• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • Tagged with
  • 131
  • 47
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación del Programa PAMMA (Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica) en la pequeña minería Ministerio de Minería

Améstica Ibáñez, Sofía Mireya January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tuvo como objetivo central poder evaluar la efectividad del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica, PAMMA, desde la región de Arica Parinacota hasta la región de Aysén, con la finalidad de corroborar si el aporte económico que otorga el Estado por medio de este programa, se traduce en un impacto positivo a nivel productivo y de calidad de vida del beneficiario. El estudio se inicia con la selección y caracterización de los pequeños mineros que fueron beneficiados el año 2016 con el Programa. Posteriormente a la muestra seleccionada aleatoriamente se le aplicó una encuesta de satisfacción, en donde se considera la percepción del programa, la producción de mineral, calidad de vida de los pequeños mineros, dentro de otras variables, a continuación, se establecieron 5 parámetros siguientes para medir y evaluar una vez obtenidos los resultados, 1) El nivel de satisfacción de los usuarios, 2) Implementación del programa, tales como la difusión del mismo y el funcionamiento de la etapa de postulación, 3) Los efectos en niveles de producción, niveles de ingreso, calidad de vida de nuestros beneficiarios, 4) Los efectos del programa en las expectativas de los beneficiarios, 5) La generación de información con el fin de realizar comparaciones en el nivel de satisfacción de los beneficiarios del programa a través del tiempo. El siguiente paso fue la recolección, procesamientos e interpretación de los datos surgidos de la aplicación de la encuesta, toda esta información sirvió de base sumada a la de los resultados de los indicadores establecidos por la Dirección de Presupuesto (Dipres) y poder estimar la efectividad del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica. Finalmente, con la información que arrojó el análisis de los resultados de la encuesta, se midieron los 5 parámetros establecidos en la metodología, respecto del nivel satisfacción de los usuarios, el 84% aprueba el programa, no obstante, es poco congruente con la opinión que tienen del apoyo técnico y del Ministerio de Minería. Los aspectos de implementación no fueron bien evaluados, más bien son encontrados precarios. Respecto de los niveles de producción, se encontró que la forma de medir no es la adecuado, el crecimiento y niveles de ingreso no son constante dentro del año. Finalmente, en el aspecto de si el beneficiario quiere independizarse o ser dependiente, en gran porcentaje se optó por la segunda alternativa. En base a estas mediciones y comparaciones se concluye que el programa no genera el efecto esperado para una herramienta de fomento. No existe una metodología de seguimiento y control adecuada, que tuviera objetividad y separada de los cumplimientos de metas para incrementos salariales Esta conclusión nos lleva a proponer una escala en el proceso de postulación en base a etapas de crecimiento y cumplimiento de metas, dependiendo del tamaño de producción y económico y el fortalecimiento de otras etapas del proceso como la difusión
2

Efecto de distintos momentos de cosecha de uva cv. cabernet sauvignon sobre la composición química y sensorial de los vinos en el Valle del Maipo

Zamorano Young, Rodrigo Andrés January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología y Vitivinicultura / El siguiente estudio está basado en la determinación y comparación de la composición fenólica, de distintos parámetros físicos y químicos de bayas y vinos, y de la evaluación sensorial de vinos de Cabernet Sauvignon provenientes de una zona alta y baja del valle del Maipo durante la vendimia 2003. Las bayas recolectadas en diferentes fechas de muestreo fueron sometidas a análisis básicos, donde se midió el peso de cien bayas y de sus respectivos hollejos y semillas, sólidos solubles, acidez de titulación y pH. Además se realizaron análisis específicos a hollejos, semillas y a los vinos consistentes en contenido de polifenoles totales, taninos totales, índice de polimerización de taninos, índice de etanol y de gelatina, antocianos totales e intensidad colorante. Para la determinación de compuestos fenólicos de bajo peso molecular, tanto en hollejos y semillas como en vinos, se utilizó cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a un detector de fotodiodos alineados (HPLC-DAD).
3

Efecto de tres niveles de carga frutal sobre la composición química, física y sensorial de bayas y vinos del cv. syrah (L.) en el Valle del Maule

Martínez Correa, María José January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología y Vitivinicultura / En el presente estudio se evaluó el efecto de tres niveles de carga frutal (13.000, 9.000 y 6.500 kg/ha aproximadamente) en la variedad Syrah (clon 100), sobre la evolución de algunos parámetros físicos y químicos de sus bayas, en el período comprendido entre un mes después de pinta y cosecha; además fueron evaluadas algunas características físicas, químicas y sensoriales de los vinos elaborados con las uvas estudiadas. Las bayas, provenientes de la localidad de San Rafael, VII Región, fueron sometidas, durante el período de maduración, a análisis básicos de acidez total, pH y sólidos solubles, y sus semillas y hollejos a análisis específicos de fenoles totales, taninos totales, grado de polimerización de taninos condensados, índice de gelatina, índice de etanol, antocianos totales, índice de color y contenido individualizado de compuestos fenólicos de bajo peso molecular, utilizando cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a un detector de fotodiodos alineados (HPLC-DAD). No siempre fue posible encontrar diferencias significativas entre los tratamientos.
4

Efecto del estado de madurez sobre la calidad industrial de variedades tempranas de durazno conservero / Effect of ripeness on the industrial quality of early canning peach cultivars

Guerrero Pontigo, Carolina Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada 2012-2013, se realizó un ensayo en duraznos conserveros ʻAndes Du1ʼ, ʻRomanaʼ, ʻLoadelʼ y ʻCarsonʼ, cosechados en dos estados de madurez, según el color de fondo: verde-amarillo y amarillo. La caracterización de la fruta fresca se efectuó en doce frutos por estado de madurez y variedad donde se evaluó la firmeza de la pulpa en las secciones de la mejilla, de la cavidad donde se sitúa el carozo y de la pulpa. Además se midieron los descriptores de color; tonalidad, luminosidad y saturación de piel y pulpa. Mientras, que para la caracterización industrial se utilizaron diez mitades de duraznos ya procesados, separados por estado de madurez y variedad, para evaluar la firmeza en la mejilla y en la cavidad además, de la tonalidad, luminosidad y saturación del color. Por otro lado, se realizó una evaluación sensorial con un panel entrenado, el cual evaluó la madurez aparente de la pulpa como descriptor del color y de la dureza con el objetivo de encontrar diferencias según estado de madurez, para todas las variedades en estudio. En la fruta fresca, los estados de madurez se diferenciaron por los parámetros de la tonalidad de piel, tonalidad de pulpa, el IAD de piel, el IAD de pulpa y la firmeza de mejilla en todas las variedades. Por el contrario, en la fruta ya procesada, no se logró diferenciar entre los dos estados de madurez, a excepción en la tonalidad de pulpa de ʻLoadelʼ. Por otro lado, las evaluaciones de la firmeza de la mejilla y de la cavidad demostraron tener el mayor coeficiente de determinación (R 2=0,68). Mientras, que la relación entre las firmezas en la fruta procesada sólo mostraron un R2=0,47. Además, los índices de relación entre la firmeza de mejilla con la firmeza de la cavidad fueron mayores en fruta fresca que en fruta procesada. Respecto a la evaluación sensorial, el descriptor de dureza de la pulpa no se diferenció entre los estados de madurez, salvo en ʻCarsonʼ. Del mismo modo, la madurez aparente del color de pulpa se diferenció en ʻAndes Du-1ʼ y ʻCarsonʼ, asociando una mayor tonalidad verde al estado menor de madurez. En general, el estado de madurez en la cosecha no afectó ni la firmeza ni el color del producto final elaborado. / During the 2012-2013 season a trial was conducted in canned peaches ʻAndes Du-1ʼ, ʻRomanaʼ, ʻLoadelʼ y ʻCarsonʼ, harvested by background color in two ripening stages: greenyellow and yellow. The characterization of the fresh fruits was made in twelve fruits for each ripening stage and cultivar, where there was evaluated the flesh firmness in the cheek, the cavity and the flesh sections and measured the color descriptors; tonality, lightness and saturation of skin and flesh. While, in industrial characterization there were used ten halves of processed peaches, separated by ripeness stage and cultivar to evaluate the cheek and the cavity firmness, also the tonality, luminosity and saturation of the color. On the other side, a sensory evaluation was conducted with a trained panel, of the apparent maturity of the flesh as a color and hardness descriptor with the purpose of finding differences between the two stages of ripeness in all the cultivars studied. In fresh fruit, the ripeness stages were differenced by the parameters of the skin tonality, flesh tonality, skin IAD, flesh IAD and cheek firmness in all of cultivars. By contrast, in the processed fruit there were not differences between the two ripening stages, except in the tonality of ʻLoadelʼ. On the other side, the cheek and the cavity firmness proved to have the highest determination coefficient (R2=0,68). While the relation between the firmness in processed fruits demostrated just R2=0,47. In addition, ratings of the relation of cheek and cavity firmness were higher in fresh fruits than in processed fruits. Regarding the sensory evaluation, the descriptor of flesh hardness did not differ between the two ripening stages, except in ʻCarsonʼ. In the same way, the apparent ripening of the flesh color differed in ʻAndes Du-1ʼ and ʻCarsonʼassociating a higher tonality of green color to the lower ripening stage. In general, the ripening stage at harvest does not affect the firmness or the color on the final elaborated product.
5

Evaluación sensorial de la textura y aceptabilidad de durazno "elegant lady" y "andesdu-1" / Sensory evaluation of texture and acceptability of ‘elegant lady’ and ‘andesdu-1’ peaches

Rebolledo Fernández, Nicole Jael January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Los duraznos se pueden clasificar por la tipología de la pulpa como fundentes y no fundentes, de acuerdo con el comportamiento del ablandamiento durante la última fase de la maduración. El propósito de este estudio fue determinar la textura de la pulpa, la calidad sensorial y la aceptabilidad de las variedades de durazno ‘Elegant Lady’ y ‘Andesdu-1’, de tipo fundente y no fundente, respectivamente. Las evaluaciones se realizaron a cosecha y después un periodo de 12 días a 0°C, más un período de maduración de 3 días a 20°C. Se evaluó el peso, el diámetro (ecuatorial y polar), el índice de absorbancia de la clorofila en piel y pulpa (IAD), el color (pulpa y fondo), la firmeza, la concentración de sólidos solubles (CSS), el contenido de jugo, la acidez titulable y el pH. Además se realizó un análisis sensorial con un panel entrenado y se evaluó la aceptabilidad de la fruta, en un estudio de consumidores. Se observó diferencias en los parámetros de madurez, Elegant Lady presentó un fruto más firme a cosecha seguido de una disminución importante durante la maduración. En tanto Andesdu-1 mantuvo su firmeza en todos los periodos de evaluación. Asimismo los atributos de calidad sensorial detectados por el panel determinaron que Elegant Lady presentó una mayor jugosidad y fundencia de la pulpa y que Andesdu-1 presentó mayor crocancia, crujencia y dureza. La mayor aceptabilidad de la apariencia la alcanzó Elegant Lady en ambos momentos de evaluación. En tanto el hedonismo del gusto presentó en el momento de evaluación 0+3 mayor aceptabilidad para Elegant Lady, y en 12+3 ambas variedades obtuvieron igual aceptabilidad. / Based on pulp typology, peaches can be classified as melting and non-melting types according to their softening behavior during ripening. The aim of this study was to determine pulp texture, sensory quality and acceptability of ‘Elegant Lady’ and ‘Andesdu-1’ peaches of the melting and non-melting types, respectively. A total of 450 fruits of both cultivars were harvested and evaluations were carried out at harvest and after fruit removal from cold storage (0 and 12 days), plus a 3 -day ripening period at 20°C. Aspects evaluated were weight, diameter (equatorial and polar), chlorophyll absorbance index (IAD) of skin and pulp color (skin, pulp, and background), firmness, soluble solids concentration (CSS), juice content, titratable acidity and pH. Moreover, a sensory analysis was carried out by a trained panel and fruit acceptability was evaluated by means of a consumer survey. Differences were observed in the ripening parameters, where ‘Elegant Lady’ presented a firmness fruit at harvest followed by a marked decreases during ripening. Meanwhile, ‘Andesdu-1’ kept its firmness in all the evaluation periods. Likewise, the sensory quality attribute detected by the panel indicated that ‘Elegant Lady’ presented a greater juiciness and pulp melting and that ‘Andesdu-1’ showed greater crunchiness, crispness and hardiness. Greater appearance acceptability was attained by ‘Elegant Lady’ at both evaluation times. Taste hedonism, in turn, showed greater acceptability at the 0+3 evaluation time for ‘Elegant Lady’ and at 12+3 both cultivars obtained the same acceptability.
6

Evaluación sensorial de la textura y aceptabilidad de durazno "elegant lady" y "andesdu-1"; Sensory evaluation of texture and acceptability of ‘elegant lady’ and ‘andesdu-1’ peaches / Sensory evaluation of texture and acceptability of ‘elegant lady’ and ‘andesdu-1’ peaches

Rebolledo Fernández, Nicole Jael January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Los duraznos se pueden clasificar por la tipología de la pulpa como fundentes y no fundentes, de acuerdo con el comportamiento del ablandamiento durante la última fase de la maduración. El propósito de este estudio fue determinar la textura de la pulpa, la calidad sensorial y la aceptabilidad de las variedades de durazno ‘Elegant Lady’ y ‘Andesdu-1’, de tipo fundente y no fundente, respectivamente.
7

Estudio de evaluación económica de una secuencia minera para un modelo de Stock Pile generado bajo simulación condicional

Torres Montiel, Saudith Marcela January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / El ciclo de planificación estratégica permite alinear el desempeño del plan acorde a las directrices corporativas, generando un proceso de trabajo que controla el riesgo y maximiza los resultados. La estrategia de las empresas mineras que consideran incluir stock de largo plazo en los planes de vida de mina abre una ventana para generar procesos que cubren distintas etapas de la evaluación de proyectos mineros. Los stock piles cumplirán una función determinada para la mayor parte de las estrategias de la planificación minera, sin embargo el manejo de eso tiene asociado un costo alto de recuperación. Este trabajo ilustra un escenario en el que se considera un stock pile como reserva en el LOM (Life of Mine), se presentan tres casos de modelación para dicho stock (modelo con información Histórica, modelo con muestreos y modelos de simulación condicional), se desarrolla una secuencia minera parametrizada de la misma forma para todos los casos de modelo y se evalúa económicamente el comportamiento para cada escenario, buscando ilustrar la viabilidad de un proyecto minero, basado en un stock pile.
8

Evaluación de la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental, para suelo y flora-vegetación, en proyectos con RCA aprobada en Chile

Peñaloza Miranda, Carolina Eugenia January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El Caso de la muerte de Cines de Cuello Negro en el río Cruces (Valdivia), desencadenó una crisis de proporciones en la institucionalidad ambiental chilena que dejó al descubierto la debilidad fiscalizadora en los organismos participantes de la evaluación ambiental hasta ese entonces. Casos como este, evidenciaron la falta de fiscalización y los serios incumplimientos a la normativa ambiental, lo que fue ratificado en el 2015 por parte de la autoridad, señalando que de las casi 15 mil Resoluciones de Calificación Ambiental (RCAs) que existen en el actual sistema de evaluación, cerca de mil solamente se fiscalizaron durante el año 2014, donde el 70% de estas RCA presentó incumplimientos ambientales. Sobre lo anterior se establece como objetivo, evaluar la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental comprometidas en proyectos con RCA aprobada en Chile, en el periodo 2005-2012 para los componentes suelo y flora-vegetación. Para esto, se analizó el seguimiento y/o fiscalización de un conjunto de medidas de manejo ambiental y los factores incidentes durante este proceso, con el fin de proponer alternativas y sugerencias que contribuyan a mejorar la capacidad de cumplimiento. La información se recopiló desde Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, obteniéndose 595 medidas de manejo ambiental formuladas en 156 proyectos de inversión.
9

Evaluación de la efectividad de las medidas ambientales en el trazado urbano de la autopista acceso sur a Santiago en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental / Evaluation of the effectiveness of environmental measures in urban route of the highway "acceso sur a santiago" under the system of environmental impact assessment

Carrasco Molina, Paula Melanie January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) cuando un impacto es significativo y tiene consecuencias negativas, los titulares tienen la obligación de establecer un plan de medidas ambientales, sin embargo no es sabido si esta acción se ha traducido en menor deterioro ambiental, el sector ambiental no ha trabajado como otras áreas del conocimiento en el desarrollo de proyectos enfocados en la evidencia existente. Esta situación puede deberse principalmente a que las intervenciones ambientales tienen consecuencias complejas, no distinguen límites entre el entorno social y la naturaleza. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de las medidas ambientales en el tramo urbano del proyecto vial Acceso Sur a Santiago (ASS), bajo un enfoque complejo y contrafactual.
10

La contribución de la evaluaciones y recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL) en la mejora de los programas sociales en México

Jiménez Velázquez, Karina Guadalupe January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El propósito de la presente investigación fue analizar si las evaluaciones y recomendaciones de CONEVAL han contribuido a mejorar la política de desarrollo social en México, específicamente en los programas Servicios de Asistencia Social Integral, Comedores Comunitarios y el Programa Pensión para Adultos Mayores, de 2014 a 2016. Entre los principales antecedentes de la institucionalización de la evaluación en México se encuentra el desarrollo de un marco normativo que sentó las bases para el desarrollo del sistema de evaluación, así como la creación del CONEVAL como órgano autónomo, el cual debe evaluar políticas y programas con el fin de mejorar su eficiencia, eficacia, y calidad. El presente estudio es de carácter descriptivo-exploratorio, el cual se abordó mediante un enfoque cualitativo, a través del análisis documental y elaboración de entrevistas semiestructuradas a actores clave, con el objetivo de recabar información valorativa útil que permitiera la comprensión de las contribuciones del CONEVAL respecto de las evaluaciones que coordina, así como de la información y de las recomendaciones que derivan de ellas, observando a su vez diferentes problemáticas, cuestiones y limitaciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. A partir de los resultados de la investigación, se pudo observar que las contribuciones del CONEVAL se han visto reducidas, a pesar de los avances respecto a la existencia de un marco normativo para llevar a cabo las evaluaciones de los programas sociales, y al fortalecimiento de la cultura de la evaluación. Los hallazgos muestran que dicho Consejo ha considerado un enfoque predominantemente cuantitativo, cuando lo significativo es identificar el impacto que genera un programa social en el bienestar de los ciudadanos. Si bien no se le resta importancia a la metodología que utiliza, el uso de lo cualitativo le daría mayor precisión a la información que debe proporcionar, respecto al estado del desarrollo social del país. Aunado a lo anterior, el análisis de las evaluaciones realizadas a los programas seleccionados revela que difícilmente se hace un uso efectivo de las evaluaciones, en principio, porque no todas las evaluaciones que coordina el CONEVAL tienen el mismo nivel de rigidez, en términos de lo efectiva que pudiera resultar la información que proporcionan al órgano evaluado. Algo semejante ocurre con las recomendaciones, las cuales en ocasiones no son viables, debido a las limitaciones presupuestales, a las deficientes capacidades técnicas de las dependencias ejecutoras de los programas, o a la poca o nula voluntad política de los tomadores de decisiones para modificar los programas sociales.

Page generated in 0.0473 seconds