• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 12
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Realización de una evaluación de impacto al programa educativo "Red50" a través de indicadores institucionales en las primeras escuelas en que ha sido implementado

Freire Flores, Diego Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de tesis muestra los resultados de una evaluación de impacto realizada al programa Red50 , impulsado por la fundación Educación 2020. El programa busca aplicar la metodología educativa de redes de tutorías en cincuenta escuelas chilenas, con tal de lograr replicar los auspiciosos resultados reflejados en México, país pionero en la aplicación de esta práctica. La metodología de redes de tutorías busca conjugar el conocimiento de quien enseña con el interés de quien aprende. El proceso consiste en que un docente o estudiante enfrenta a un alumno tutorado a un problema académico, buscando que este, mediante un proceso de reflexión y auto-aprendizaje, llegue a la respuesta que plantea el problema. La resolución del problema supone una integración del conocimiento de forma tal que el tutorado sea capaz de replicar esta metodología con otro estudiante. La evaluación del programa se realizó a cinco de las siete escuelas participantes del proyecto pionero de Red50, denominado Liderazgo para la calidad educativa de Liceos de la provincia de Cautín , el cual inició su proceso de implementación de la práctica de tutorías en Octubre de 2015. Para llevar a cabo la evaluación se utilizó el método de diferencias en diferencias a dos grupos de estudiantes, un grupo tratado, conformado por alumnos que han participado en este programa desde el inicio de la implementación, y un grupo de comparación, conformado por estudiantes que no han asistido nunca a una sesión de tutorías. Por cada escuela el número de estudiantes que conforman estos grupos varía según la disponibilidad de información. Las variables que se han buscado medir corresponden a la diferencia existente a la asistencia escolar y en el rendimiento académico, reflejado en los promedios generales de los alumnos y en sus promedios semestrales en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas entre los años 2015 y 2017. Los resultados obtenidos reflejan que, en general, el programa no ha generado un impacto significativo en las variables estudiadas. Comparando la experiencia mexicana con la de las escuelas de la muestra, se aprecia que los resultados en el mismo período resultan bastante similares, y que además, para lograr encontrar efectos de mayor significancia, es necesario realizar una evaluación utilizando un mayor período de tiempo de comparación.
2

Las capacidades institucionales en el proceso de adopción del programa de facilitadores judiciales en Paraguay: Un estudio desde el enfoque de transferencia

Castillo Rodríguez, Daniela Teresa January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / A partir del año 2007, siete países adoptaron el modelo de facilitadores judiciales desarrollado en Nicaragua para dar respuesta al bajo acceso a los servicios de justicia por parte de los habitantes de las comunidades más alejadas del país. ¿Qué llevó a estos países con contextos distintos a adoptar el modelo nicaragüense? La presente investigación se enmarca en los enfoques de transferencia y difusión de políticas, los cuales estudian la circulación de ideas como fenómeno que incide en la formulación de políticas públicas. Se tomó como caso de estudio, la adopción del Programa de Facilitadores Judiciales en Paraguay, proceso que ocurrió entre 2006 2008. El objetivo general del estudio es distinguir el o los mecanismos a partir de los cuales se realizó la adopción del Programa de Facilitadores Judiciales en Paraguay. Es una investigación cualitativa de tipo explicativa y utiliza el método process tracing (rastreo de procesos). Las técnicas de producción y recolección de información son entrevistas semiestructuradas y consulta a fuentes secundarias. Dentro de los principales hallazgos se identificó que la adopción del modelo de facilitadores judiciales se realizó a través de un mecanismo de emulación, debido a que la motivación principal fue la obtención de legitimidad internacional, donde hubo un conocimiento acotado del modelo, y también, una adaptación limitada y únicamente a los medios de la política. Debido a que la adopción paraguaya del modelo formó parte de un proceso regional de difusión, se examinó el rol de la Organización de Estados Americanos (OEA) como promotor del modelo y se identificó que al mismo tiempo que apoyó la transferencia desde Nicaragua hacia Paraguay, la OEA intentaba posicionar internacionalmente el modelo de facilitadores judiciales como una experiencia líder para diseminarlo en la región. Además, la investigación estableció que la capacidad institucional fue una variable determinante en el caso estudiado debido a que incidió en la emulación del Programa de Facilitadores Judiciales. Se infirió que los formuladores, luego del cálculo de costos y beneficios, tomaron una decisión que valoraron como óptima, a partir de la información que tenían disponible y de sus capacidades para utilizar y analizar esa información y de obtener nueva evidencia. La promesa de los procesos de transferencia de contar con mecanismos de experimentación gratuita resulta atractiva para muchas instituciones públicas, pero la investigación hace un llamado a recordar que no siempre una política que tuvo éxito en un contexto A va a obtener el mismo resultado en un contexto B. / Este trabajo forma parte del Proyecto Fondecyt Iniciación N° 11160363 "¿Cómo viajan las ideas? la tecnocracia chilena como agente de transferencia de programas sociales a Guatemala y Paraguay" a desarrollar en el periodo 2017-2019
3

Niñez y adolescencia migrantes y no migrantes en Chile: características socioeconómicas

Méndez Muñoz, Jeanine María January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene por objeto identificar características de la niñez y adolescencia inmigrante en Chile, a fin de aportar elementos al diseño de una política pública enfocada en esta temática. La investigación busca responder ¿Cuáles son las características sociodemográficas de la niñez y adolescencia inmigrante que contribuiría al diseño de una Política Pública en dicha materia? Metodología este estudio es de carácter Exploratorio-descriptivo y utiliza datos de la encuesta CASEN 2015. Los resultados reflejan las siguientes problemáticas como elementos obstaculizadores para el desarrollo de los hogares con niñez migrantes, en relación con las condiciones generales de la población que habita en Chile. Primero se presentan carencia en temas relacionados a la habitabilidad, hacinamiento, seguridad social, adscripción al sistema de salud, trato igualitario, escolaridad, apoyo y participación social y estado de la vivienda. Por otra parte los hogares con niñez y adolescencia chilena presentan carencia en seguridad social, escolaridad, habitabilidad, trato igualitario, estado de la vivienda, hacinamiento y seguridad, en dicho orden de importancia. Las diferencias radican en el tipo de carencias y la magnitud de la vulnerabilidad, los hogares con niñez chilena el 20% se encuentra en pobreza multidimensional mientras los hogares con niñez migrante representan el 29%. Entre las fortalezas que se presentan, los hogares con niñez migrantes acceden a los programas sociales del estado chileno a fin de subsanar su situación aunque es una respuesta cortoplacista y crea asistencialismo hacia un bienestar mínimo. Por lo que estas familias corren el riesgo de volver a su estado de vulnerabilidad y de pobreza. Por otra parte existe un estrato de la población adulta migrante que ha alcanzado niveles educativos de profesional completo, capacidades que pueden utilizarse a favor del desarrollo del país. Las política pública de infancia además de brindar protección, resguardo y garantías de derechos , deben tomarse en cuenta elementos de integración social desde el reconocimiento de la identidad, participación ciudadana activa, promover y desarrollar capacidades acordes al contexto e intereses de la niñez. Es necesario promover el desarrollo del bienestar de forma sostenible, todas estas ideas enfocadas en un lineamiento de aplicabilidad a largo plazo.
4

Análisis de la arquitectura institucional del servicio nacional de adultos mayores (SENAMA): una mirada hacia protección social de la vejez en Chile

Beninho, Salé Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Análisis de la Arquitectura institucional del Servicio Nacional de Adultos Mayores (SENAMA): Una Mirada Hacia la Protección Social de la Vejez en Chile El envejecimiento población es un problema social que preocupa el Gobierno de Chile, hoy el día se constata el aumento de los Adulto Mayores debido a reducción de la tasa de natalidad e mortalidad, lo que lleva a repensar las políticas de protección social para este grupo etario, El fenómeno de envejecimiento es un tema relevante para el estudio porque, el trabajo analiza la Arquitectura institucional donde el Servicio Nacional del Adulto Mayor respalda la Protección Social a la Vejez en Chile y sus programas sociales, su objetivo general es analizar las características de la Arquitectura institucional del SENAMA generada para el desarrollo de una red de protección social como forma de mejorar entrega de servicios adecuados al bienestar por muchos años. Para abordar el tema, se utilizó la metodología de estudio consiste en un modelo de análisis cualitativa y descriptivo bajado a fuentes secundarias tales como: Política del Envejecimiento Positivo, la Encuesta CASEN-2015 y la Ley Nº19.828, cría el Servicio Nacional del Adulto Mayor y Encuesta Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores en Chile-2013. Los principales hallazgos encontrados en este estudio se clasifican los programas para Adultos Mayores autovalentes, a pesar de estos no responder efectivamente el bienestar, dado que mayor parte de ellos están afectados por desigualdad sociales, situación que provoca una provisión de servicios básicos deficientes, limita la participación en la vida pública. La investigación concluye que los factores impulsores para el funcionamiento del SENAMA se asocia las potencialidades del SENAMA con base a normativas jurídico-legal mecanismo para su funcionamiento pues, a través de la política social del envejecimiento positivo son diseñadas e implementadas los programas a los adultos mayores.
5

Gerencia social y creación de valor público: Aplicado a la Empresa Nacional de Minería

Rojas Olivares, Cristián Alonso January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El valor público, como fin último de la gerencia social, resulta indiscutible del punto de vista del desarrollo de la sociedad, en consecuencia, generar una medición del mismo implicaría mejorar la orientación y gestión que realizan los directores y gerentes públicos en sus actividades diarias. En este sentido se cuestionan los actuales enfoques que conciben al Estado sólo como un ente regulador, olvidando así sus otras funciones. El enfoque de valor público permite al Estado legitimar sus acciones ante la ciudadanía, contribuyendo, de esta forma, a un desarrollo de políticas que no sólo son eficientes sino también eficaces. Bajo este enfoque es que los directivos públicos pueden utilizar recursos para generar intervenciones considerando la complejidad, dado que provienen no de mandatos directos de la ciudadanía, sino que a través de preferencias refinadas que emergen de un proceso deliberativo y colectivo, lo cual puede dificultar la creación de valor. En virtud de lo anterior, es que se desarrollaron dos modelos multicriterios de tipo AHP, el primer modelo mide el nivel de creación de valor público a través de sus elementos constituyentes que son el valor del servicio, valor de los resultados y el valor de la confianza, cuyos ponderadores fueron 28,8%, 31,2% y 40,0% respectivamente. Por otro lado, se generó un segundo modelo que mide el nivel de gestión de valor público, basado en las áreas de acción del mismo, las cuales son la gestión institucional, gestión del valor, gestión organizacional y gestión de la confianza, cuyos ponderadores finales fueron 20,2%, 29,6%, 22,2% y 28,0% respectivamente. Las dos dimensiones analizadas permiten medir, para una misma intervención, potenciales brechas entre el nivel de gestión de valor público que está ejecutando y el nivel de creación que efectivamente ha generado; además contribuyen a visibilizar nuevas perspectivas para la evaluación de intervenciones. Si bien estos modelos fueron desarrollados en forma genérica, poseen particularidades para ser aplicados a los instrumentos de fomento de la Empresa Nacional de Minería. Asimismo, la finalidad última será el servir de orientación para la toma de decisiones de los directivos públicos con el objeto de crear valor público a través de sus acciones.
6

Evaluación de la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental, para suelo y flora-vegetación, en proyectos con RCA aprobada en Chile

Peñaloza Miranda, Carolina Eugenia January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El Caso de la muerte de Cines de Cuello Negro en el río Cruces (Valdivia), desencadenó una crisis de proporciones en la institucionalidad ambiental chilena que dejó al descubierto la debilidad fiscalizadora en los organismos participantes de la evaluación ambiental hasta ese entonces. Casos como este, evidenciaron la falta de fiscalización y los serios incumplimientos a la normativa ambiental, lo que fue ratificado en el 2015 por parte de la autoridad, señalando que de las casi 15 mil Resoluciones de Calificación Ambiental (RCAs) que existen en el actual sistema de evaluación, cerca de mil solamente se fiscalizaron durante el año 2014, donde el 70% de estas RCA presentó incumplimientos ambientales. Sobre lo anterior se establece como objetivo, evaluar la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental comprometidas en proyectos con RCA aprobada en Chile, en el periodo 2005-2012 para los componentes suelo y flora-vegetación. Para esto, se analizó el seguimiento y/o fiscalización de un conjunto de medidas de manejo ambiental y los factores incidentes durante este proceso, con el fin de proponer alternativas y sugerencias que contribuyan a mejorar la capacidad de cumplimiento. La información se recopiló desde Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, obteniéndose 595 medidas de manejo ambiental formuladas en 156 proyectos de inversión.
7

Donaciones deportivas : efecto del fanatismo, altruismo/egoísmo e ideología política"

Galarce S., Sebastián 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / El objetivo de este estudio fue estudiar el efecto y la interacción de las variables del involucramiento a una causa deportiva, medida a través del fanatismo, la motivación que influye a la persona a participar en la donación, si es altruista o egoísta y, por último, los valores y forma de ver la sociedad, visto con la ideología política de la persona. Se realizaron dos estudios, midiendo la intención a donar a la organización deportiva Team Chile, midiendo el fanatismo al deporte chileno, el grado de altruismo y de ideología política conservadora. Además, se midieron variables de actitud, familiaridad, fluidez y conocimiento a la organización. Además, de la presencia o ausencia de afiche publicitario entre el primer y el segundo estudio respectivamente. Los resultados revelaron que, a mayor fanatismo, no existe una interacción entre las variables de altruismo e ideología, a diferencia de las personas poco fanáticas, donde si existe una interacción de estas variables. Además, se encontró que independiente de la motivación altruista/egoísta e independiente de la ideología, personas más fanáticas tienen mayor intención de donar que aquellas poco fanáticas. Por último, no se encontró que la publicidad genera un efecto significativo, por lo que se levantan posibles hipótesis para futuras investigaciones.
8

Proceso de toma de decisiones de inversión municipal: La configuración de la gobernanza local

Prenafeta Godoy, Nicolás Alonso January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación analiza las particularidades del proceso de toma de decisiones de inversión municipal, los actores que participan, sus dinámicas y vinculación con la gobernanza local. Esto, en un escenario en el cual los cambios políticos, económicos y sociales de las últimas décadas y la mayor demanda ciudadana por participación en la gestión del Estado han tensionado las administraciones públicas (Navarro, 2002; Aguilar, 2007; Merlo, 2012; Varela, 2015). La cercanía entre las demandas sociales y las gestiones locales, han significado un reto para la gestión de los municipios, presionando por una mayor eficiencia y calidad de las políticas (Aguilar, 2007; Varela 2015; Parrado et al, 2003). La gobernanza como enfoque de esta nueva relación gobierno-sociedad (Aguilar, 2007) presiona por avanzar hacia modos de gestión más inclusivas, co-responsables y toma de decisiones más horizontales y participativas (Rosas et al., 2012). En este contexto, la pregunta que guía la investigación es: ¿Cuáles son las características que posee el proceso de toma de decisiones de inversión municipal y cómo se vinculan éstas con los modos/modelos de gobernanza local en cuatro municipios de la Región Metropolitana en el periodo de gobierno local 2012-2016? Esta investigación se orienta por un enfoque interpretativo y metodología cualitativa, las entrevistas semiestructuradas se utilizaron como técnica de recolección de información, las que se llevaron a cabo a concejales, directivos públicos municipales y dirigentes sociales de cuatro municipios de la Región Metropolitana involucrados en el periodo de gobierno 2012-2016. El análisis fue interpretativo y teóricamente guiado, complementado con nuevas categorías y dimensiones emanadas de los datos obtenidos. Los hallazgos más relevantes del estudio son: i) la inversión municipal está determinada por el nivel de recursos propios y la forma en que estos se ponen a disposición de la inversión con recursos externos; ii) se observan tres características de la gestión de inversión local: alta burocrática, alta descoordinación intrainstitucional y proximidad subsidiaria con la comunidad; iii) la participación ciudadana y el rol de los dirigentes sociales en el proceso de inversión se presenta como reactiva, contingente y consultiva; iv) el eje principal de la gestión de inversión local es el alcalde, gestionando con formas verticales y burocráticas o gerenciales de administración; v) tanto los directivos públicos como los concejales y su órgano colegiado poseen un rol consultivo e informativo; vi) poniendo en relación estos resultados con la literatura existente, se propone un modelo de gobernanza del proceso de decisiones de inversión local. En línea con los resultados, se recomienda avanzar hacia una reconfiguración institucional de las administraciones locales que mejore y potencie una gobernanza local participativa e inclusiva, enmarcada en un proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión de los municipios.
9

Plan de implementación de políticas públicas para el fortalecimiento de la marca Perú: Estudio de caso de la promoción de la gastronomía peruana

Huaytalla Aldana, Jimmy Omar January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar el fortalecimiento de la Marca país a través de la promoción de la Gastronomía Peruana. En las últimas décadas el crecimiento del Producto Bruto Interno del Perú se ha visto afectado principalmente por diversos factores internos y externos, siendo necesario la intervención del estado conjuntamente con el sector privado para el diseño e implementación de políticas públicas eficaces que permitan impulsar un crecimiento sostenido del PBI. En ese sentido el estado y el sector privado a través de la promoción de la gastronomía peruana y el turismo viene fortaleciendo la imagen de la Marca Perú a fin de atraer visitantes de otros países, estimular la inversión extranjera y fomentar las exportaciones; lo que genera ingreso de divisas y mayor pago de tributos. El presente estudio de caso se desarrolla a través del marco teórico de la investigación cualitativa y el estudio descriptivo e interpretativo para el análisis de políticas públicas, efectuándose en cuatro etapas generales: desarrollo del marco conceptual, identificación de políticas públicas para la Promoción de la Gastronomía Peruana, identificación de los principales problemas de la Gastronomía Peruana y propuesta de un Plan de Implementación de Políticas Públicas para su promoción, y finalmente conclusiones y recomendaciones. Se llega a la conclusión que: las políticas públicas y propuestas identificadas proponen la Promoción de la Gastronomía Peruana a nivel internacional, permitiendo el fortalecimiento de la percepción de la imagen de la Marca Perú; siendo el crecimiento económico vulnerable a factores internos y externos es necesario la diversificación productiva con mayor oferta exportable a través de bienes y servicios con mayor valor agregado, siendo las actividades con mayor dinamismo el turismo la agroindustria y la gastronomía, que necesitan de políticas públicas para su consolidación y sostenibilidad; y es necesario contar con una política de estado para el desarrollo de la Gastronomía Peruana que tenga por finalidad alcanzar su consolidación, posicionamiento y liderazgo mundial antes del segundo centenario de la independencia del Perú.
10

Fiscalización preventiva del uso de recursos de la subvención escolar preferencial, en la Superintendencia de Educación

Suárez Rojas, Cristián Marcelo January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Producto de la Ley Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, N° 20.529, 2011; se crea la Superintendencia de Educación la cual, mediante la fiscalización, la rendición de cuentas y la gestión de denuncias ciudadanas garantiza el cumplimiento de las condiciones necesarias para que exista calidad y equidad en la educación parvularia y escolar. En la actualidad, de acuerdo al artículo 48 de la Ley N° 20.529, la SUPEREDUC debe fiscalizar el cumplimiento normativo educacional de más de 1.800 obligaciones y velar por la legalidad del uso de más de 6 billones de pesos anuales (3% presupuesto total del país) que reciben los sostenedores de establecimientos educacionales como aportes estatales. Para lo anterior, cuenta con una capacidad de fiscalización limitada, que promedia las 21.400 visitas anuales y que obliga a la Organización a priorizar las materias a incluir en cada programa, así como los sostenedores y/o escuelas a fiscalizar. Ante la problemática descrita, y tras instanciar la metodología de ingeniería de negocios se identificó que la SUPERDUC ante el objetivo de mejorar el uso de los recursos asignados para fines educativos, sus procesos de fiscalización se activaban en fecha posterior a la declaración anual de gastos, y durante el año no se tomaban medidas preventivas y/o de mitigación de riesgos derivados de usos indebidos de recursos. Con esta forma de operar, la SUPEREDUC anualmente detecta miles de millones de pesos en usos indebidos que los sostenedores deben reintegrar al sistema escolar. Producto de lo cual, el propósito de la SUPEREDUC de ser garante de derechos educativos no se encuentra totalmente alineado con la cautela del debido uso de los fondos de las subvenciones de propósito específico, en especial con la subvención escolar preferencial (SEP) -recursos que por Ley deben destinarse a apoyar a los estudiantes más vulnerables del país y a garantizar que los proyectos educativos se concreten- y donde se concentra la mayor cantidad de incumplimientos en esta materia. Por las razones expuestas, y sumado al principio de eficiencia del Estado, la SUPEREDUC debe aumentar la efectividad en las fiscalizaciones de uso de recursos y al mismo tiempo, ejecutar acciones preventivas y/o de mitigación para así, lograr disminuir año tras año el monto total en gastos no aceptados.

Page generated in 0.0824 seconds