensajes emitidos por ambas e identificar al grado de feedback que entrega la audiencia a cada una de ellas.
Entre las principales conclusiones a las que se llegó luego del presente trabajo de investigación resalta que el uso, por ambas candidatas, de las redes sociales se caracterizó por: la improvisación, la creencia de que las redes sociales son sólo plataforma de propaganda política y la falta de diálogo e interacción que existió con el público. También posibilita afirmar que, tanto Lourdes Flores como Susana Villarán, asumieron que debían estar presentes en estas redes pero no diseñaron para ello las estrategias político – digitales correspondientes. No usaron correctamente las redes sociales en función de sus candidaturas planificando con debida anticipación qué mensaje emitir, cómo, para qué (objetivo), cuándo y a qué tipo de público electoral dirigirse.
También, se comprueba que el carácter viral de las redes sociales ayudó a instalar ideas en los usuarios. Si bien el presente análisis demuestra la improvisación en la falta de conocimiento del uso de Facebook y Twitter, ambas candidatas usaron estas plataformas como medios de difusión, hecho que se logró gracias al carácter viral de algunos de sus mensajes que fueron retuiteados o compartidos, según fuese el caso. Asimismo, se logra demostrar que el empleo de Twitter y Facebook por ambas candidatas, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron parcialmente en el triunfo de una de ellas: Susana Villarán.
|
10 |
WhatsApp: ¿UN ESPACIO DIGITAL DE BATALLA POLÍTICA? Análisis de las prácticas comunicativas de tres grupos de WhatsApp durante la primera vuelta electoral del 2021 y la pandemia de la COVID 19Aller Fernández, Gabriel Alejandro 29 November 2023 (has links)
La presente tesis describe y analiza la interacción en tres grupos de WhatsApp en el
marco de las elecciones generales 2021, en un contexto marcado por un alto nivel de
polarización política. La investigación se basa en una etnografía digital con carácter
exploratorio, en tanto el autor formó parte de los tres grupos y participó en las conversaciones.
Los datos fueron recolectados, contextualizados y categorizados para identificar patrones de
uso y temas recurrentes en WhatsApp. Los resultados muestran que las conversaciones
políticas aumentaron en el día de la elección, ocupando espacios que antes se utilizaban para
otros fines; sin embargo, en el período analizado no fueron foros de polarización ni difusión de
información falsa, más bien sirvieron para contrastar los datos que circulaban. Cabe observar
que el humor juega un papel significativo en la comunicación entre los participantes. Además,
a pesar de la amplia gama de recursos multimedia disponibles, el texto fue el recurso más
utilizado. El estudio destaca investigaciones académicas vinculadas al uso de WhatsApp en
Latinoamérica; también la incertidumbre y los desafíos del contexto de la pandemia durante
esas elecciones. La investigación conecta las experiencias personales con las prácticas
culturales y, asimismo, describe un espacio particular de interacción social sin intentar
generalizarlo a la sociedad. / This thesis describes and analyzes the interaction in three WhatsApp groups in the context of
the 2021 general elections, in a context marked by a high level of political polarization. The
research is based on a digital ethnography with an exploratory character, in that the author was
part of the three groups and participated in the conversations. The data were collected,
contextualized and categorized to identify usage patterns and recurring themes on WhatsApp.
The results show that political conversations increased on election day, occupying spaces that
were previously used for other purposes; however, in the period analyzed they were not forums
for polarization or dissemination of false information, rather they served to contrast the data
circulating. It should be noted that humor plays a significant role in communication among
participants. Furthermore, despite the wide range of multimedia resources available, text was
the most widely used expressive resource. The study highlights academic research linked to
the use of WhatsApp in Latin America; also the uncertainty and challenges of the pandemic
context during these elections. The research connects personal experiences with cultural
practices and also describes a particular space of social interaction without attempting to
generalize it to society.
|
Page generated in 0.3312 seconds