• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cuando los poderosos pierden : Poder empresarial y regulación del cultivo de semillas transgénicas en el Perú

Urteaga Quispe, Madai 08 November 2017 (has links)
¿Están las decisiones de política pública siempre determinadas por las élites empresariales? ¿Hasta qué punto el Estado peruano está capturado por estos actores? Esta tesis aboga por una reevaluación de la teoría de captura del Estado tan difundida en el contexto peruano y propone una explicación alternativa para entender el éxito o fracaso del poder empresarial en avanzar sus intereses de política pública. Se argumenta que este depende de tres factores: (i) la cohesión de los actores empresariales, (ii) la presencia (o ausencia) de opositores capaces de hacerles frente, y (iii) el tipo de arena de competencia en el que se desempeñen, invisible o visible, y el grado de relevancia que posea el tema de política pública en controversia en esa arena. Usando una metodología cualitativa, esta tesis analiza el caso de la aprobación de la ley de moratoria a los transgénicos en el Perú (2011) para demostrar esta dinámica de fracaso empresarial. Las élites económicas durante la administración derechista de Alan García no lograron triunfar en sus intentos de aprobar una ley permisiva para la siembra de semillas transgénicas a pesar de su poder y de estar bien representados en el Ejecutivo. Su involucramiento modesto y su incapacidad para articular un frente unificado enfrentó a una movilizada oposición de los grupos de la sociedad civil económicamente débiles que obligaron a las élites a pasar de un campo cerrado de competencia a uno abierto. En este nuevo espacio, la coalición de la oposición ganó ventaja, pues que las fuentes tradicionales de poder de los actores empresariales ya no eran determinantes. Las estrategias de movilización altamente simbólicas utilizadas por la coalición le permitió frustrar los intereses de los actores empresariales y, en última instancia, tener éxito en aprobar la moratoria a los transgénicos. Además, la tesis explora dos otros casos de fracaso y éxito del poder empresarial, la regulación de las franjas de pesca de anchoveta (2012-2013) y la “Ley Pulpín" (2014-2015), para dotar de validez externa a la teoría propuesta. / Tesis
2

Cuando los poderosos pierden : Poder empresarial y regulación del cultivo de semillas transgénicas en el Perú

Urteaga Quispe, Madai 08 November 2017 (has links)
¿Están las decisiones de política pública siempre determinadas por las élites empresariales? ¿Hasta qué punto el Estado peruano está capturado por estos actores? Esta tesis aboga por una reevaluación de la teoría de captura del Estado tan difundida en el contexto peruano y propone una explicación alternativa para entender el éxito o fracaso del poder empresarial en avanzar sus intereses de política pública. Se argumenta que este depende de tres factores: (i) la cohesión de los actores empresariales, (ii) la presencia (o ausencia) de opositores capaces de hacerles frente, y (iii) el tipo de arena de competencia en el que se desempeñen, invisible o visible, y el grado de relevancia que posea el tema de política pública en controversia en esa arena. Usando una metodología cualitativa, esta tesis analiza el caso de la aprobación de la ley de moratoria a los transgénicos en el Perú (2011) para demostrar esta dinámica de fracaso empresarial. Las élites económicas durante la administración derechista de Alan García no lograron triunfar en sus intentos de aprobar una ley permisiva para la siembra de semillas transgénicas a pesar de su poder y de estar bien representados en el Ejecutivo. Su involucramiento modesto y su incapacidad para articular un frente unificado enfrentó a una movilizada oposición de los grupos de la sociedad civil económicamente débiles que obligaron a las élites a pasar de un campo cerrado de competencia a uno abierto. En este nuevo espacio, la coalición de la oposición ganó ventaja, pues que las fuentes tradicionales de poder de los actores empresariales ya no eran determinantes. Las estrategias de movilización altamente simbólicas utilizadas por la coalición le permitió frustrar los intereses de los actores empresariales y, en última instancia, tener éxito en aprobar la moratoria a los transgénicos. Además, la tesis explora dos otros casos de fracaso y éxito del poder empresarial, la regulación de las franjas de pesca de anchoveta (2012-2013) y la “Ley Pulpín" (2014-2015), para dotar de validez externa a la teoría propuesta.

Page generated in 0.0433 seconds