• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las capacidades institucionales en el proceso de adopción del programa de facilitadores judiciales en Paraguay: Un estudio desde el enfoque de transferencia

Castillo Rodríguez, Daniela Teresa January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / A partir del año 2007, siete países adoptaron el modelo de facilitadores judiciales desarrollado en Nicaragua para dar respuesta al bajo acceso a los servicios de justicia por parte de los habitantes de las comunidades más alejadas del país. ¿Qué llevó a estos países con contextos distintos a adoptar el modelo nicaragüense? La presente investigación se enmarca en los enfoques de transferencia y difusión de políticas, los cuales estudian la circulación de ideas como fenómeno que incide en la formulación de políticas públicas. Se tomó como caso de estudio, la adopción del Programa de Facilitadores Judiciales en Paraguay, proceso que ocurrió entre 2006 2008. El objetivo general del estudio es distinguir el o los mecanismos a partir de los cuales se realizó la adopción del Programa de Facilitadores Judiciales en Paraguay. Es una investigación cualitativa de tipo explicativa y utiliza el método process tracing (rastreo de procesos). Las técnicas de producción y recolección de información son entrevistas semiestructuradas y consulta a fuentes secundarias. Dentro de los principales hallazgos se identificó que la adopción del modelo de facilitadores judiciales se realizó a través de un mecanismo de emulación, debido a que la motivación principal fue la obtención de legitimidad internacional, donde hubo un conocimiento acotado del modelo, y también, una adaptación limitada y únicamente a los medios de la política. Debido a que la adopción paraguaya del modelo formó parte de un proceso regional de difusión, se examinó el rol de la Organización de Estados Americanos (OEA) como promotor del modelo y se identificó que al mismo tiempo que apoyó la transferencia desde Nicaragua hacia Paraguay, la OEA intentaba posicionar internacionalmente el modelo de facilitadores judiciales como una experiencia líder para diseminarlo en la región. Además, la investigación estableció que la capacidad institucional fue una variable determinante en el caso estudiado debido a que incidió en la emulación del Programa de Facilitadores Judiciales. Se infirió que los formuladores, luego del cálculo de costos y beneficios, tomaron una decisión que valoraron como óptima, a partir de la información que tenían disponible y de sus capacidades para utilizar y analizar esa información y de obtener nueva evidencia. La promesa de los procesos de transferencia de contar con mecanismos de experimentación gratuita resulta atractiva para muchas instituciones públicas, pero la investigación hace un llamado a recordar que no siempre una política que tuvo éxito en un contexto A va a obtener el mismo resultado en un contexto B. / Este trabajo forma parte del Proyecto Fondecyt Iniciación N° 11160363 "¿Cómo viajan las ideas? la tecnocracia chilena como agente de transferencia de programas sociales a Guatemala y Paraguay" a desarrollar en el periodo 2017-2019

Page generated in 0.0695 seconds