Spelling suggestions: "subject:"poder (ciencias sociales)elperú"" "subject:"poder (ciencias sociales)zperú""
1 |
La Ley Pulpín y la captura del EstadoMora Wiesse, Cristóbal 15 February 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo explicar cómo se procesa la influencia de diferentes sectores de la sociedad civil en el aparato estatal en el caso del dictado de leyes. En concreto, este trabajo se va a centrar en la ‘Ley Nº 30288’, conocida popularmente como ‘Ley Pulpín’, a partir de las sospechas de los detractores del proyecto, quienes afirmaban que este fue elaborado por los sectores empresariales, que habrían influido sobre el Estado para aprobarlo. Lo que se busca entender es cómo la influencia podría ejercerse en un aparato estatal que resulta aparentemente autónomo. Por ello, el objetivo es estudiar los procesos de elaboración y aprobación de dicha ley, para determinar cuál es la forma en la que influyen los actores de la sociedad civil involucrados en estos. Para este fin se han tomado como base las teorías sobre captura del Estado, las cuales otorgan un valor explicativo a un contexto en el cual se parecen favorecer las demandas de ciertos actores sociales por sobre las de otros. A través de entrevistas con actores que participaron o siguieron de cerca este proceso, se logra determinar que evidentemente este era un proyecto de ley similar a los propuestos por los sectores empresariales, contando con su respaldo, si bien no siempre abierto. Además, se menguó la participación de los gremios de trabajadores y de sus representantes, quienes fueron apartados y sus opiniones no tomadas en cuenta. Todo ello con la idea de que desde el Estado estaban haciendo lo correcto para afrontar los problemas de informalidad laboral. Ello lleva a considerar, con especial énfasis, la importancia de las teorías que hablan de la influencia ideológica que puede existir sobre los funcionarios, que podría explicar el por qué pueden terminar favoreciendo a los gremios empresariales en sus decisiones. / Tesis
|
2 |
El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de
Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si
bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995). / Tesis
|
3 |
Aspectos jurídicos y económicos del delito de abuso de poder económicoRomán Saavedra, Jorge Antonio January 2004 (has links)
(...) la tutela administrativa de la Competencia se ha caracterizado por ser eminentemente técnicas e implican el conocimiento de conocimientos relativos a la teoría económica para determinar si existe una infracción sancionables, y en el ámbito del Derecho penal, la protección de la competencia se ha caracterizado tradicionalmente por la desidia y el desinterés. A ello contribuye, la redacción amplia y vaga de la ley penal en blanco que genera cierta inseguridad jurídica que pretendemos aclarar mediante su estudio.
Por esas consideraciones, hemos dividido el presente trabajo de investigación en tres partes, las que constan de tres, cinco y cuatro capítulos respectivamente tratando de establecer de esa forma una secuencia lógica y sistemática. En ese sentido, iniciaremos la primera parte de nuestra exposición estableciendo algunos alcances generales respecto al Derecho de la Competencia, como el develamiento del significado de términos tan importantes como competencia, eficiencia, etc., además y dada la importancia que en esta rama jurídica juega el estudio de los antecedentes históricos haremos una pequeña exposición de los dos mas grandes sistemas de protección de la competencia. Posteriormente, estableceremos cuales son los objetos de protección del derecho de la Competencia y las tendencias modernas, para inmediatamente establecer el bien jurídico y el porque de su protección. En la segunda parte del trabajo, haremos un estudio del tipo penal, empezando por configurarlo como una ley penal en blanco y como consecuencia de la citada remisión normativa, estudiaremos la estructura básica del tipo haciendo uso de conceptos que se maneja en el ámbito administrativo, como por ejemplo, el estudio del sujeto dominante, el mercado relevante, la posición de dominio y el abuso de la misma. Por último, concluiremos el presente trabajo realizando una somera reseña de los denominados tipos ejemplificativos que contempla el citado cuerpo legal.
|
4 |
Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruanoDebenedetti Luján, Bruno Edoardo 31 October 2017 (has links)
En esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es
estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos
desarrollados. / Tesis
|
5 |
Cuando los poderosos pierden : Poder empresarial y regulación del cultivo de semillas transgénicas en el PerúUrteaga Quispe, Madai 08 November 2017 (has links)
¿Están las decisiones de política pública siempre determinadas por las élites
empresariales? ¿Hasta qué punto el Estado peruano está capturado por estos
actores? Esta tesis aboga por una reevaluación de la teoría de captura del Estado
tan difundida en el contexto peruano y propone una explicación alternativa para
entender el éxito o fracaso del poder empresarial en avanzar sus intereses de
política pública. Se argumenta que este depende de tres factores: (i) la cohesión de
los actores empresariales, (ii) la presencia (o ausencia) de opositores capaces de
hacerles frente, y (iii) el tipo de arena de competencia en el que se desempeñen,
invisible o visible, y el grado de relevancia que posea el tema de política pública en
controversia en esa arena. Usando una metodología cualitativa, esta tesis analiza el caso de la aprobación de la ley de moratoria a los transgénicos en el Perú (2011) para demostrar esta dinámica de fracaso empresarial. Las élites económicas durante la administración derechista de Alan García no lograron triunfar en sus intentos de
aprobar una ley permisiva para la siembra de semillas transgénicas a pesar de su
poder y de estar bien representados en el Ejecutivo. Su involucramiento modesto y
su incapacidad para articular un frente unificado enfrentó a una movilizada oposición
de los grupos de la sociedad civil económicamente débiles que obligaron a las élites
a pasar de un campo cerrado de competencia a uno abierto. En este nuevo espacio,
la coalición de la oposición ganó ventaja, pues que las fuentes tradicionales de poder de los actores empresariales ya no eran determinantes. Las estrategias de movilización altamente simbólicas utilizadas por la coalición le permitió frustrar los
intereses de los actores empresariales y, en última instancia, tener éxito en aprobar
la moratoria a los transgénicos. Además, la tesis explora dos otros casos de fracaso
y éxito del poder empresarial, la regulación de las franjas de pesca de anchoveta
(2012-2013) y la “Ley Pulpín" (2014-2015), para dotar de validez externa a la teoría
propuesta. / Tesis
|
6 |
Aspectos jurídicos y económicos del delito de abuso de poder económicoRomán Saavedra, Jorge Antonio January 2004 (has links)
No description available.
|
7 |
La Ley Pulpín y la captura del EstadoMora Wiesse, Cristóbal 15 February 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo explicar cómo se procesa la influencia de diferentes sectores de la sociedad civil en el aparato estatal en el caso del dictado de leyes. En concreto, este trabajo se va a centrar en la ‘Ley Nº 30288’, conocida popularmente como ‘Ley Pulpín’, a partir de las sospechas de los detractores del proyecto, quienes afirmaban que este fue elaborado por los sectores empresariales, que habrían influido sobre el Estado para aprobarlo. Lo que se busca entender es cómo la influencia podría ejercerse en un aparato estatal que resulta aparentemente autónomo. Por ello, el objetivo es estudiar los procesos de elaboración y aprobación de dicha ley, para determinar cuál es la forma en la que influyen los actores de la sociedad civil involucrados en estos. Para este fin se han tomado como base las teorías sobre captura del Estado, las cuales otorgan un valor explicativo a un contexto en el cual se parecen favorecer las demandas de ciertos actores sociales por sobre las de otros. A través de entrevistas con actores que participaron o siguieron de cerca este proceso, se logra determinar que evidentemente este era un proyecto de ley similar a los propuestos por los sectores empresariales, contando con su respaldo, si bien no siempre abierto. Además, se menguó la participación de los gremios de trabajadores y de sus representantes, quienes fueron apartados y sus opiniones no tomadas en cuenta. Todo ello con la idea de que desde el Estado estaban haciendo lo correcto para afrontar los problemas de informalidad laboral. Ello lleva a considerar, con especial énfasis, la importancia de las teorías que hablan de la influencia ideológica que puede existir sobre los funcionarios, que podría explicar el por qué pueden terminar favoreciendo a los gremios empresariales en sus decisiones.
|
8 |
El poder local en Ocongate: configuración y ejercicio del poder entre 1993-2014.Rosas Morales, Diana 29 April 2015 (has links)
El distrito de Ocongate es conocido en la literatura antropológica, y en general en las ciencias sociales, por dos temas: primero, por ser el lugar donde se desarrolló la hacienda Lauramarca, arquetipo del gamonalismo sur andino; y segundo, porque en el territorio de una de sus comunidades se encuentra el Santuario del Señor de
Q’oyllourit’i, destino de una peregrinación que para muchos es el legado y símbolo de la resistencia prehispánica andina. Sin embargo, entre fines la década de 1980 e inicios de 1990, tres estudios se separan del resto y se enfocan en las dinámicas del poder. Si
bien es cierto, estos abordan temas específicos desde enfoques y teorías distintas, todos coinciden en dos características de los poderes locales: primero, este se encuentra “en manos” de los vecinos del pueblo; y segundo, la gran mayoría de la población, que esta agrupada en comunidades campesinas, esta relegada de los espacios de poder (Harvey 1987, 1991; Quintin 1994a, 1994b; Sulmont 1995).
|
9 |
Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poderLópez Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la
variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos. / Tesis
|
10 |
Dinámicas de poder y riesgos tóxicos: El caso de los obreros agrícolas de Monsanto - IcaOkawara Contreras, Sumi Maria 09 March 2021 (has links)
La siguiente investigación analiza el caso de los obreros agrícolas de la
agroexportadora Monsanto Perú S.A en Ica. Se busca analizar de qué manera
los mecanismos, dispositivos y estrategias de poder influyen en la formación de
la percepción del riesgo a la salud de los obreros. Se examinan las formas de
poder presentes en las interacciones sociales de los obreros en el entorno social
y laboral. La metodología elegida fue la cualitativa y se empleó el estudio de caso
descriptivo.
Para ello, las principales teorías usadas para el trabajo son la sociedad
del riesgo y contrapoder de Ulrich Beck (1998, 2004, 2009, 2011), las nuevas
clases globales de Saskia Sassen (2007), el sufrimiento ambiental y la
normalización de la espera de Auyero (2008, 2012) y los dispositivos de
denegación del poder de Berger (2016); estas ofrecen un marco útil para analizar
de manera general y luego específica el papel de las dinámicas de poder en la
percepción de los riesgos.
Los resultados obtenidos apuntan a que los mecanismos, estrategias o
dispositivos de poder surgidos en las interacciones entre el Estado, las
Corporaciones y los afectados incentivan la normalización del riesgo en zonas
altamente contaminantes relacionadas a la agroexportación y producción de
semillas; sin embargo, existe un margen de acción de los obreros agrícolas, pero
limitado.
|
Page generated in 0.1116 seconds