1 |
Análisis de la implementación de programas sociales desde el enfoque de interfaz: el caso del Programa Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión SocialUrrutia Labrín, Claudia Isabel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo presenta la implementación del Programa Acción en Familia del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en la Región Metropolitana durante el año 2013, el cual está dirigido a familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social que comparten problemáticas relacionadas con su dinámica relacional interna. La intervención busca proveer a las familias de herramientas para desarrollar habilidades que les permitan activar sus capitales familiares, humano, social y físico, a través de un proceso de habilitación social que les posibilite mejorar sus condiciones y superar su situación.
Para desarrollar esta intervención el FOSIS recurre a ONGs y consultoras especializadas en la ejecución de programas sociales. Por lo tanto, intervienen distintos actores: el FOSIS desde el diseño programático, los ejecutores intermedios y las familias, donde cada uno se incorpora con sus visiones, conocimientos, experiencias, sentimientos, formas de comprender la realidad y modos de ver y sentir la vida, así durante el proceso, existen espacios de conflicto, negociación y cooperación entre estos distintos mundos de vida, que van generando adecuaciones, produciendo una distancia entre el diseño inicial y la implementación final del Programa. Para entender cómo se van desarrollando estas negociaciones se ha recurrido a la herramienta de análisis de interfaz.
Definimos una interface social como el punto crítico de intersección entre distintos sistemas sociales, campos o niveles de orden social donde es más probable encontrar discontinuidades estructurales basadas en diferencias de valor normativo e interés social (Long N. , 1999).
Se utilizaron datos cuantitativos que han permitido conocer los perfiles de los actores involucrados y se ha combinado con una estrategia de análisis cualitativo de entrevistas a las familias y grupo de discusión con los profesionales a cargo de la implementación.
Fue posible observar que los ejecutores intermedios se transforman en mediadores entre el Programa y el mundo de las familias, realizando adecuaciones metodológicas que permiten generar una intervención más pertinente a las realidades de las familias, dando cuenta de diversas deficiencias que el diseño programático no ha considerado.
Finalmente, el estudio ha permitido generar recomendaciones para el diseño buscando mejorar aspectos metodológicos respecto de la focalización, instrumentos utilizados y actividades destinadas a las familias.
|
2 |
Sistema de monitoreo y evaluación de la capacitación entregada por el programa yo emprendo semilla del FosisOlmos Espinoza, Joel January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el siguiente trabajo se diseñó un Sistema de Monitoreo y Evaluación para el proceso de capacitación del programa Yo Emprendo Semilla del FOSIS. Este programa es la principal fuente de capacitación estatal para el segmento más vulnerable de la microempresa en Chile, el microemprendimiento de subsistencia. El programa capacita a los microempresarios en Habilidades Directivas, de Gestión del Negocio y entrega recursos monetarios para que el microempresario adquiera herramientas o insumos de trabajo. El programa capacita alrededor de 19.000 microempresarios por año, para lo cual contó con un presupuesto de 20.000 millones de pesos el año 2012.
Para el diseño del sistema de monitoreo y evaluación se utilizó el modelo de Marco Lógico para el análisis de objetivos, y los conceptos fundamentales relacionados con procesos de capacitación. También el modelo de formación por competencias, para el análisis del contenido formativo del programa. Posteriormente para la construcción de la propuesta se revisó exhaustivamente la bibliografía asociada y se realizaron entrevistas a especialistas en capacitación y a funcionarios y directivos de distintas unidades del FOSIS, principalmente de la Subdirección de Gestión de Procesos.
Luego de identificados el problema principal y los objetivos del programa y de la capacitación, se establecieron mecanismos de medición asociados a los resultados y a las metas que el programa desea cumplir. Los indicadores diseñados miden en primer lugar las Habilidades Directivas y el Capital Social de los microempresarios: sus Habilidades Personales, Relacionales, Estratégicas e Innovativas. En segundo término las Habilidades de Gestión del Negocio, vinculadas directamente con la producción, y tercero el Plan de Negocios construido por los microempresarios durante el programa.
La implementación de este sistema de monitoreo y evaluación permitirá a la institución contar con información relevante para el rediseño de los principales elementos del programa, entre ellos el mejoramiento de los contenidos y el material de capacitación, los mecanismos de selección de los beneficiarios y finalmente el diseño de herramientas para que el FOSIS gestione y evalúe a los ejecutores según resultados.
|
3 |
Identificando resultados en programas sociales: Diagnósticos, análisis y propuestas a los instrumentos asociados a la evaluación de resultados en programa “acción” de FOSISNavarro Clavería, Javier Osvaldo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Este estudio, realizado con la colaboración del equipo del programa ACCIÓN del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), tiene por objeto analizar la medición de resultados de la intervención. En ACCIÓN los efectos del programa no son necesariamente tangibles, pues se busca activar el capital humano, físico y social de sus usuarios para fortalecer habilidades que les permitan enfrentar la vulnerabilidad en la que viven. Debido a que cada familia define soluciones en torno a sus propios diagnósticos, cada experiencia es muy distinta entre sí. Actualmente se aplica la Encuesta de Habilitación al inicio (Línea Base, LB) y al final de la intervención (Línea Salida, LS). Esta encuesta mide autoestima, relaciones interpersonales, autocuidado y proyección e identifica como avance todos los casos donde el puntaje final es mayor al inicial, sin importar la magnitud de aquel avance, mientras este sea mayor que cero.
Así, este estudio busca proponer mejoras al mecanismo de medición y extraer información relevante a partir de los datos disponibles para la gestión del programa y su evaluación. Para ello, se extraen los datos socioeconómicos de los usuarios desde la Base de Datos SNU de ACCIÓN (BBDD_SNU) y los valores finales de la encuesta. Al no contar la BBDD_SNU con el detalle de la encuesta pregunta a pregunta, se decide transcribir encuestas disponibles solo en formato físico, transcribiendo en total más de 75.000 valores.
A partir de los datos se cuestiona el criterio de avance utilizado actualmente, generando la métrica avanza, retrocede, se mantiene para diferenciar de forma efectiva los distintos resultados. Para disminuir sesgos presentes en la medición al inicio de la intervención, como por ejemplo cuando el usuario obtiene puntajes muy cercanos al máximo debido a que no devela sus problemáticas, ya sea por poca confianza en el encuestador o por niveles bajos de autocrítica, se propone complementar la medición del valor LB con una segunda encuesta al final de la intervención, entorno a la percepción del usuario sobre sí mismo al inicio del programa.
Se identifica el cómo se relacionan las variables entre sí y cuáles de ellas logran o no discriminar avances, entre las que destacan las variables etnia, urbanidad, composición familiar, situación laboral y nivel de participación. Además, se propone la transcripción completa de los datos en futuras versiones, en especial para identificar y evitar posibles comportamientos fraudulentos por parte de quienes se adjudican la licitación de la ejecución del programa. Finalmente, se elabora una propuesta en torno a las preguntas que debieran mantenerse o eliminarse de la Encuesta de Habilitación, en función de su capacidad de discriminar entre valores LB y LS, y en torno a si sus valores LB son cercanos al máximo, además de puntualizar aquellas que cuentan con redacción confusa.
|
4 |
Efectos en los vínculos de las familias en situación de alta vulnerabilidad social que viven en localidades rurales, producto de la participación de sus representantes en el programa de apoyo a la producción familiar para el autoconsumo del FosisCornejo Muñoz, Cristóbal. January 2010 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0294 seconds