• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identificando resultados en programas sociales: Diagnósticos, análisis y propuestas a los instrumentos asociados a la evaluación de resultados en programa “acción” de FOSIS

Navarro Clavería, Javier Osvaldo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Este estudio, realizado con la colaboración del equipo del programa ACCIÓN del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), tiene por objeto analizar la medición de resultados de la intervención. En ACCIÓN los efectos del programa no son necesariamente tangibles, pues se busca activar el capital humano, físico y social de sus usuarios para fortalecer habilidades que les permitan enfrentar la vulnerabilidad en la que viven. Debido a que cada familia define soluciones en torno a sus propios diagnósticos, cada experiencia es muy distinta entre sí. Actualmente se aplica la Encuesta de Habilitación al inicio (Línea Base, LB) y al final de la intervención (Línea Salida, LS). Esta encuesta mide autoestima, relaciones interpersonales, autocuidado y proyección e identifica como avance todos los casos donde el puntaje final es mayor al inicial, sin importar la magnitud de aquel avance, mientras este sea mayor que cero. Así, este estudio busca proponer mejoras al mecanismo de medición y extraer información relevante a partir de los datos disponibles para la gestión del programa y su evaluación. Para ello, se extraen los datos socioeconómicos de los usuarios desde la Base de Datos SNU de ACCIÓN (BBDD_SNU) y los valores finales de la encuesta. Al no contar la BBDD_SNU con el detalle de la encuesta pregunta a pregunta, se decide transcribir encuestas disponibles solo en formato físico, transcribiendo en total más de 75.000 valores. A partir de los datos se cuestiona el criterio de avance utilizado actualmente, generando la métrica avanza, retrocede, se mantiene para diferenciar de forma efectiva los distintos resultados. Para disminuir sesgos presentes en la medición al inicio de la intervención, como por ejemplo cuando el usuario obtiene puntajes muy cercanos al máximo debido a que no devela sus problemáticas, ya sea por poca confianza en el encuestador o por niveles bajos de autocrítica, se propone complementar la medición del valor LB con una segunda encuesta al final de la intervención, entorno a la percepción del usuario sobre sí mismo al inicio del programa. Se identifica el cómo se relacionan las variables entre sí y cuáles de ellas logran o no discriminar avances, entre las que destacan las variables etnia, urbanidad, composición familiar, situación laboral y nivel de participación. Además, se propone la transcripción completa de los datos en futuras versiones, en especial para identificar y evitar posibles comportamientos fraudulentos por parte de quienes se adjudican la licitación de la ejecución del programa. Finalmente, se elabora una propuesta en torno a las preguntas que debieran mantenerse o eliminarse de la Encuesta de Habilitación, en función de su capacidad de discriminar entre valores LB y LS, y en torno a si sus valores LB son cercanos al máximo, además de puntualizar aquellas que cuentan con redacción confusa.
2

La contribución de la evaluaciones y recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL) en la mejora de los programas sociales en México

Jiménez Velázquez, Karina Guadalupe January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El propósito de la presente investigación fue analizar si las evaluaciones y recomendaciones de CONEVAL han contribuido a mejorar la política de desarrollo social en México, específicamente en los programas Servicios de Asistencia Social Integral, Comedores Comunitarios y el Programa Pensión para Adultos Mayores, de 2014 a 2016. Entre los principales antecedentes de la institucionalización de la evaluación en México se encuentra el desarrollo de un marco normativo que sentó las bases para el desarrollo del sistema de evaluación, así como la creación del CONEVAL como órgano autónomo, el cual debe evaluar políticas y programas con el fin de mejorar su eficiencia, eficacia, y calidad. El presente estudio es de carácter descriptivo-exploratorio, el cual se abordó mediante un enfoque cualitativo, a través del análisis documental y elaboración de entrevistas semiestructuradas a actores clave, con el objetivo de recabar información valorativa útil que permitiera la comprensión de las contribuciones del CONEVAL respecto de las evaluaciones que coordina, así como de la información y de las recomendaciones que derivan de ellas, observando a su vez diferentes problemáticas, cuestiones y limitaciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. A partir de los resultados de la investigación, se pudo observar que las contribuciones del CONEVAL se han visto reducidas, a pesar de los avances respecto a la existencia de un marco normativo para llevar a cabo las evaluaciones de los programas sociales, y al fortalecimiento de la cultura de la evaluación. Los hallazgos muestran que dicho Consejo ha considerado un enfoque predominantemente cuantitativo, cuando lo significativo es identificar el impacto que genera un programa social en el bienestar de los ciudadanos. Si bien no se le resta importancia a la metodología que utiliza, el uso de lo cualitativo le daría mayor precisión a la información que debe proporcionar, respecto al estado del desarrollo social del país. Aunado a lo anterior, el análisis de las evaluaciones realizadas a los programas seleccionados revela que difícilmente se hace un uso efectivo de las evaluaciones, en principio, porque no todas las evaluaciones que coordina el CONEVAL tienen el mismo nivel de rigidez, en términos de lo efectiva que pudiera resultar la información que proporcionan al órgano evaluado. Algo semejante ocurre con las recomendaciones, las cuales en ocasiones no son viables, debido a las limitaciones presupuestales, a las deficientes capacidades técnicas de las dependencias ejecutoras de los programas, o a la poca o nula voluntad política de los tomadores de decisiones para modificar los programas sociales.

Page generated in 0.0856 seconds