• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 157
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 82
  • 69
  • 50
  • 49
  • 41
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú

Mauricio Orcón, Cendik Leonardo 23 February 2016 (has links)
El modelo del Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator) hace referencia a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso. Para poder operar estas empresas realizan un acuerdo con un Operador Móvil de Red (MNO – Mobile Network Operator) que le brindan capacidad en su red en base a un acuerdo económico. Este modelo de negocio se ha venido desarrollando desde hace más de 11 años en mercados sostenibles como EEUU y Europa, manifestándose generalmente en mercados saturados como otra alternativa que tienen los OMRs para conseguir nuevas líneas de ingresos. Por lo general este modelo de negocio le ha dado a los mercados de comunicaciones móviles mayor competencia, mayor desarrollo y ofertas mejor customizables para las necesidades de los clientes. Este trabajo se sostendrá en base a experiencias internacionales, características del mercado móvil peruano (como la composición del market share) y aspectos regulatorios. Además se realizarán entrevistas con expertos, con los que se analizará si el mercado Peruano es un mercado donde existen posibilidades para que puedan desarrollarse este tipo de empresas. También se analizará la cadena de valor y su relación directa con el tipo de OMV que una empresa puede implementar (Full OMV, Proveedor de Servicios Avanzado, Proveedor de Servicios o Revendedor) y se presentaran las posibles estrategias que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado, ya sea las estrategias basadas en precios con descuentos agresivos y un enfoque masivo o estrategias basadas en servicios con más cantidad de opciones. Estas opciones de servicios pueden basarse en comunidades y segmentos (jóvenes o grupos sociales), en servicios Premium de valor agregado, en convergencia fijo-móvil, enfocar el servicio a empresas, dar servicios con buenos planes de roaming o brindar servicios específicos por ejemplo para conexiones machine to machine (M2M) o servicios basados en la localización (LBS). / Tesis
62

Análisis de viabilidad de los HTS de banda KA para la prestación de servicios de banda ancha satelital en el Perú mediante la aplicación de modelos matemáticos en el desarrollo de cálculos de enlace

Merino Acuña, Henry William 02 June 2014 (has links)
Los satélites de alto rendimiento (HTS, por sus siglas en inglés) que operan en Banda Ka ofrecen ventajas significativas sobre los sistemas convencionales de Bandas C y Ku, entre las que destaca el mayor ancho de banda en los servicios hacia el usuario final. Por el contrario, la principal desventaja se debe principalmente a las degradaciones que sufren los enlaces frente a condiciones de lluvia, en especial en zonas tropicales como Sudamérica. Sin embargo con una correcta planificación y la implementación de los equipos de tierra con un diseño apropiado, podemos mitigar estos efectos manteniendo la eficiencia que caracteriza a este tipo de tecnología. El presente trabajo de tesis, busca evaluar la Banda Ka para la prestación de servicios fijos por satélite en el Perú, brindando una metodología de análisis técnico con la finalidad que sector público y privado puedan considerarlo en futuros proyectos relacionados con el despliegue de servicios de banda ancha satelital en el país, en complemento con el actual despliegue de la Red Dorsal Nacional de fibra óptica, además de las tecnologías de acceso móvil de última generación como es el caso de las redes 3G y 4G. La investigación se basa en la utilización de los esquemas de modulación y codificación de los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2. En primer lugar se hace una descripción de los sistemas de comunicación por satélite, y se fundamenta la utilización de la Banda Ka mediante un análisis comparativo de los HTS con los satélites convencionales. Seguidamente, se realiza el cálculo predictivo de los índices de atenuación por lluvia para cada una de las capitales de departamento, mediante los modelos matemáticos de las recomendaciones P.618-9, P.838-3 y P.837-6 de la ITU. Luego, se utilizan estos resultados como datos de entrada para el desarrollo de los cálculos de enlace, en los cuales se evalúan los esquemas de modulación y codificación existentes en los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2, obteniendo como resultado los niveles de disponibilidad alcanzables por cada ciudad, los niveles de eficiencia y por último los lineamientos de modulación y codificación a considerar en los equipos de tierra, frente a condiciones de lluvia. / Tesis
63

Diseño de un enlace de comunicaciones entre los hospitales Essalud de Cusco y Urubamba

Canal Camero, Héctor Rafael 02 December 2011 (has links)
La carencia de un enlace de comunicaciones entre el Hospital categoría 4 ESSALUD de Cusco, con una población de 19,317 asegurados y el Hospital Categoría 1 ESSALUD DE Urubamba, con una población de 5,505 asegurados, impide hasta la fecha brindar servicios de telemedicina, videoconferencias, telefonía IP, intercambio de información e Internet, en este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es el diseño de un enlace microondas que permitirá brindar los servicios antes mencionados entre los dos hospitales, para de esta manera, lograr un incremento en la cobertura de la atención médica, mejorar la calidad del servicio de salud, incrementar la eficiencia en el manejo administrativo, y permitir la actualización de personal médico y técnico. El presente estudio se divide en cuatro capítulos. El primero desarrolla la problemática de los hospitales, enfatizando el análisis de las diferencias y limitaciones del Hospital de Urubamba respecto a los servicios de telecomunicaciones. El capítulo segundo desarrolla las tecnologías usadas para implementar sistemas de comunicaciones. El tercer capítulo presenta la metodología para el enlace de microondas, se plantean indicadores cualitativos y cuantitativos, los objetivos principales y secundarios, la hipótesis principal y secundarias, así como las características del enlace. El cuarto capítulo desarrolla el diseño y diagrama completo del enlace microondas de manera práctica y teórica utilizando la herramienta Radiomobile; determinándose la altura de las torres y márgenes de señal para cada enlace, para luego establecer la selección de equipos y la estructura de costos de enlace microondas, con lo cual, se demuestran que el diseño del enlace entre los hospitales antes mencionados resulta técnica y económicamente viable. / Tesis
64

Diseño de estación celular para la localidad de Laredo - Trujillo - La Libertad / José Rafael Guerra Amaya

Guerra Amaya, José Rafael 09 May 2011 (has links)
En este trabajo se analiza cual es el equipamiento más apropiado para dar cobertura de telefonía móvil celular a la localidad de Laredo, distrito de Laredo provincia Trujillo departamento La Libertad; una estación Base Celular y/o un Repetidor Celular tomando como objetos de análisis la cobertura celular radioeléctrica, la capacidad de tráfico esperada y análisis económico. / Tesis
65

Diseño de una red inalámbrica de banda ancha para el mejoramiento de la red wifi del Napo

Malvaceda Rojas, Daysy 10 June 2014 (has links)
En el presente proyecto de tesis se desarrolló el diseño para el mejoramiento de la Red WiFi de larga distancia del Napo, que fue implementada por el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la PUCP. Para lo cual, se evaluó el estado actual de la red y las limitaciones que esta presenta y de acuerdo a ello, se plantearon los requerimientos técnicos de la red, los cuales permitieron establecer los parámetros de diseño para la nueva red. Los problemas sobre la calidad de los servicios que brinda la red se presentan principalmente en los enlaces de backhaul, dado que no existe suficiente capacidad y por la ausencia de políticas de calidad de servicio. En esta tesis se desarrolló un nuevo diseño de los enlaces de backhaul de la Red del Napo; por lo cual, se evaluaron las distintas tecnologías recientes de banda ancha, asimismo los equipos disponibles en el mercado. Se eligió el equipo WiMAX Modelo LNK-LU150-N de la marca Albentia como la mejor opción; dicho equipo cumplió con los requerimientos técnicos planteados. Los enlaces del backhaul trabajarán en la frecuencia libre de 5.8 GHz con un ancho de banda de canal de 10MHz, y se utilizarán sistemas fotovoltaicos en las zonas donde no se dispone de energía eléctrica comercial para poder energizar los equipos. Asimismo, en esta tesis, se plantea un estudio de las diferentes políticas de calidad de servicio con la finalidad de cumplir los requisitos establecidos preliminarmente. Esto dio como resultado la selección de tipo de calidad de servicio Unsolicited Grant Service (UGS) para voz, Real-time Polling Service (rtPS) para vídeo y Best Effort (BE) para datos. Luego, se presentó la propuesta económica de la implementación de la nueva red. El resultado principal del presente trabajo es una propuesta de ampliación de la capacidad de la red y el establecimiento de políticas de calidad de servicio en el backhaul, lo cual permitiría mejorar los servicios de voz, datos y vídeo que utiliza los centros de salud que son interconectados por la Red del Napo. / Tesis
66

Implementación de un sistema de ubicación y discernimiento entre tecnología GSM y satelital para el seguimiento de unidades móviles

Shimabuko Shimabukuro, César Antonio 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis propone la implementación de un sistema de rastreo alternativo a los existentes en el mercado. Esta propuesta se da debido a que los sistemas de rastreo de vehículos actuales basados en transmisión satelital tiene un costo operativo alto, mientras que los basados en transmisión por la red celular tienen un costo operativo bajo, pero se encuentran limitados a la disponibilidad del servicio celular. Por ello se plantea la alternativa de integrar estas dos tecnologías de transmisión formando un sistema de bajo costo, pero a la vez confiable. Para la implementación de este proyecto se ha hecho uso de las tecnologías de comunicación celular GSM y satelital, adicionalmente al Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Además para la programación del equipo se realizó mediante lenguaje de programación Java junto con comandos de comunicación ATcommands. / Tesis
67

Implementación de un aplicativo para teléfonos móviles que indique las rutas de transporte público de la ciudad de Lima a partir de la ubicación del usuario

Añazgo La Rosa, Angie Monique 05 December 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en la implementación un aplicativo para teléfonos móviles que pueda listar las rutas de transporte público urbano de la ciudad de Lima Metropolitana tomando como datos de entrada la información de la ubicación del usuario. Para ello la tesis se ha dividido en cinco capítulos que abarcan los aspectos teóricos y prácticos de la implementación del sistema el cual está compuesto por un servidor de aplicaciones, un servidor de base de datos y la aplicación móvil. El primer capítulo se enfoca en el estudio de las tecnologías relacionadas al desarrollo de las aplicaciones móviles en general, asimismo se detallan las características de las herramientas disponibles para el desarrollo del proyecto. El segundo capítulo busca presentar el análisis de la solución realizado a partir de los conceptos y herramientas presentadas en el capítulo anterior, además de ello se explica las características de la propuesta de solución. El tercer capítulo describe el diseño de la solución el cual incluye la información de la arquitectura del sistema, el flujo de datos, la descripción de la base de datos a utilizar y finalmente las interfaces de la aplicación. El cuarto capítulo, por su parte, explica la implementación realizada para ello se detalla tanto la estructura de la aplicación como las configuraciones realizadas en el sistema. El quinto capítulo expone las pruebas del prototipo, las herramientas utilizadas y los resultados obtenidos durante ese proceso. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan la integración de este sistema con nuevas herramientas de telecomunicaciones que complementen el trabajo presentado y le añadan nuevas características de acuerdo a los nuevos requerimientos de los usuarios. / Tesis
68

Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de parámetros físicos y eléctricos de grupos electrógenos / Franco Mario Rabínes Lara

Rabínes Lara, Franco Mario 09 May 2011 (has links)
El tema del estudio se enfoca en el monitoreo de las señales eléctricas como lo son la potencia, el voltaje y la corriente así como los parámetros físicos de temperatura, presión de aceite entre otros, por medio de microcontroladores y circuitos integrados de bajo costo. Se ha planteado una solución con dos módulos del tipo Maestro-Esclavo. El módulo esclavo va conectado directamente al grupo electrógeno, mientras que el módulo maestro se encuentra en un tablero remoto conectado al módulo esclavo por medio de un bus RS-485. / Tesis
69

Implementación de un sistema de información para el monitoreo y control de unidades navales en tiempo real

Díaz Marcelo, Lourdes Paola 17 October 2015 (has links)
Para entender en que consiste un Sistema de Comando y Control es necesario tener en cuenta que el Comando es la capacidad otorgada para disponer órdenes de acción a un subordinado, y control es la capacidad de verificar el cumplimiento de dichas órdenes; por tanto un Sistema de Comando y Control es un conjunto de elementos, que organizados entre sí, permite colectar, analizar y diseminar la información para entender y evaluar la situación de un teatro de operaciones. Esto permite, al comando la toma de decisiones, el planeamiento del curso de las operaciones, asignación y ejecución de las órdenes; para luego apreciar, adaptarse y aprovechar sus cambios y evolución, monitorear la ejecución de las operaciones y evaluar los resultados. / Tesis
70

Propuesta de solución para realizar transacciones en la compra de productos de consumo usando tecnología QR y NFC

Rojas Ygnacio, Ingrid 01 January 2012 (has links)
El propósito general del proyecto es el estudio de las funcionalidades de la tecnología NFC así como de los códigos QR para la futura creación de aplicaciones que permitan realizar transacciones de adquisición de productos de consumo. El proyecto consta de una aplicación para el usuario que permite simular la compra de productos a un supermercado. Además, para la conformidad de pedido se consta de dos aplicaciones, una para el usuario y otra para la empresa de supermercados. Las aplicaciones del usuario se desarrollaron para un smartphone o tablet con sistema operativo Android que cuente con las siguientes características: cámara incorporada para la selección de productos a través del escaneo de códigos QR, conexión a internet para el acceso al servidor de la empresa modelo y tecnología NFC para la realización de conformidad del pedido. Por el lado del modelo de la empresa, la aplicación fue desarrollada en Java y requiere que una computadora tenga conectado un dispositivo reader NFC para la realización del matching de conformidad de pedido entre el usuario y la empresa. Adicionalmente, el proyecto incluye la implementación de una base de datos en SQL Server 2012 y la manipulación de sus datos se realiza a través de servicios web. / Tesis

Page generated in 0.068 seconds