Spelling suggestions: "subject:"comunicación y desarrollode"" "subject:"comunicación y desarrollo.en""
1 |
Comunicación, desarrollo y medio ambiente : el caso del humedal del centro veraniego del distrito de Máncora.Labarthe Osores, Tatiana 18 August 2014 (has links)
Esta tesis plantea una propuesta específica en donde se indaga acerca del rol de las comunicaciones en el tema medioambiental. Asimismo, se revisa la teoría existente en torno a la comunicación para el cambio social y, específicamente, a las estrategias de comunicación para el desarrollo sostenible. De igual modo, se realiza un diagnóstico de comunicación con el propósito de plantear una estrategia de comunicación que promueva la toma de conciencia, tanto a nivel individual como colectivo, de la importancia de la recuperación y protección de la albufera de Máncora, lo cual representa un valioso aporte para una zona sometida a un fuerte impacto demográfico y turístico en los últimos quince años. Por lo tanto, este trabajo de investigación busca ser un importante aporte al brindar un nuevo conocimiento sobre el alcance de la comunicación en el enfoque de desarrollo sostenible a partir de una experiencia interesante y retadora.
En el primer capítulo se presenta y delimita el tema en donde se define el objeto de estudio, su justificación y los objetivos iniciales de la investigación y la hipótesis preliminar. El segundo capítulo contiene el marco situacional de la investigación en el cual se presenta información acerca del distrito y del humedal del centro veraniego de Máncora con el fin de contextualizar el tema. En el tercer capítulo se incluye el marco teórico de la investigación el cual se divide en los tres ejes centrales del estudio que son la comunicación, el desarrollo y el medio ambiente.
En el cuarto capítulo se presenta la propuesta metodológica donde se desarrolla la metodología empleada durante la investigación, la cual se divide en tres partes que son la estrategia metodológica del estudio de caso, las unidades de observación y la presentación de las técnicas de acopio de información. En el quinto capítulo se hace la presentación analítica de los resultados donde se muestra de modo analítico los hallazgos organizados en las variables determinadas. En el capítulo seis se señalan las conclusiones específicas de la investigación que se derivan de la búsqueda por responder las interrogantes iniciales que orientaron el desarrollo de este trabajo así como también las conclusiones más generales del estudio. A modo de recomendaciones se plantea la formulación de una estrategia de comunicación con la finalidad de contribuir a la recuperación y protección del humedal de Máncora. / Tesis
|
2 |
Comunicación, desarrollo y medio ambiente : el caso del humedal del centro veraniego del distrito de Máncora.Labarthe Osores, Tatiana 18 August 2014 (has links)
Esta tesis plantea una propuesta específica en donde se indaga acerca del rol de las comunicaciones en el tema medioambiental. Asimismo, se revisa la teoría existente en torno a la comunicación para el cambio social y, específicamente, a las estrategias de comunicación para el desarrollo sostenible. De igual modo, se realiza un diagnóstico de comunicación con el propósito de plantear una estrategia de comunicación que promueva la toma de conciencia, tanto a nivel individual como colectivo, de la importancia de la recuperación y protección de la albufera de Máncora, lo cual representa un valioso aporte para una zona sometida a un fuerte impacto demográfico y turístico en los últimos quince años. Por lo tanto, este trabajo de investigación busca ser un importante aporte al brindar un nuevo conocimiento sobre el alcance de la comunicación en el enfoque de desarrollo sostenible a partir de una experiencia interesante y retadora.
En el primer capítulo se presenta y delimita el tema en donde se define el objeto de estudio, su justificación y los objetivos iniciales de la investigación y la hipótesis preliminar. El segundo capítulo contiene el marco situacional de la investigación en el cual se presenta información acerca del distrito y del humedal del centro veraniego de Máncora con el fin de contextualizar el tema. En el tercer capítulo se incluye el marco teórico de la investigación el cual se divide en los tres ejes centrales del estudio que son la comunicación, el desarrollo y el medio ambiente.
En el cuarto capítulo se presenta la propuesta metodológica donde se desarrolla la metodología empleada durante la investigación, la cual se divide en tres partes que son la estrategia metodológica del estudio de caso, las unidades de observación y la presentación de las técnicas de acopio de información. En el quinto capítulo se hace la presentación analítica de los resultados donde se muestra de modo analítico los hallazgos organizados en las variables determinadas. En el capítulo seis se señalan las conclusiones específicas de la investigación que se derivan de la búsqueda por responder las interrogantes iniciales que orientaron el desarrollo de este trabajo así como también las conclusiones más generales del estudio. A modo de recomendaciones se plantea la formulación de una estrategia de comunicación con la finalidad de contribuir a la recuperación y protección del humedal de Máncora.
|
3 |
El Programa de Inclusión Digital desarrollado por CEDRO; el caso de los telecentros de la ciudad de HuánucoAgurto Yngunza, Doris Mirella 28 June 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo primordial analizar el modelo de
Gestión de los Telecentros de CEDRO, en la ciudad de Huánuco, estos se han
constituido con tres premisas básicas: brindar accesibilidad, acceso a la
información y capacitar en alfabetización digital. En la actualidad, es difícil
imaginarse el mundo sin tecnología, estamos inmersos cada día en entornos
tecnológicos, los volúmenes de información se duplican cada día. El ciudadano
global debe acceder a la información y el conocimiento para poder autorrealizarse.
Las conexiones globales a partir de las TIC manejan información pertinente para
la toma de decisiones e implementaciones económicas y sociales transformando:
las comunidades, las ciudades y la geopolítica.
En nuestro país, CEDRO, como parte de sus intervenciones para crear y
desarrollar bienestar ha diseñado un modelo propio, de capacitaciones de
inclusión digital con el apoyo de instituciones y actores estratégicos, para
establecer telecentros en los departamentos de la selva peruana, como Huánuco,
San Martín y Ucayali que han sido afectados en las zonas rurales durante los
últimos años con presencia del narcotráfico y cultivos ilegales.
Esta investigación analiza el modelo de gestión y metodología empleada para
implementar los telecentros y capacitar a los interesados y desarrollar
competencias digitales, para que puedan mejorar sus capacidades a nivel de
comunidad.
El siglo XXI se caracteriza por el predominio de las tecnologías de la información
y cómo estas pueden influir transversalmente en todas las actividades no sólo
académicas, también en las productivas, económicas, y sociales impulsando
nuevas fuentes de trabajo a través de la capacitación continua que permite a las
personas cambios importantes establecer redes, a mejorar su autoestima y
capacidades a través de habilidades que les de accesibilidad a la información,
conocimiento y mejores oportunidades para mejorar su vida como parte de los
objetivos del milenio, se propone potenciar una mejor calidad de vida, con acceso
a la educación, a un trabajo calificado, y fomentar la inclusión en las comunidades.
Los resultados son auspiciosos, para ser replicados con el apoyo de instituciones
privadas, ONG, la sociedad civil, y el Estado. Las grandes diferencias que existen
en nuestro territorio donde la educación básica convencional, no brinda
herramientas al finalizar la secundaria para insertarse a un mercado laboral
inmediato; puede tornarse en una estrategia de cambio para brindar herramientas
de trabajo a un nuevo ciudadano peruano.
Palabras clave: Inclusión Digital, CEDRO, Telecentros, Competencias Digitales,
Ciudadano Digital, TIC. / The main objective of this research study is to analyze the model of CEDRO’s Call
Center Management in the city of Huánuco. Said call centers have been set up
with three basic purposes: provide accessibility, access to information and training
in digital literacy. At present, it is difficult to imagine the world without technology.
Global citizens must have access to information and knowledge to be able to selffulfill.
ICT-based global connections handle relevant information for taking
decisions and implementing economic and social reforms; thus, transforming
communities, cities and geopolitics.
In our country, as part of its interventions to create and produce wealth, CEDRO
has designed its own model of training in digital inclusion, with the cooperation of
strategic actors and institutions, setting up Call Centers in departments in the
jungle of Peru such as Huánuco, San Martín and Ucayali. For the last few years,
the rural areas of these departments have suffered the presence of drug trafficking
and illegal crops. This study analyzes the management model and methodology
used to implement the Call Centers and train all people interested in developing
digital competencies, so they can improve their skills in the community.
They boost new sources of work through continuous training, letting people make
important changes, establish networking, build up their self-esteem and improve
competencies through skills that give them access to information, knowledge and
better opportunities to improve their lives as part of the Millennium Goals. In brief,
it aims to promote a better quality of life, with access to education, qualified work
and the promotion of inclusion in communities.
These auspicious results are to be reproduced with the support of private
institutions, NGOs, the civil society and the State.
The great differences existing in our territory, where the conventional basic
education fails to provide the necessary tools to enter an immediate labor market
at the end of high school, can become a strategy of change that provides the new
Peruvian citizen with working tools.
Key terms: Digital inclusion, CEDRO, Call Centers, Digital competencies, Digital
citizenship, ICTs. / Tesis
|
4 |
El conocimiento que valoramos: La comunicación y los conocimientos tradicionales de las personas adultas mayores. El caso de la estrategia Saberes Productivos en la comunidad de Andamarca, provincia de Lucanas, Ayacucho (2019)Mandujano Cuevas, Alejandra 10 February 2022 (has links)
Este estudio cualitativo trata el aporte de la comunicación a las percepciones de adultos
mayores y funcionarios municipales sobre los conocimientos tradicionales, dentro de la
estrategia Saberes Productivos, en la comunidad campesina de Andamarca (distrito de Carmen
Salcedo, Ayacucho), entre agosto y octubre de 2019. Paradójicamente, pese al envejecimiento
poblacional, se oculta la vejez frente al ideal de permanecer jóvenes, con fuerza y al día con
los nuevos conocimientos. Pero el Estado peruano, a través del programa social “Pensión 65”
no solo alivia la pobreza extrema de los adultos mayores en zonas rurales, sino que propone a
las municipalidades incluir su participación en una estrategia de recuperación de sus saberes
para su reconocimiento social: “Saberes Productivos”. El objetivo principal del presente
estudio es analizar el aporte de la comunicación a las percepciones de los usuarios de Pensión
65 y funcionarios municipales sobre dichos conocimientos, desde los enfoques de la
comunicación estratégica y la comunicación intercultural entre generaciones. Para ello,
aplicamos entrevistas semiestructuradas a ambos actores y observamos sus prácticas
comunicativas en las actividades de Saberes Productivos y el Centro Integral de Atención al
Adulto Mayor (CIAM). Concluimos que la comunicación aporta a la participación de los
adultos mayores en la apropiación de los saberes para su socialización y difusión, pero en
menor medida para atender sus problemáticas comunes. Por lo que se precisa ampliar el sentido
de los saberes “productivos” a múltiples dimensiones de sus vidas. Otros factores que limitan
su participación son el uso predominante del castellano por los funcionarios y la escasa
información de los adultos mayores sobre la estrategia. / This qualitative research examines the contribution of communication to the perceptions of
older adults and municipal officials about traditional knowledge, within the implementation of
"Saberes Productivos" (Productive Knowledge) strategy, in the andean community of
Andamarca (district of Carmen Salcedo, Ayacucho), between august and october in 2019.
Despite of aging population, old age has been overshadowed by the standards of staying young,
strong and up-to-date with new knowledge. But the Peruvian State launched the social program
"Pension 65" not only to relieve extreme poverty of the elderly in rural areas, but also to
propose municipalities to include the participation of older adults in "Saberes Productivos", a
strategy to revitalize their traditional knowledge for their social recognition. This study aims
to analyze the contribution of communication to the perceptions of Pensión 65 users and
municipal officials about traditional knowledge, using the theoretical approaches of strategic,
intercultural and intergenerational communication. We applied semi-structured interviews and
participant observation in the activities of Saberes Productivos and the local Comprehensive
Care Center for the Elderly (CIAM). In conclusion, communication contributes to the
participation of older adults in the appropriation of their traditional knowledge for its
socialization and diffusion, but is limited for the attention to other problems they have in
common. Therefore, it is necessary to expand the meaning of "productive" knowledge to
multiple dimensions of life. Other factors that limit their participation are the predominant use
of Spanish by municipal officials and the insufficient information by older adults about the
strategy.
|
Page generated in 0.0499 seconds