• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Uso de tecnologías de la información y la comunicación para la reducción de pobreza. Algunas experiencias internacionales

García Barba, Mariana Alejandra January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Erradicar la pobreza es el primero de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible; un compromiso mundial en la Era de la Información hacia la Sociedad del Conocimiento. Entonces ¿pueden las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) jugar un rol central en la reducción global de pobreza como herramientas disruptivas de las políticas públicas? Para guiar y dan propósito a la investigación se generan, a partir de esta, otras cuestiones: ¿Qué experiencias internacionales existen en el uso de TIC para la reducción de pobreza? ¿Cuáles de ellas promueven la construcción de capital social? Y de estas últimas ¿qué elementos son relevantes desde el constructivismo para generar innovación pública? Con el objetivo general de Identificar elementos relevantes de experiencias internacionales de combate a la pobreza mediante el uso de TIC para sustentar propuestas de líneas generales de acción y gestión pública innovadoras en la construcción de capital social desde el enfoque constructivista radical se realiza este estudio hermeneútico cualitativo exploratorio que analiza 53 experiencias internacionales a partir del constructo Pobreza entendida como insuficiencia en el acceso a oportunidades y privación de capacidades básicas; Capital Social como recurso para el desarrollo del bienestar; TIC como herramientas de ampliación de capacidades; Innovación Pública como modelo de función estatal desde el cual proyectar propuestas y Constructivismo Radical como plataforma filosófica para la auto transformación ontológica mediante la conversación. Los resultados arrojan que el acceso a servicios de telecomunicaciones es la intervención de mayor incidencia, y la mejor según el ranking del estudio- es la formación de radios comunitarias combinadas con otras TIC como medios para el empoderamiento. Destacan las experiencias provenientes del sector social en la generación de capital social, particularmente las de Asia Meridional por su integralidad, y en especial la Community Media Trust de la Deccan Development Society por su perspectiva constructivista radical. La complejidad para identificar causalidad entre reducción de pobreza y uso de TIC motiva la discusión entre expertos y tomadores de decisiones, sin que por el momento sea posible establecer correlaciones positivas o negativas al respecto. Esta investigación propone trascender causalidad para enfocarse en el potencial de las TIC mixtas con base en la radio comunitaria para reducir pobreza; prefiriendo el uso de la voz y la imagen como vías expresivas; priorizando colectivos (reales o virtuales) sobre individuos; incorporando dinámicas exitosas del sector social a las políticas públicas; anteponiendo desarrollo de habilidades socio-emocionales a cognitivas y privilegiando proyectos con perspectiva de género. Lo anterior en un marco de estrategias experimentales con uso de tecnologías sociales participativas incluida la gestión de saberes locales- y procesos iterativos que desde el constructivismo radical amplifiquen capacidades expandiendo conciencias; empoderen transformando ontológicamente, y habiliten a la auto-innovación personal y colectiva, generando autonomías para el bienestar. / Esta tesis forma parte del programa de becas de cooperación horizontal reciprocidad Chile-México de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI)
2

Identificando resultados en programas sociales: Diagnósticos, análisis y propuestas a los instrumentos asociados a la evaluación de resultados en programa “acción” de FOSIS

Navarro Clavería, Javier Osvaldo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Este estudio, realizado con la colaboración del equipo del programa ACCIÓN del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), tiene por objeto analizar la medición de resultados de la intervención. En ACCIÓN los efectos del programa no son necesariamente tangibles, pues se busca activar el capital humano, físico y social de sus usuarios para fortalecer habilidades que les permitan enfrentar la vulnerabilidad en la que viven. Debido a que cada familia define soluciones en torno a sus propios diagnósticos, cada experiencia es muy distinta entre sí. Actualmente se aplica la Encuesta de Habilitación al inicio (Línea Base, LB) y al final de la intervención (Línea Salida, LS). Esta encuesta mide autoestima, relaciones interpersonales, autocuidado y proyección e identifica como avance todos los casos donde el puntaje final es mayor al inicial, sin importar la magnitud de aquel avance, mientras este sea mayor que cero. Así, este estudio busca proponer mejoras al mecanismo de medición y extraer información relevante a partir de los datos disponibles para la gestión del programa y su evaluación. Para ello, se extraen los datos socioeconómicos de los usuarios desde la Base de Datos SNU de ACCIÓN (BBDD_SNU) y los valores finales de la encuesta. Al no contar la BBDD_SNU con el detalle de la encuesta pregunta a pregunta, se decide transcribir encuestas disponibles solo en formato físico, transcribiendo en total más de 75.000 valores. A partir de los datos se cuestiona el criterio de avance utilizado actualmente, generando la métrica avanza, retrocede, se mantiene para diferenciar de forma efectiva los distintos resultados. Para disminuir sesgos presentes en la medición al inicio de la intervención, como por ejemplo cuando el usuario obtiene puntajes muy cercanos al máximo debido a que no devela sus problemáticas, ya sea por poca confianza en el encuestador o por niveles bajos de autocrítica, se propone complementar la medición del valor LB con una segunda encuesta al final de la intervención, entorno a la percepción del usuario sobre sí mismo al inicio del programa. Se identifica el cómo se relacionan las variables entre sí y cuáles de ellas logran o no discriminar avances, entre las que destacan las variables etnia, urbanidad, composición familiar, situación laboral y nivel de participación. Además, se propone la transcripción completa de los datos en futuras versiones, en especial para identificar y evitar posibles comportamientos fraudulentos por parte de quienes se adjudican la licitación de la ejecución del programa. Finalmente, se elabora una propuesta en torno a las preguntas que debieran mantenerse o eliminarse de la Encuesta de Habilitación, en función de su capacidad de discriminar entre valores LB y LS, y en torno a si sus valores LB son cercanos al máximo, además de puntualizar aquellas que cuentan con redacción confusa.

Page generated in 0.0534 seconds