• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Política de comunicación para la inclusión social : gestión de la comunicación gubernamental en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala (julio 2011-julio 2013)

Rosales Valencia, Blanca 22 August 2014 (has links)
La comunicación es un proceso integral que vincula y articula a las personas. En la última década, los gobiernos de América Latina han incorporado estrategias de comunicación que colaboren con el logro de objetivos políticos en torno a las temáticas de gobernabilidad e inclusión social. En este documento se recupera la experiencia en comunicaciones emprendida por la Oficina General de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala, así como los mecanismos de interacción entre el Estado, los medios y la sociedad civil a partir del uso del concepto de inclusión social en las comunicaciones, a la luz de las dinámicas sociales y las tecnologías de la información. Para ello, se abordan los principales problemas presentados en la gestión de la comunicación del Estado que darán pie a la propuesta de una Política de Comunicación para la Inclusión Social, como primer paso para la configuración de acciones de comunicación estratégica en la gestión pública de gobiernos democráticos. Como resultado, la política de comunicación presentada da cuenta de una articulación entre un concepto de gestión gubernamental con uno de gestión comunicativa, permitiendo poner relevancia el fomento de valores democráticos en el ejercicio político y contribuyendo al desarrollo ciudadano. / Communication is a comprehensive process linking people. In the last decade, the Latin American governments have incorporated communication strategies which contribute to the achievement of political objectives related to governance and social inclusion issues. This document talks about the communication experience undertaken by the General Office of Social Communication of the Presidency of the Council of Ministers, in the first two years of the Ollanta Humala administration, and the interaction mechanisms among the State, the media and the civil society based on the use of social inclusion concept in communications, considering the social dynamics and the information technologies. To that end, the document addresses the main problems presented in the State’s communication management, which will result in the proposal of a Communication Policy for Social Inclusion, as a first step to configure the strategic communication activities in the public management of democratic governments. The communication policy reveals a link between one concept of government management and one of communication management; a fact that enables the relevance of democratic values in the political exercise and contributes to civic development. / Tesis
2

La comunicación en la estructura orgánica de los ministerios del Poder Ejecutivo: propuesta de funciones y de perfil profesional del jefe o director de la Oficina de Comunicación

Cortez Zavaleta, Elena Beatriz 18 April 2022 (has links)
El objetivo de este Proyecto de Comunicación es elaborar una propuesta de funciones generales para las Oficinas de Comunicación de los ministerios del Poder Ejecutivo del Perú, que otorgue a la comunicación una posición estratégica en su estructura orgánica. Sobre esta base se propone un perfil para el profesional que las dirija y una propuesta de organización para la oficina. Este proyecto se sustenta en una investigación cualitativa de tipo exploratoria, bibliográfica y documental que permite describir, analizar y comprender cómo se lleva a cabo la comunicación en los ministerios bajo las normas vigentes. Se asume el enfoque de la Nueva Teoría Estratégica (NTE), que plantea pasar de la fragmentación analítica a la complejidad, de la racionalidad a la relacionalidad, de la emisión de información a compartir significado, así como escuchar y dialogar para reconducir a un cauce común las posiciones que se presentan como incompatibles. Se revisan prácticas internacionales a la luz del debate sobre la comunicación del Estado, que trasciende a los gobiernos. Luego, se realiza un análisis de los documentos de gestión de los 18 ministerios que permite verificar que la comunicación en estas entidades tiene un enfoque difusionista, instrumentalista y cortoplacista, destinado a: a) resaltar la figura del personaje con mayor rango en la entidad, b) promover las políticas del gobierno de turno y c) destacar la imagen pública de la entidad. Se propone además que las Oficinas de Comunicación de los ministerios se transformen en Oficinas Generales, se incorporen al segundo nivel jerárquico institucional de la entidad y dependan del despacho ministerial. / The objective of this Communication Project is to elaborate a proposal of general functions for the Communication Offices of the Ministries of the Peruvian Executive Branch, giving communication a strategic position in its organizational structure. On this basis, a profile for the professional who will direct them and an organizational proposal for the office are proposed. This project is based on a qualitative, exploratory, bibliographic and documentary research that allows describing, analyzing and understanding how communication is carried out in the ministries under the current regulations. It assumes the approach of the New Strategic Theory (NST), which proposes moving from analytical fragmentation to complexity, from rationality to relationality, from the emission of information to the sharing of meaning, as well as listening and dialogue to redirect the positions that appear to be incompatible to a common channel. International practices are reviewed in the light of the debate on State communication, which transcends governments. Then, an analysis of the management documents of the 18 ministries is carried out to verify that communication in these entities has a diffusionist, instrumentalist and short-term approach, aimed at: a) highlighting the figure of the highest-ranking person in the entity, b) promoting the policies of the government of the day and c) highlighting the public image of the entity. It is also proposed that the Communication Offices of the ministries be transformed into General Offices, be incorporated into the second institutional hierarchical level of the entity and report to the ministerial office.
3

Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder

López Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos. / Tesis
4

Política de comunicación para la inclusión social : gestión de la comunicación gubernamental en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala (julio 2011-julio 2013)

Rosales Valencia, Blanca 22 August 2014 (has links)
La comunicación es un proceso integral que vincula y articula a las personas. En la última década, los gobiernos de América Latina han incorporado estrategias de comunicación que colaboren con el logro de objetivos políticos en torno a las temáticas de gobernabilidad e inclusión social. En este documento se recupera la experiencia en comunicaciones emprendida por la Oficina General de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala, así como los mecanismos de interacción entre el Estado, los medios y la sociedad civil a partir del uso del concepto de inclusión social en las comunicaciones, a la luz de las dinámicas sociales y las tecnologías de la información. Para ello, se abordan los principales problemas presentados en la gestión de la comunicación del Estado que darán pie a la propuesta de una Política de Comunicación para la Inclusión Social, como primer paso para la configuración de acciones de comunicación estratégica en la gestión pública de gobiernos democráticos. Como resultado, la política de comunicación presentada da cuenta de una articulación entre un concepto de gestión gubernamental con uno de gestión comunicativa, permitiendo poner relevancia el fomento de valores democráticos en el ejercicio político y contribuyendo al desarrollo ciudadano. / Communication is a comprehensive process linking people. In the last decade, the Latin American governments have incorporated communication strategies which contribute to the achievement of political objectives related to governance and social inclusion issues. This document talks about the communication experience undertaken by the General Office of Social Communication of the Presidency of the Council of Ministers, in the first two years of the Ollanta Humala administration, and the interaction mechanisms among the State, the media and the civil society based on the use of social inclusion concept in communications, considering the social dynamics and the information technologies. To that end, the document addresses the main problems presented in the State’s communication management, which will result in the proposal of a Communication Policy for Social Inclusion, as a first step to configure the strategic communication activities in the public management of democratic governments. The communication policy reveals a link between one concept of government management and one of communication management; a fact that enables the relevance of democratic values in the political exercise and contributes to civic development.
5

La comunicación como vehículo de participación en la formulación de políticas públicas locales: el aporte de las niñas, niños y adolescentes en la ciudad de Lima 2019-2021

Sanchez Ballesteros, Claudia Mirella 03 May 2022 (has links)
La participación infantil es un proceso de comunicación política, que no es considerado relevante en todas las partes del mundo. Sin embargo, el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño hace énfasis en garantizar la libre expresión de los niños en todos los asuntos que les afecten, teniéndose en cuenta sus opiniones de acuerdo a su edad y madurez. Es por esto que la presente investigación busca reivindicar la participación de los niños, niñas y adolescentes1 de nuestra ciudad por medio del reconocimiento de la relación, que existe entre su comunicación participativa y la formulación de políticas públicas locales sobre infancia y adolescencia. Para ello, busca precisar la percepción sobre su comunicación participativa en el CCONNA, así como determinar su nivel de incidencia en la formulación de políticas públicas locales para la infancia y adolescencia. Para lograrlo, se realizaron dos grupos focales, seis entrevistas a profundidad y un amplio análisis documental. Como conclusiones se puede aseverar que la comunicación participativa de los adolescentes en el consejo es positiva y significativa para su formación ciudadana, su nivel de incidencia en la formulación de políticas locales es medio y la política pública que ha tenido mayor participación de los adolescentes es la ordenanza que los reconoce como agentes de cambio.
6

Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder

López Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos.
7

¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán

Altez Brenner, Mildred Magaly 22 September 2020 (has links)
En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el 65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores. ¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”? Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su mandato municipal a Susana Villarán. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa. A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—. Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas, nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la derrota, ya que el marketing político no es predictivo.
8

WhatsApp: ¿UN ESPACIO DIGITAL DE BATALLA POLÍTICA? Análisis de las prácticas comunicativas de tres grupos de WhatsApp durante la primera vuelta electoral del 2021 y la pandemia de la COVID 19

Aller Fernández, Gabriel Alejandro 29 November 2023 (has links)
La presente tesis describe y analiza la interacción en tres grupos de WhatsApp en el marco de las elecciones generales 2021, en un contexto marcado por un alto nivel de polarización política. La investigación se basa en una etnografía digital con carácter exploratorio, en tanto el autor formó parte de los tres grupos y participó en las conversaciones. Los datos fueron recolectados, contextualizados y categorizados para identificar patrones de uso y temas recurrentes en WhatsApp. Los resultados muestran que las conversaciones políticas aumentaron en el día de la elección, ocupando espacios que antes se utilizaban para otros fines; sin embargo, en el período analizado no fueron foros de polarización ni difusión de información falsa, más bien sirvieron para contrastar los datos que circulaban. Cabe observar que el humor juega un papel significativo en la comunicación entre los participantes. Además, a pesar de la amplia gama de recursos multimedia disponibles, el texto fue el recurso más utilizado. El estudio destaca investigaciones académicas vinculadas al uso de WhatsApp en Latinoamérica; también la incertidumbre y los desafíos del contexto de la pandemia durante esas elecciones. La investigación conecta las experiencias personales con las prácticas culturales y, asimismo, describe un espacio particular de interacción social sin intentar generalizarlo a la sociedad. / This thesis describes and analyzes the interaction in three WhatsApp groups in the context of the 2021 general elections, in a context marked by a high level of political polarization. The research is based on a digital ethnography with an exploratory character, in that the author was part of the three groups and participated in the conversations. The data were collected, contextualized and categorized to identify usage patterns and recurring themes on WhatsApp. The results show that political conversations increased on election day, occupying spaces that were previously used for other purposes; however, in the period analyzed they were not forums for polarization or dissemination of false information, rather they served to contrast the data circulating. It should be noted that humor plays a significant role in communication among participants. Furthermore, despite the wide range of multimedia resources available, text was the most widely used expressive resource. The study highlights academic research linked to the use of WhatsApp in Latin America; also the uncertainty and challenges of the pandemic context during these elections. The research connects personal experiences with cultural practices and also describes a particular space of social interaction without attempting to generalize it to society.

Page generated in 0.1146 seconds