Spelling suggestions: "subject:"macroplanificación"" "subject:"metaplanificación""
1 |
La Comunicación Integrada de Marketing en el sector editorial : la aplicación de una campaña piloto del Plan estratégico de comunicación y marketing digital para la tienda virtual del Fondo Editorial de la PUCPAlvarado Campos de Gozzer, Lizbeth 12 February 2018 (has links)
El uso de internet ha facilitado a las editoriales académicas la internacionalización de sus
catálogos, gracias a la digitalización de contenidos y la incorporación de la comunicación
digital en sus procesos habituales. En este contexto, el área de comunicación del Fondo
Editorial PUCP tiene nuevas herramientas para visibilizar su producción y acercarla a su
audiencia, tanto nacional como internacional.
Para ello ha desarrollado un plan de comunicación y marketing —basado en la teoría de
la Comunicación Integrada de Marketing — que contempla un conjunto de estrategias y
acciones orientados a ese fin. / Internet has allowed academic publishers to internationalize their catalogs in a faster and
easier way, digitalizing their production and using digital communication. In this context,
the communications area of PUCP University Press has new possibilities to make its
contents more visible and closer to their audience. With that purpose, we have developed
a Communication and Marketing Plan based on Integrated Marketing Communications
Theory, in which we use a set of strategies and actions in order to increase the visibility
and accessibility of our catalog, locally and internationally. / Tesis
|
2 |
Desarrollo de una estrategia de comunicación para el -Programa Generación 3R- del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos AiresDiz, Germán Simón 26 September 2014 (has links)
El desarrollo del TIF se centra en la importancia de la Planificación Estratégica de la Comunicación en Organizaciones e Instituciones. Las acciones de gestión fueron direccionadas a mejorar las relaciones de comunicación del Área de Capacitación, Educación y Concientización Ambiental, que depende de la Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires, que tiene a su cargo el -Programa Generación 3R- y su público objetivo. Es por eso que, toda intervención y gestión de la comunicación, conlleva definir una estrategia adecuada con el propósito de resolver los objetivos previamente definidos, tendientes a mejorar de manera positiva la situación de comunicación de las organizaciones.
Cabe destacar que, el trabajo no plantea un modelo comunicacional general, aunque en el futuro pueda resultar de utilidad como una aproximación conceptual al momento del diseño de una estrategia de comunicación para este tipo de Programas.
|
3 |
La Comunicación Integrada de Marketing en el sector editorial : la aplicación de una campaña piloto del Plan estratégico de comunicación y marketing digital para la tienda virtual del Fondo Editorial de la PUCPAlvarado Campos de Gozzer, Lizbeth 12 February 2018 (has links)
El uso de internet ha facilitado a las editoriales académicas la internacionalización de sus
catálogos, gracias a la digitalización de contenidos y la incorporación de la comunicación
digital en sus procesos habituales. En este contexto, el área de comunicación del Fondo
Editorial PUCP tiene nuevas herramientas para visibilizar su producción y acercarla a su
audiencia, tanto nacional como internacional.
Para ello ha desarrollado un plan de comunicación y marketing —basado en la teoría de
la Comunicación Integrada de Marketing — que contempla un conjunto de estrategias y
acciones orientados a ese fin. / Internet has allowed academic publishers to internationalize their catalogs in a faster and
easier way, digitalizing their production and using digital communication. In this context,
the communications area of PUCP University Press has new possibilities to make its
contents more visible and closer to their audience. With that purpose, we have developed
a Communication and Marketing Plan based on Integrated Marketing Communications
Theory, in which we use a set of strategies and actions in order to increase the visibility
and accessibility of our catalog, locally and internationally.
|
4 |
La comunicación integral en un canal de televisión estatal: aplicación de un plan estratégico de comunicaciones para la División de Contenidos Digitales del Canal IPeCastillo Bernal, Aldo Raúl Leandro 28 August 2019 (has links)
En los últimos años, medios digitales, como sitios web y redes sociales, han
experimentado un cambio en las formas de ser utilizados. En parte, esto ha sido ocasionado
por la constante expansión del uso de dispositivos con conexión a internet en zonas urbanas.
En este contexto, en el 2016 apareció IPe, el nuevo canal para niños y jóvenes del Instituto
Nacional de Radio y Televisión del Perú. Este nuevo canal ofrece una revalorización de la
identidad peruana a través de su señal televisiva y sus medios digitales.
Esta tesis tiene como objetivo diseñar y ejecutar un plan de comunicación para la
División de contenidos digitales del canal IPe que permitirá optimizar flujos de trabajo y
realizar contenidos más cercanos a los intereses de sus audiencias digitales. Este proyecto
apuesta por un enfoque desde la Comunicación Integral, la cual agrupa diversos enfoques y
metodologías de la comunicación y el marketing. En una etapa se realizó un diagnóstico
interno y externo mediante el análisis FODA y PESTEL, además de entrevistas con el equipo
de trabajo que permitieron identificar procesos por optimizar. En la etapa de la
implementación entre julio y octubre del 2018 se proyectaron estrategias que fueron
adaptadas dada la coyuntura dentro y fuera del canal. / In recent years, digital media, such as websites and social networks, has experienced
changes in the way it is used. This is due to the growing use of devices with Internet access in
urban areas. In this context, in 2016 Canal IPe was founded, a project focused on producing
content for children and young people on peruvian public TV. This new TV channel offers a
reappraisal of Peruvian identity through its television and digital contents.
This thesis aims to design and execute a communication plan for the Digital Content
Branch of the IPe Channel that will optimize workflows and produce contents closer to the
interests of its digital audiences. This research is committed to an approach based on Integral
Communication, which brings together different approaches and methodologies of
communication and marketing. In one stage, an internal and external diagnosis was made
through the SWOT and PESTEL analysis, in addition to interviews with the work team that
allowed identifying processes to be optimized. In the implementation stage between July and
October of 2018, strategies were projected that were adapted given the conjuncture inside and
outside the channel.
|
5 |
CarmeloBazan Grijalva, Joel Andrez, Martinez Huilca, Eros Macelio, Pomalaya Teves, Andres Anibal, Quispe Lopez, Leonardo Andre, Sotelo Garcia, Alexandra Tamara 29 August 2022 (has links)
La presente investigación busca detallar los procesos que formaron parte de la realización del
cortometraje “Carmelo” inspirado en el cuento “El Caballero Carmelo” de Abraham
Valdelomar. Esta adaptación tiene como objetivo representar tres vínculos diferentes: la
indiferencia, el abuso de poder y el amor. Así, para la representación de estos vínculos se
buscó adaptar los personajes que conformaban el cuento original y ubicarlos dentro del
contexto de una familia en un entorno violento tanto por la dinámica familiar como por la
labor que llevaba a cabo el personaje principal: las peleas callejeras. Es en ese sentido se
describirán todas las etapas de realización, tales como la motivación y la razón de ser del
cortometraje junto al desarrollo narrativo de las escenas y perfil de personajes, así como el
aspecto técnico que engloba las distintas áreas como Producción, describiendo los procesos
de casting y locación; Dirección, mencionando cuál fue su participación desde la etapa de
pre-producción; Dirección de Fotografía, desde donde se muestra cómo fue la composición
estética del cortometraje; Dirección de Arte, donde se gestó junto al encargado de fotografía
cada uno de los matices estéticos que aportarían el desarrollo de arte a la narrativa del
cortometraje; Sonido, mencionando entre otras el plan de post de sonido con grabación de
foley realizado y Edición. Además, se desarrolla un plan que describe el proceso que
atravesará de manera tentativamente el cortometraje “Carmelo” dentro de la etapa de
distribución tanto desde el aspecto de la retribución económica como desde la sola
exhibición. / This research seeks to detail the processes of making “Carmelo”, a short film inspired by the
book story “El Caballero Carmelo” by Abraham Valdelomar. “Carmelo” aims to represent
three important points with different characteristics: indifference, abuse of power and love. In
order to show these points, we look to adapt the main characters from the original story (the
book story) and place them in a context of a family violent environment, because of the
family dynamics and the main character’s environment and job: street fights. It is in this
sense that all the stages of production will be described, such as the motivation and reason for
being of the short film together with the narrative development of the scenes and character
profiles, as well as the technical aspect that encompasses the different areas such as
Production, describing the casting and location processes; Direction, mentioning what their
participation was from the pre-production stage; Direction of Photography, from where the
aesthetic composition of the short film is shown; Art Direction, where each one of the
aesthetic nuances that would contribute the development of art to the narrative of the short
film was conceived together with the person in charge of photography; Sound, mentioning
among others the sound post production plan with foley recording made and Edition. In
addition, a plan is developed that describes the process that the short film "Carmelo" will
tentatively go through during the distribution stage, both from the aspect of economic
compensation and from the sole exhibition.
|
6 |
Aquí hay voluntad: comunicación integral y campañas publicitarias de la ONG TECHO Perú – caso campaña institucional 2012Lindley Navascués, Melissa 13 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explicar la estrategia discursiva utilizada por la ONG TECHO Perú para construir un discurso a propósito de la pobreza en su campaña institucional 2012, en la cual se utiliza el recurso de experimento social para realizar una campaña de publicidad social. Esto se llevará a cabo a través de la reconstrucción del proceso de creación de la campaña y por medio del análisis de los recursos simbólicos, textuales y visuales que forman parte de la estrategia discursiva, y la manera en que confluyen en las piezas de la campaña. Esta tesis se justifica en que TECHO es una ONG referente a nivel Latinoamérica por la calidad de sus estrategias de comunicación, y la campaña institucional 2012 fue la primera campaña de publicidad social en Perú en utilizar el recurso de experimento social. La metodología de investigación es de carácter cualitativo y de naturaleza principalmente descriptiva, y consiste en una serie de entrevistas a profundidad a tres actores clave en la planificación de la campaña: el Director de Comunicaciones, el Director Social, y un voluntario de Comunicaciones de TECHO Perú en el año 2012. Asimismo, se realizó un análisis de contenido para evaluar las piezas finales de la campaña. Finalmente, se concluyó que la construcción del discurso a propósito de la pobreza que se presenta en la campaña institucional 2012 de TECHO Perú se llevó a cabo a través de una estrategia disruptiva, creativa e innovadora para el sector, donde se involucraron la ONG, agencias externas, voluntarios y medios de comunicación, y que se inspiró en tendencias mundiales para decidir lanzar una publicidad social bajo la forma de un experimento social
|
7 |
Estrategias de comunicación y relacionamiento comunitario en un proyecto enmarcado en una Asociación Público PrivadaTejeda Rondon, Claudia Veronica de las Mercedes 19 October 2021 (has links)
El Trabajo de suficiencia profesional describe y analiza la gestión social de una empresa
privada a partir de su relacionamiento comunitario y de las estrategias de comunicación
realizadas para el complimiento de las obligaciones contractuales asumidas con el Estado
Peruano, dentro de un contexto de Asociación Público Privada. La metodología empleada
propone la revisión de la documentación elaborada por los distintos organismos involucrados
y la identificación de los diversos compromisos asumidos por la empresa privada. Además,
se revisan y detallan las estrategias de relacionamiento y comunicación implementadas por
parte de la empresa, según las problemáticas identificadas dentro del contexto social.
Asimismo, se reflexiona desde un enfoque de prevención de conflictos sociales la relevancia
de identificar adecuadamente los grupos de interés y el contexto en el que se desenvuelven.
Se visibiliza el valor de la comunicación estratégica para la generación de un relacionamiento
con los grupos de interés transparente, el cual, a su vez, puede repercutir en la reputación de
la empresa. Finalmente, el estudio evidencia como desde la especialidad de la Comunicación
para el Desarrollo se logra diseñar diversas estrategias comunicacionales y de
relacionamiento orientadas a los distintos actores involucrados.
|
8 |
Modus operandi: la reinserción social y sus obstáculos desde la ficciónNalvarte Soria, Alessandra, Perdomo Rebaza, Gustavo Adolfo, Sanchez Arias, Adrian Jesus, Sanchez Estrada, Mateo 29 August 2022 (has links)
En el presente trabajo, buscamos representar las dificultades de la reinserción social de un ex
convicto en la sociedad. Para esto, se recolectaron diversas historias y experiencias con gente que
hayan atravesado es situación. Tras recopilar esta información, se procedió a armar la historia de
una persona que busca salir del mundo delincuencial. Sin embargo, un factor habitual entre estos
casos es la reincidencia, motivo por el cual esta se vio incluida en el corto. Sin embargo,
queríamos dar a entender que está no se da por un deseo de delinquir, sino por diversos factores
sociales que limitan las opciones de vida de los ex delincuentes. Jorge es un hombre con un
pasado delictivo y con una pasión por el arte. En su búsqueda por reintegrarse en la sociedad,
consigue un trabajo como conserje en una escuela. Sin embargo, Jorge aún mantiene un lazo con
su pasado que lo avergüenza, y este lazo es Omar, un amigo suyo a quién no le interesa su amigo
e intenta involucrarlo en actos delictivos, prometiéndole muchos beneficios si lo sigue. A pesar
de esto, nuestro protagonista busca reformarse y liberarse a través del arte, es por eso que cuando
María, la maestra de arte de la escuela donde trabaja le hace una propuesta que lo pone entre la
espada y la pared. De esta manera, Jorge tendrá que decidir si está dispuesto a sacrificar su paz
interna por un mejor futuro y realizando finalmente el sueño de vivir como desea: bajo sus
propios términos. / In this paper, we seek to represent the difficulties of social reintegration of an ex-convict into
society. For this purpose, several stories and experiences with people who have gone through this
situation were collected. After gathering this information, we proceeded to assemble the story of
a person who seeks to leave the criminal world. However, a common factor among these cases
is recidivism, which is why it was included in the short film. However, we wanted to show that
this is not due to a desire to commit a crime, but to various social factors that limit the life options
of ex-offenders. Jorge is a man with a criminal past and a passion for art. In his quest to reintegrate
into society, he gets a job as a janitor at a school. However, Jorge still has a bond with his past
that shames him, and this bond is Omar, a friend of his who is not interested in his friend and
tries to involve him in criminal acts, promising him many benefits if he follows him. Despite this,
our protagonist seeks to reform and free himself through art, which is why when Maria, the art
teacher at the school where he works, makes him a proposal that puts him between a rock and a
hard place. In this way, Jorge will have to decide if he is willing to sacrifice his inner peace for
a better future and finally realizing the dream of living as he wishes: on his own terms.
|
9 |
Tradición y memoria colectiva en las prácticas de comunicación: El caso de los comerciantes del Mercado de Abastos Limoncillo del RímacDiaz Rojas, Yasmin Perlita 26 November 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar de qué manera las prácticas de comunicación de los comerciantes del mercado de Limoncillo refuerzan la tradición y la memoria colectiva del distrito del Rímac.
Desde la perspectiva comunicacional, se desea explorar las prácticas culturales en los mercados de abastos, más allá de su uso para el intercambio comercial, poniendo énfasis en la tradición y la memoria colectiva como parte relevante en torno a la preservación de la historia del distrito en el que se ubica el mercado objeto de nuestro estudio.
Esta es una investigación cualitativa de tipo exploratoria. Las herramientas de investigación son las entrevistas a profundidad y la observación participante, las cuales nos permiten conocer las principales opiniones y percepciones de los comerciantes del referido mercado. Adicionalmente, incorporamos técnicas de recopilación de fuentes secundarias y bibliográficas para dar una revisión general desde sus inicios hasta la actualidad.
Con respecto a uno de los principales hallazgos es que los comerciantes del mercado Limoncillo lo consideran como su “segundo hogar”, es decir son como una familia; lo cual muestra su identidad colectiva con un sentido de pertenencia con el mercado, siendo expuesto a través de su legado religioso católico. Asimismo, las estrategias de comunicación que utilizan como la estrategia de boca a boca o de recomendación que han permitido que tengan más clientes o sus “caseras”, lo cual ha convertido al mercado Limoncillo como un espacio de resignificación de la tradición y la memoria colectiva del distrito del Rímac
|
Page generated in 0.0553 seconds