Spelling suggestions: "subject:"poder ejecutivo"" "subject:"poder ejecutivos""
1 |
La vicepresidencia de la República en el PerúVelarde Pairazaman, Juan Manuel 09 December 2011 (has links)
En la historia del Perú podemos advertir que los Vicepresidentes de la
República no fueron meros espectadores del acontecer político nacional, ni
tampoco, estuvieron sentados esperando que se produjera la causal que los
llevaría automáticamente al sillón presidencial. No. Mas bien fueron partícipes,
en muchos casos, de revueltas contra el Presidente, como Gutiérrez de la
Fuentes contra Gamarra; en otros casos, despertaron recelos presidenciales,
como Fujimori con sus Vicepresidentes; también fueron proscritos por el Jefe
del Poder Ejecutivo en sus legítimas aspiraciones presidenciales, como Piérola
contra Billinghurst; uno de los Vicepresidentes fue preferido en vez del otro,
violando las disposiciones constitucionales de la sucesión, como cuando
Cáceres, al morir Morales Bermúdez, prefirió al segundo Vicepresidente
Justiniano Borgoño en vez del primero, Pedro Alejandrino del Solar, para
asegurarse el triunfo en 1894, lo que motivó la insurrección de Piérola en 1895;
retaron la autoridad del Presidente como tal y como líder del partido en el
poder, como Edgardo Seoane con Fernando Belaunde en el periodo 1963-
1968, llegando incluso a apoyar las medidas del Gobierno Militar que depuso al
Presidente; o, simplemente, tuvieron su propia agenda y elaboraron su propio
espacio que les permitiera continuidad en la política, como David Waisman
frente a Alejandro Toledo.
Los Vicepresidentes no han sido meras figuras decorativas del Poder Ejecutivo,
sino mas bien fueron personas que pidieron, buscaron, encontraron y
obtuvieron protagonismo en la vida política del país, llegando incluso a hacer
peligrar, tambalear y derribar la estabilidad política, casi siempre precaria, del
Perú.
En esta investigación pretendemos probar estas afirmaciones y analizar la
conveniencia o no de mantener esta institución / Tesis
|
2 |
La responsabilidad constitucional y penal del Presidente de la República en el Perú : propuestas para su reformaEguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El objeto de estudio en la presente investigación, está referido al análisis de la responsabilidad del
Presidente de la República en los ámbitos político, penal y constitucional, así como de los criterios a considerar para su reforma en nuestro país. / Tesis
|
3 |
La vicepresidencia de la República en el PerúVelarde Pairazaman, Juan Manuel 09 December 2011 (has links)
En la historia del Perú podemos advertir que los Vicepresidentes de la
República no fueron meros espectadores del acontecer político nacional, ni
tampoco, estuvieron sentados esperando que se produjera la causal que los
llevaría automáticamente al sillón presidencial. No. Mas bien fueron partícipes,
en muchos casos, de revueltas contra el Presidente, como Gutiérrez de la
Fuentes contra Gamarra; en otros casos, despertaron recelos presidenciales,
como Fujimori con sus Vicepresidentes; también fueron proscritos por el Jefe
del Poder Ejecutivo en sus legítimas aspiraciones presidenciales, como Piérola
contra Billinghurst; uno de los Vicepresidentes fue preferido en vez del otro,
violando las disposiciones constitucionales de la sucesión, como cuando
Cáceres, al morir Morales Bermúdez, prefirió al segundo Vicepresidente
Justiniano Borgoño en vez del primero, Pedro Alejandrino del Solar, para
asegurarse el triunfo en 1894, lo que motivó la insurrección de Piérola en 1895;
retaron la autoridad del Presidente como tal y como líder del partido en el
poder, como Edgardo Seoane con Fernando Belaunde en el periodo 1963-
1968, llegando incluso a apoyar las medidas del Gobierno Militar que depuso al
Presidente; o, simplemente, tuvieron su propia agenda y elaboraron su propio
espacio que les permitiera continuidad en la política, como David Waisman
frente a Alejandro Toledo.
Los Vicepresidentes no han sido meras figuras decorativas del Poder Ejecutivo,
sino mas bien fueron personas que pidieron, buscaron, encontraron y
obtuvieron protagonismo en la vida política del país, llegando incluso a hacer
peligrar, tambalear y derribar la estabilidad política, casi siempre precaria, del
Perú.
En esta investigación pretendemos probar estas afirmaciones y analizar la
conveniencia o no de mantener esta institución
|
4 |
¿Consenso ideológico o presión de intereses? : un estudio (necesario) de la "Ley Pulpín"Trujillo Chuquihuaccha, Jimy 22 August 2018 (has links)
La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta investigación reconstruye el proceso de elaboración y promulgación del Régimen Laboral Juvenil referido. Asimismo, incluye información relevante obtenida gracias a las conversaciones con los distintos actores vinculados – tanto directa como indirectamente - a dicho proceso. Al final, podemos comprobar que la Ley N° 30288 nace como fruto de las ideas de un reducido grupo de tecnócratas en el Ejecutivo. Es decir, la capacidad explicativa de la segunda hipótesis presenta una mayor solidez que la primera. Asimismo, resulta importante señalar que los hallazgos de la presente tesis se perfilan como un aporte más dentro del inacabado debate en torno a la
naturaleza del Estado / Tesis
|
5 |
El Procedimiento administrativo sancionador, las sanciones administrativas en el poder ejecutivo, casuísticaEstela Huamán, José Alberto January 2009 (has links)
No description available.
|
6 |
El Procedimiento administrativo sancionador, las sanciones administrativas en el poder ejecutivo, casuísticaEstela Huamán, José Alberto, Estela Huamán, José Alberto January 2009 (has links)
Los diversos estudios que hemos desarrollado en los cuatro ciclos de formación de la Maestría de Derecho con mención en Ciencias Penales en la Unidad de Post Grado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos han permitido conocer y acercarnos a los graves problemas que encierra y tiene el Poder Político, la Gobernabilidad del Estado Peruano y la legislación peruana en su conjunto, de continuar con las mismas características y los erráticos funcionamientos de los diversos órganos que constituyen el Estado, es posible el ocaso de lo que denominamos el Estado Moderno con graves consecuencias a la sociedad civil y territorio que lo conforman.
La investigación del problema y los sub problemas afines nos darán luces al respecto y nuestras hipótesis después de ser contrastadas, serán simplemente confirmadas o negadas y nada más y solamente eso.
La investigación se justifica porque primero pretende verificar la inadecuada normatividad legal del trabajador del empleo público originando efectos negativos en la aplicación de las sanciones administrativas en la administración pública, y en estrictu sensu en el Poder Ejecutivo.
La falta de una adecuada legislación sobre responsabilidades administrativas e incluso penales y civiles de los denominados funcionarios y servidores públicos y su correcta conceptualización y definición originan que las sanciones a quienes son pasibles de las misma no sean las más legales, jurídicas y justas; para lo cual se debe estudiar, supervisar y verificar la idoneidad de las normas legales y actos administrativos, y de la misma manera ver si se cumple o no el fin supremo del Estado y como corolario otear en el horizonte cercano, mediano y a largo plazo sobre lo que será la sociedad peruana del futuro y lo concerniente al debilitamiento progresivo del Estado denominado moderno, por las razones expuestas. / Tesis
|
7 |
La comunicación en la estructura orgánica de los ministerios del Poder Ejecutivo: propuesta de funciones y de perfil profesional del jefe o director de la Oficina de ComunicaciónCortez Zavaleta, Elena Beatriz 18 April 2022 (has links)
El objetivo de este Proyecto de Comunicación es elaborar una propuesta de
funciones generales para las Oficinas de Comunicación de los ministerios del Poder
Ejecutivo del Perú, que otorgue a la comunicación una posición estratégica en su
estructura orgánica. Sobre esta base se propone un perfil para el profesional que las
dirija y una propuesta de organización para la oficina.
Este proyecto se sustenta en una investigación cualitativa de tipo exploratoria,
bibliográfica y documental que permite describir, analizar y comprender cómo se lleva a
cabo la comunicación en los ministerios bajo las normas vigentes. Se asume el enfoque
de la Nueva Teoría Estratégica (NTE), que plantea pasar de la fragmentación analítica
a la complejidad, de la racionalidad a la relacionalidad, de la emisión de información a
compartir significado, así como escuchar y dialogar para reconducir a un cauce común
las posiciones que se presentan como incompatibles.
Se revisan prácticas internacionales a la luz del debate sobre la comunicación
del Estado, que trasciende a los gobiernos. Luego, se realiza un análisis de los
documentos de gestión de los 18 ministerios que permite verificar que la comunicación
en estas entidades tiene un enfoque difusionista, instrumentalista y cortoplacista,
destinado a: a) resaltar la figura del personaje con mayor rango en la entidad, b)
promover las políticas del gobierno de turno y c) destacar la imagen pública de la
entidad.
Se propone además que las Oficinas de Comunicación de los ministerios se
transformen en Oficinas Generales, se incorporen al segundo nivel jerárquico
institucional de la entidad y dependan del despacho ministerial. / The objective of this Communication Project is to elaborate a proposal of general
functions for the Communication Offices of the Ministries of the Peruvian Executive
Branch, giving communication a strategic position in its organizational structure. On this
basis, a profile for the professional who will direct them and an organizational proposal
for the office are proposed.
This project is based on a qualitative, exploratory, bibliographic and documentary
research that allows describing, analyzing and understanding how communication is
carried out in the ministries under the current regulations. It assumes the approach of
the New Strategic Theory (NST), which proposes moving from analytical fragmentation
to complexity, from rationality to relationality, from the emission of information to the
sharing of meaning, as well as listening and dialogue to redirect the positions that
appear to be incompatible to a common channel.
International practices are reviewed in the light of the debate on State
communication, which transcends governments. Then, an analysis of the management
documents of the 18 ministries is carried out to verify that communication in these
entities has a diffusionist, instrumentalist and short-term approach, aimed at: a)
highlighting the figure of the highest-ranking person in the entity, b) promoting the
policies of the government of the day and c) highlighting the public image of the entity.
It is also proposed that the Communication Offices of the ministries be
transformed into General Offices, be incorporated into the second institutional
hierarchical level of the entity and report to the ministerial office.
|
8 |
Crecimiento del ejecutivo durante el período 1919-1930Placencia Rubiños, Liliana 18 August 2014 (has links)
La inserción del Derecho en su contexto social constituye un enfoque novedoso porque, cambia la concepción del Derecho. - Hasta el siglo XIX se había manejado la idea que la esencia del Derecho reside en su construcción meramente formal. Actualmente asistimos a una nueva concepclón del derecho que - plantea la realidad como fuente de todo Derecho. El tratamiento de temas clásicos de Derecho se realiza en consideración de variables económicas, sociales y políticas. Sin embargo, no se puede perder de vista, el peso específico del Derecho. Al respecto dice el doctor Fernando de Trazegnies: "...La especificidad del derecho no se define por si misma, sino que consiste precisamente en la función especifica que le corresponde dentro de una estructura social determinada; no especificacidades en abstracto si no en el seno de la totalidad social y es sólo así que puede ser comprendida la verdadera naturaleza (función) del derecho" / Tesis
|
9 |
La gran concentración : el Poder Ejecutivo como anunciante en el Perú (2006-2018)Cordero Cabrera, Jaime 18 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza, desde un enfoque primordialmente
cuantitativo, la inversión publicitaria del Poder Ejecutivo peruano entre los años
2005 y 2018, un periodo que comprende cuatro gobiernos democráticamente
elegidos. La evidencia recogida apunta a que el gasto en publicidad en los medios
televisivos y radiales de alcance nacional se asigna de acuerdo a un criterio
técnico hasta cierto punto predecible, que premia a los medios con más altos
niveles de audiencia. No ocurre de similar manera en los medios impresos, los de
baja circulación y los de menor alcance: en ellos persisten patrones que denotan
asignación arbitraria de recursos. En general, la tendencia del Poder Ejecutivo
apunta a concentrar la mayor parte de su inversión publicitaria en los más
grandes conglomerados mediáticos, al margen de otros criterios enunciados en la
regulación vigente.
|
10 |
Factores claves que facilitan la función de coordinación pública multinivel en el periodo del 2016 al 2020: estudio de caso Gore EjecutivoDel Carpio Julcamoro, Alvaro Fredy, Leiva Parravicini, Gianella Ariana 02 June 2023 (has links)
La función de coordinación en el sector público tiene un alto nivel de influencia respecto
a la articulación de políticas públicas y sus objetivos. El Estado presenta escasos mecanismos
formales para que los funcionarios públicos estén orientados a cooperar. La coordinación pública
multinivel posee avances en relación a espacios en donde las autoridades de la Alta Dirección del
Poder Ejecutivo dialoguen con otros actores de la Alta Dirección del sector público. Uno de estos
mecanismos es el Gore Ejecutivo, espacio en el que los Ministros y Gobernadores Regionales
junto a sus respectivos equipos técnicos, tienen la oportunidad de solicitar acuerdos, intercambiar
conocimientos y fortalecer las relaciones de confianza.
La presente investigación busca identificar y comprender la relevancia de los diversos
factores que facilitan la coordinación multinivel desde el año de su creación, 2016, hasta el 2020.
En vista a ello, la metodología se fundamenta en una revisión bibliográfica y 25 entrevistas
semiestructuradas, empleando las metodologías de triangulación de fuentes y estudio de caso que
ayudaron a estructurar y sistematizar los hallazgos de la investigación. En base a los autores y la
teoría recogida, se logró establecer 3 categorías, de las cuales se pudieron descomponer 5
variables y 20 factores para examinar y comprender la influencia que poseen estos para facilitar
la función de coordinación. La categoría “personales” identifica las características atribuibles a
las personas como elemento clave para la coordinación multinivel. La categoría “información y
comunicación” explica los mecanismos de intercambio de información y las reglas y
responsabilidades que este conlleva. Finalmente, la categoría “política” muestra cómo las ventajas
políticas podrían influir en la función de coordinación. Los factores de cada categoría son
calificados en base al impacto y relevancia para facilitar la función de coordinación.
Basado en los hallazgos, la investigación concluye en que los factores que facilitaron la
función de coordinación en los Gore Ejecutivo entre el año 2016 y 2020 fueron la Capacidad de
Alta Gerencia y el Valor profesional, ambas de la categoría personal, y las Reglas y
responsabilidades claramente definida por los actores, de la categoría información y
comunicación. En la primera categoría mencionada resaltan las variables de capacidad de
negociación y la comprensión sistemática del Gore Ejecutivo, en el que se reconocen en mayor
medida el nivel de preparación de los participantes de este espacio. Respecto a la segunda
categoría mencionada, denota que no se aplicaron incentivos ni castigos para promover la
eficiencia de este espacio y que la única meta clara fue la de solicitar presupuesto.
|
Page generated in 0.0485 seconds