• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 157
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 82
  • 69
  • 50
  • 49
  • 41
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Antenas planares para beamforming utilizando elementos quasi yagis

Santos Estrada, Katherin Griffi 16 October 2014 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en investigar, diseñar y desarrollar arreglos de antenas planares utilizando elementos quasi Yagis que permita incrementar el ancho de banda y ganancia de las mismas, sintonizados a la frecuencia de 2.4 GHz. Esto con la finalidad de que puedan ser aplicadas a la tecnología beamforming. En el primer capítulo, muestra el estado del arte, en el cual se describe el guidline para poder desenvolver un proyecto de antenas. También se desarrolla el concepto de antenas microcinta, con sus diversas técnicas de alimentación. Asimismo, el tipo substrato que se utilizan en este tipo de antenas planares. En el segundo capítulo, se revisa la teoría de antenas para banda ancha, específicamente la antena Yagi Uda en su configuración no plana y plana, llamada quasi Yagi. Además, se define el diagrama de flujo para poder dimensionar el proyecto de la antena quasi Yagi. El tercer capítulo, está relacionado con el estudio de arreglos de antenas conformados por elementos quasi Yagis. Del mismo modo, se revisa conceptos teóricos de antenas inteligentes y de la tecnología beamforming. En el cuarto y último capítulo se realiza la medición del substrato a utilizarse. Asimismo, se presenta el estudio de la variación geométrica del driver, directores en configuraciones distintas y arreglos. Finalmente se realiza las simulaciones, mediciones e implementaciones de los prototipos desarrollados en la presente tesis. Por último, se presentan las conclusiones a las que se llegaron después de culminar el presente trabajo. / Tesis
32

Diseño de una red LTE para el distrito del Callao

Milla Cazana, Jose Alejandro 11 September 2012 (has links)
En la presente tesis se plantea el diseño de una red LTE para el distrito del Callao para una nueva operadora que quiere ofrecer sus servicios con dicha red. En este diseño se toma en cuenta no sólo a la población que habita el distrito del Callao, sino también a aquellas que visitan con frecuencia el mismo y aquél grupo de personas que concurren diariamente al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que se encuentra en dicho distrito. La tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se analiza la problemática en el distrito y el porqué se desea insertar este diseño al distrito. En el capítulo 2 se muestra el marco teórico, donde se detallan los conceptos del Long Term Evolution (LTE) y el IP Multimedia Subsystem (IMS). En el capítulo 3 se realiza un análisis de mercado pata identificar a los potenciales clientes y los tipos de servicios a ofrecer. En el capítulo 4 se realiza la Ingeniería del Proyecto, donde se calcula la cantidad de eNodos B a utilizar en la red, la topología de la misma, la red de transporte, la red de acceso, la infraestructura y equipos a emplear para la misma. Finalmente, en el capítulo 5 se evalúa el costo-beneficio de implementar esta red mediante el análisis del CAPEX Y OPEX, así como del VAR y el TIR. / Tesis
33

Modelo de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú

Montes Bazalar, Luis Andrés 06 December 2013 (has links)
Este proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este proceso es el acceso a la información. En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales, esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no vigente. El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano. En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos. En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de proyectos. El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de servicio de telecomunicaciones. Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en lugares de la selva. / Tesis
34

Diseño y desarrollo de un sistema de iluminación automatizado para el hogar usando tecnología Zigbee y controlado inalámbricamente desde un servidor web

Lanao Sánchez, Daniel Francisco 26 August 2015 (has links)
El objetivo de la presente tesis consiste en diseñar y desarrollar un sistema de iluminación automatizado y que pueda ser controlado desde un dispositivo móvil que permita administrar mejor la energía eléctrica dedicada a la iluminación del hogar. Para llegar a este objetivo, se optó por usar el protocolo de comunicación Zigbee para poder comunicar inalámbricamente las distintas partes del sistema. Para la interfaz de usuario, se usó diseño web utilizando lenguajes PHP y librerías de Jquerry Mobile; para el manejo de base de datos se usó MySQL y para el programa que se ejecuta en el servidor se utilizó el lenguaje de programación JAVA. Se llegó a la conclusión de que se pudo cumplir satisfactoriamente el desarrollo del sistema automatizado controlable desde la aplicación web, con un tiempo de respuesta aceptable, con algoritmos que toman en consideración niveles de iluminación y presencia y con una interfaz de usuario moderna y eficaz. También se pudo observar que este el sistema tiene varios aspectos por mejorar para poder llegar a tener un sistema de nivel comercial. / Tesis
35

Diseño de una red de banda ancha para la región de Huánuco

Pasquel Cajas, Alexander Frank 09 November 2016 (has links)
El desarrollo de la presente tesis tiene como finalidad proponer el diseño de una red de transporte de datos para la Región Huánuco y de esa manera, mejorar la conectividad de los usuarios hacia servicios de telecomunicaciones que en la actualidad tienen una oferta escasa o inexistente y, de manera holística, mejorar y promover el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú. En el primer capítulo se presenta información geopolítica, demográfica y de los principales servicios de telecomunicaciones de la Región Huánuco, con el fin de analizar sus características como son la zona donde se encuentra ubicada, el tipo de población (sectores socioeconómicos), los ingresos con los que cuenta la región, entre otros, para el desarrollo de los capítulos siguientes. En el segundo capítulo se proyecta la demanda de los servicios de banda ancha y telecomunicaciones en la Región Huánuco para horizontes de cinco y diez años tanto para usuarios prioritarios como son instituciones de salud, de educación, gobiernos electrónicos y otras de naturaleza privada o pública de la región, así como para usuarios privados que utilizan las redes móviles y fijas para comunicarse. El tercer capítulo se basa en el diseño de una red de transporte para la región, con ello se busca que el trazado o recorrido planteado para la red de banda ancha en el presente trabajo interconecte a todas las provincias de la región y el sistema de transmisión a utilizar. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza el análisis del financiamiento del proyecto así como de los posibles equipos a utilizar, con ello se realiza (i) la estimación de costos de instalación y compra de equipos, y además, (ii) la proyección de los flujos de caja de ingresos y egresos. / Tesis
36

Diseño de una red de banda ancha para la región Cajamarca

Fernández Chipana, Cindy Carmen 09 May 2014 (has links)
En la actualidad se necesita de una red de Telecomunicaciones que soporte altas capacidades de transmisión y para esto es necesario contar con una red de banda ancha, la región de Cajamarca no cuenta con dicha red por lo que la presente tesis tiene como objetivo diseñar una red de banda ancha que interconecte todas sus provincias y que se pueda conectar con todo el país. Se describe la situación actual de la Región de Cajamarca en el campo socioeconómico, demográfico y de los servicios de las Telecomunicaciones y estos son el servicio de la telefonía móvil, fija y de la televisión por paga y con esto nos damos cuenta que la penetración del uso de esto servicios en la Región ha ido incrementando. Con los datos de la población por provincias se podrá proyectar la población en 10 años y con esto podremos conocer la cantidad de usuarios por provincial de este proyecto. Para un diseño óptimo de la red no solo es necesario la proyección poblacional sino también se tomará en cuenta el factor de capacidad económica, ya que cada sector socioeconómico (A, B, C, D y E) tiene requerimientos diferentes de velocidad de transmisión de los servicios de Telecomunicaciones, con estos factores se hará la proyección de la demanda provincial de la Región de estos servicios en 10 años. Debido a que la Región de Cajamarca cuenta con la infraestructura eléctrica necesaria para conectar a las provincias, dicha infraestructura se toma como basa para el diseño de la red, teniendo un nodo en cada provincia y con una topología principalmente de anillo tenemos un total de 800.5 Km de tendido de fibra óptica. En el capítulo 3 se detalla el diseño de la red y la velocidad de transmisión requerida por nodo y en su totalidad de la red. En el cuarto y último capítulo se realiza el CAPEX y OPEX y haciendo los cálculos de VAN y TIR se demuestra la viabilidad del proyecto, todas las proyecciones se hicieron en un intervalo de 10 años. Por último este proyecto finaliza con conclusiones y recomendaciones. / Tesis
37

Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Junín

Pasco Ulloa, Denisse Eylin 02 November 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de una red de Banda Ancha para la región Junín, para poder así brindarles servicios de telecomunicaciones como lo son la telefonía fija, telefonía móvil e Internet. La Banda ancha en Junín le permitirá a la población de la región acceder a estos servicios, de modo que se logre un mayor nivel de competitividad e inclusión social. El primer capítulo está centrado en realizar un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones en la región Junín pudiendo determinar así las características geopolíticas, salud, seguridad, cultura y religión. Se analizará la situación demográfica tomando en cuenta la distribución de la población a nivel provincial y se realizará una investigación de cómo han ido evolucionando los servicios públicos, privados y de radiodifusión en la región Junín. El segundo capítulo busca realizar una proyección de la demanda de los servicios prioritarios de telecomunicaciones y de banda ancha respectiva, identificando en primer lugar los servicios prioritarios en los centros educativos, gobierno electrónico y centros de salud. Se realizarán cálculos de los recursos de banda ancha en estos centros y otras entidades del Estado además de una proyección de la demanda de servicios de telecomunicaciones a nivel provincial y distrital para el año 2016 y 2021. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño de ingeniería propuesto para la red en Junín. Se realizará el trazado del recorrido de la fibra óptica que interconectará los 123 distritos de la región y se seleccionará el sistema de transmisión a utilizar según consideraciones generales tomadas para la red de transporte. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en realizar un análisis financiero del proyecto, realizando una estimación de costos para determinar la inversión de capital y poder realizar una estimación del flujo de ingresos y egresos de la operación de la red a diseñar y así evaluar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. / Tesis
38

Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Moquegua

Navarro Granda, Diego Armando 06 November 2013 (has links)
El presente proyecto consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Moquegua, en esta red se combinarán las tecnologías DWDM y SDH para brindar servicios de telecomunicaciones de alta calidad a todos los distritos de la Región. Gracias a esto se impulsará el crecimiento económico y social en el lugar. El primer capítulo está basado en la descripción de todos los distritos de la región Moquegua; contiene el análisis demográfico y socioeconómico de la Región. Además se investigará sobre la situación actual de las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones presentes en el lugar. Posteriormente se analizará la red vial y ferroviaria; todo esto ayudará a determinar la posible demanda de los servicios de telecomunicaciones y las posibles rutas que seguirá la red. El segundo capítulo determinará la demanda que tendrán los servicios de telecomunicaciones; con el apoyo del capítulo uno se proyectará la posible demanda, para que luego esto ayude a determinar la capacidad que deberá tener nuestra red en el futuro. En el tercer capítulo se realizará el diseño de la red de telecomunicaciones; se definirá que ruta, tecnologías y capacidades serán utilizadas. Posteriormente se determinará la solución interconectada con la red nacional de transmisión ya existente. El cuarto capítulo está enfocado al análisis económico y social del proyecto, donde se realizará el estudio de rentabilidad del proyecto y de los impactos sociales que traerá el presente trabajo, con esto se determinarán el total de beneficios que traerá el proyecto a las empresas privadas como también a la sociedad. / Tesis
39

Diseño de una red de banda ancha para la región Puno

Ramírez Ventura, Yoselin Karen, Gamarra Villanueva, Connie Lía 09 May 2014 (has links)
presente proyecto de tesis consiste en diseñar una red de banda ancha para la Región Puno, siendo el objetivo principal establecer la conectividad integral entre los distritos de la región mediante el acceso a redes de alta capacidad de transmisión que permita a los usuarios finales hacer uso de los diferentes servicios de telecomunicaciones como telefonía fija y móvil, banda ancha fija y móvil. Promover el uso de redes de banda ancha permite a la población formar parte de la sociedad de información y tener al alcance las herramientas necesarias para lograr un mayor desarrollo en los diversos ámbitos tales como educación, salud, economía, gobierno electrónico, seguridad ciudadana, entre otros más. Primero, realizaremos un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones de la región Puno a fin de determinar sus principales características. El análisis demográfico se hará a nivel distrital con el fin de evaluar la distribución de la población; por otro lado, se mostrará cómo han ido evolucionando los principales servicios públicos, privados y de radiodifusión en la región. Luego, proyectaremos la demanda de los servicios prioritarios de telecomunicaciones, tanto en centros educativos, como en el gobierno electrónico e instituciones de salud. Haremos el análisis de los recursos necesarios para las entidades mencionadas, y otras más del Estado, con el fin de determinar el ancho de banda a ser brindado. Además, proyectaremos la demanda de servicios de telecomunicaciones en la región para los años 2018 y 2023. Después, haremos la presentación del diseño de ingeniería propuesto para la red de la región Puno. Luego de determinar las consideraciones generales para la red de transporte, mostraremos el trazado del recorrido de la fibra óptica y seleccionaremos el sistema de transmisión a usar. Finalmente, haremos el análisis económico del proyecto, realizaremos tanto el análisis de las inversiones en bienes de capitales, como de los gastos operacionales. Asimismo, evaluaremos la estimación de costos y de flujo de ingresos y egresos, para finalmente determinar la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto en el tiempo. / Tesis
40

Diseño de una red óptica inalámbrica para el envío de voz y datos en areas no urbanas

Gallegos Cortijo, Carlos Alonso 15 July 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis trata sobre el Diseño de una Red Óptica Inalámbrica para el envío de voz y datos para áreas no urbanas. Consiste en conectar dos puntos; los cuales son un cañón de disparo y una base aérea, los cuales se deben encontrar en alguna de las zonas fronterizas del país. La tecnología usada actualmente para conectar estos dos puntos es la radiofrecuencia, la cual cosiste del envío de datos por medio de voz a través de radio. Esta tecnología es ineficiente debido a que es sensible a interferencias y toma demasiado tiempo para completarse; por lo que se propone cambiarla, este nuevo medio de transmisión debe ser inalámbrico y completamente inmune a la interferencia electromagnética, además debe tratarse de un medio seguro. En el trabajo de tesis se realizó un estudio sobre las tecnologías existentes, llegando a la conclusión que la que mejor se adapta es la Red Óptica Inalámbrica. Por lo que una vez elegida la tecnología se procede a analizar las condiciones donde se instalará esta, por lo que se llega a la conclusión que la mejor zona de instalación es la ciudad de Tacna, ya que debido a su clima y su geografía asegura un buen desempeño de esta tecnología. Una vez elegido el lugar, se analizan diferentes modelos de cañones de luz, y se procede a elegir el modelo SONAbeam 155-m, se analizará a fondo este modelo, llegando a la conclusión que su uso es altamente eficiente para el enlace que se requiere implementar. Al final del trabajo se pudo comprobar que la tecnología escogida, red óptica inalámbrica, es eficiente para reemplazar al uso de radio frecuencia en las aplicaciones requeridas, tales como tener una comunicación segura a alta velocidad. / Tesis

Page generated in 0.0805 seconds