• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del confinamiento y el contenido de finos no plásticos en el comportamiento monótono drenado de arenas de relave

Bravo Pardo, Miguel Ángel January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo es una investigación experimental sobre el efecto del confinamiento y el contenido de finos en el comportamiento monótono drenado de las arenas del tranque de relaves El torito , en un amplio rango de presiones que varían desde 0.1 MPa a 5 MPa. El contexto que motiva este estudio es la gran producción y baja ley de los yacimientos mineros en Chile, lo que implica la construcción de tranques de relave por sobre los 150 m, induciendo cargas que superan 1 MPa. Este nivel de tensiones podría generar rotura de partículas, aumentando la compresibilidad, y la pérdida de resistencia. El programa experimental consiste en ensayos triaxiales drenados en el material de relaves variando el contenido de finos no plásticos en 1%, 5%, 10% y 20%. Los ensayos fueron realizados a presiones de confinamiento isótropo inicial desde 0.2 MPa hasta 5 MPa. Los resultados evidencian que a bajas presiones de confinamiento se tiene un crecimiento de la compresibilidad al aumentar la dosificación de fino, puesto que estos contribuyen en el deslizamiento de los granos gruesos de arena. En la medida que aumenta el confinamiento efectivo, desaparecen las diferencias en deformación volumétrica, tendiendo a la formación de una meta estructura estable. Por otro lado el ángulo de fricción interna peak disminuye con la presencia de finos en bajas presiones de confinamiento, debido a que los finos contrarrestan la trabazón mecánica. El aumento del confinamiento provoca la pérdida del trabazón peak y un pulido de cantos angulosos que se traduce en una disminución del ángulo de fricción interna peak Por último, se demuestra experimentalmente que las arenas de relave, para un 20% de deformación axial, no sufren una rotura explosiva hasta confinamientos de 5 MPa, sino que un pulido de los cantos angulosos. Se observa que este pulido es mayor, y se acentúa, en la etapa de corte que en consolidación isótropa
2

Comportamiento del modelo Weap en la cuenca alta del río Cachapoal, Chile, usando forzantes meteorológicas distribuidas

Danús del Pedregal, Sebastián Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Hoy en día la mayor incertidumbre en la estimación de caudales en cuencas de montaña en Chile corresponde a la escasez de información de las variables meteorológicas en altura. El procedimiento tradicional para estimar las forzantes meteorológicas se basa en la determinación de gradientes definidos a base de estaciones que se ubican a cotas que en general no superan los 1500 m.s.n.m. Actualmente, se dispone de antecedentes satelitales y modelos de reanálisis atmosférico que han permitido extrapolar los datos observados de precipitación diaria y temperatura máxima y mínima diaria para todo Chile, como datos grillados en celdas de 0.05° por 0.05°. De esta manera, se estima que es posible cuantificar con menor incertidumbre la serie temporal diaria de las variables señaladas. Este trabajo de título busca la actualización de un modelo hidrológico (WEAP) en la cuenca alta del río Cachapoal, utilizando un set de datos de forzantes meteorológicas distribuidas. La metodología consideró el análisis de las URH ya definidas y la modificación de las series de tiempo utilizadas para la calibración del modelo WEAP previamente implementado en la parte alta de la cuenca. De esta forma se comparan los valores simulados de las variables de salida del modelo, tanto con las observaciones disponibles como con las previamente simuladas. También se estudia la representatividad de los valores de la grilla usando el inverso de la distancia como método de escalamiento. La implementación del modelo supuso re-calibrar los parámetros según las diferencias de las series de precipitación y temperatura con las previamente estimadas, dándose los contrastes más marcados en los meses de invierno. Al evaluar la eficiencia de la calibración a nivel diario se obtuvieron índices de Nash-Sutcliffe y Nash-Sutcliffe logarítmico mayores a 0.71 y 0.73, respectivamente, para todos los sistemas modelados (Las Leñas, Cortaderal, Cachapoal en 5 km bajo Cortaderal). Al comparar la simulación con la calibración antigua se constata de una mejor representación de los caudales altos y bajos de la cuenca, al menos en Las Leñas y el sistema completo. La calibración del modelo en Cortaderal supuso mayores dificultades al presentar en promedio las temperaturas más bajas y precipitaciones más altas. Analizando los valores distribuidos se percató de un aumento de la incertidumbre al representar escalas espaciales muy pequeñas, lo cual sugiere una redefinición de las bandas de elevación acorde a la resolución del producto. Se concluye que el modelo WEAP, a pesar de ser un modelo poderoso y eficaz, presenta limitaciones al modelar cuencas altas en donde predomina la influencia nival al no tener incorporado en su balance salidas por sublimación, variable que según lo investigado puede alcanzar a nivel anual alrededor de un 30 % de la precipitación caída en la cuenca.
3

Uso de tecnologías de la información y la comunicación para la reducción de pobreza. Algunas experiencias internacionales

García Barba, Mariana Alejandra January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Erradicar la pobreza es el primero de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible; un compromiso mundial en la Era de la Información hacia la Sociedad del Conocimiento. Entonces ¿pueden las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) jugar un rol central en la reducción global de pobreza como herramientas disruptivas de las políticas públicas? Para guiar y dan propósito a la investigación se generan, a partir de esta, otras cuestiones: ¿Qué experiencias internacionales existen en el uso de TIC para la reducción de pobreza? ¿Cuáles de ellas promueven la construcción de capital social? Y de estas últimas ¿qué elementos son relevantes desde el constructivismo para generar innovación pública? Con el objetivo general de Identificar elementos relevantes de experiencias internacionales de combate a la pobreza mediante el uso de TIC para sustentar propuestas de líneas generales de acción y gestión pública innovadoras en la construcción de capital social desde el enfoque constructivista radical se realiza este estudio hermeneútico cualitativo exploratorio que analiza 53 experiencias internacionales a partir del constructo Pobreza entendida como insuficiencia en el acceso a oportunidades y privación de capacidades básicas; Capital Social como recurso para el desarrollo del bienestar; TIC como herramientas de ampliación de capacidades; Innovación Pública como modelo de función estatal desde el cual proyectar propuestas y Constructivismo Radical como plataforma filosófica para la auto transformación ontológica mediante la conversación. Los resultados arrojan que el acceso a servicios de telecomunicaciones es la intervención de mayor incidencia, y la mejor según el ranking del estudio- es la formación de radios comunitarias combinadas con otras TIC como medios para el empoderamiento. Destacan las experiencias provenientes del sector social en la generación de capital social, particularmente las de Asia Meridional por su integralidad, y en especial la Community Media Trust de la Deccan Development Society por su perspectiva constructivista radical. La complejidad para identificar causalidad entre reducción de pobreza y uso de TIC motiva la discusión entre expertos y tomadores de decisiones, sin que por el momento sea posible establecer correlaciones positivas o negativas al respecto. Esta investigación propone trascender causalidad para enfocarse en el potencial de las TIC mixtas con base en la radio comunitaria para reducir pobreza; prefiriendo el uso de la voz y la imagen como vías expresivas; priorizando colectivos (reales o virtuales) sobre individuos; incorporando dinámicas exitosas del sector social a las políticas públicas; anteponiendo desarrollo de habilidades socio-emocionales a cognitivas y privilegiando proyectos con perspectiva de género. Lo anterior en un marco de estrategias experimentales con uso de tecnologías sociales participativas incluida la gestión de saberes locales- y procesos iterativos que desde el constructivismo radical amplifiquen capacidades expandiendo conciencias; empoderen transformando ontológicamente, y habiliten a la auto-innovación personal y colectiva, generando autonomías para el bienestar. / Esta tesis forma parte del programa de becas de cooperación horizontal reciprocidad Chile-México de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI)
4

¿Democratizar la gestión pública? Factores institucionales claves para impulsar la participación ciudadana en la gestión pública en Chile

Faúndez Vergara, Rodrigo Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / 21/11/2019
5

Análisis y definición de estrategias para la implementación de las herramientas del Lean Construction en Chile

Ibáñez Valenzuela, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El sector de la construcción en Chile representa del orden de un 8,5% de la fuerza laboral, sin embargo, representa solo del orden de un 7% del valor del PIB, lo que permite asumir que es posible aumentar la productividad en el sector. En la actualidad, se están implementando sistemas de gestión para mejorar la productividad del rubro, sin embargo, no han tenido éxito o no han sido suficientes. En el contexto descrito, el presente trabajo de titulación tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento que tienen los directivos y trabajadores del sector de la construcción sobre los sistemas de gestión para el mejoramiento de la productividad, lo mismo que en su capacidad y recursos para su implementación, en particular, respecto del Lean Construction. Para cumplir con el objetivo de este trabajo de titulación se analizan cuatro casos en que la herramienta Lean de uso más extendido en Chile, cual es el Last Planner System. Este sistema lleva implementándose en Chile desde hace poco más de una década. Del análisis, se obtiene que la implementación de las herramientas de Lean Construction han tenido como barrera la falta de comprensión de las bases del modelo, la falta de capacitación practica a los involucrados y a la resistencia al cambio. Se propone, por lo tanto, enfatizar en que la capacitación que se realiza sea realizada a un equipo de trabajo, y que ésta logre mayor comprensión del Lean Construction, no solo del sistema Last Planner.
6

Estudio comparativo en adolescentes mujeres entre 13 y 16 años, víctimas y no víctimas de agresiones sexuales a través del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson.

Baeza Ormeño, Marcia, Fuentes Canivilo, Andrés January 2007 (has links)
El presente estudio tiene un carácter exploratorio, descriptivo y comparativo, cuyo objetivo principal es determinar la presencia de indicadores psicológicos diferenciales entre mujeres adolescentes, de 13 a 16 años, que hayan sufrido una agresión sexual intrafamiliar o por parte de un conocido extrafamiliar, de aquellas de las que no se sospeche agresión sexual, pesquisados a través del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson. Para esto se determinó la presencia- ausencia de 17 variables en las historias de ambos grupos. Luego se realizó un análisis cuantitativo y exploratorio de los resultados, los que arrojaron como resultado más relevante que existirían 5 láminas y 6 variables que discriminan entre ambos grupos. La principal conclusión hace referencia a que la prueba permite establecer ciertas diferencias entre víctimas y no víctimas de agresión sexual.
7

Estudio comparativo entre la industria vitivinícola chilena y la industria vitivinícola argentina / Comparative study between the chilean wine industry and argentina wine industry

Cortés Salfate, Karen Patricia January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / La presente investigación fue realizada con el fin de desarrollar un análisis comparativo de la industria vitivinícola chilena y argentina. Para caracterizar la evolución de las principales variables vitivinícolas, se realizó una recopilación de datos en instituciones gubernamentales y privadas de ambos países con información desde el año 2000 al 2007. Para determinar las proyecciones de la industria vitivinícola se aplicaron dos métodos: El primer método, una encuesta aplicada a empresas chilenas y argentinas. El segundo método, se desarrolló considerando series históricas desde el año 1990 hasta el 2007 para la obtención de un modelo econométrico de la oferta exportable, para cada país. Para lograr establecer la comparación estratégica entre la vitivinicultura chilena y argentina, se realizó un análisis FODA y Porter, a partir de los resultados obtenidos con las principales variables vitivinícolas, las encuestas y los modelos econométricos. Entre los resultados más relevantes, se concluyó, en el caso de las bodegas chilenas entrevistadas, que la imagen país en el extranjero es positiva. Sin embargo, falta profundizar la comunicación del valor del vino chileno para incentivar el consumo nacional. Por otra parte, es necesario mejorar en cuanto a: enoturismo e investigación y desarrollo para generar sinergias, y por ende, mejor desempeño del negocio vitivinícola chileno. Asimismo, por el lado de las bodegas argentinas consultadas, se constata el requerimiento de re posicionar el vino en el mercado local, como también, hacer caminos accesibles para llegar a las bodegas. Es necesario perfeccionar los contratos de compra-venta de uva y enfocar los esfuerzos hacia el uso de variedades finas. Finalmente, es recomendable ampliar la producción hacia más cepas de uva, ya que actualmente existe una alta concentración de la producción sobre la cepa Malbec.
8

Análisis de los efectos de las modificaciones propuestas en la revisión del capítulo 9.2 y 9.3 de la Norma NCH 2369 Of. 2003 en el diseño de naves industriales

Arellano Antiguay, Daniela Camila January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / En el periodo 2015 2016, a raíz de un convenio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo MINVU y el Instituto de la Construcción IC, se realizó una revisión de la norma NCh 2369. Of. 2003 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales. Los textos finales propuestos aún se deben someter al proceso de validación del Instituto Nacional de Normalización INN. La siguiente memoria aborda las modificaciones en el Capítulo 9: Disposiciones especiales para estructuras de hormigón. El objetivo del Trabajo de Título es verificar con ejemplos y una comparación teórica, la aplicación de los nuevos requisitos en estructuras industriales típicas construidas con prefabricados de hormigón, como se resuelven los problemas observados durante el sismo del 27 F, y en algunos casos si los límites para las nuevas deformaciones son posibles de cumplir en la práctica. Se incluirán en el estudio las naves estructuradas con sistemas de: Pilares en voladizo y Pilares con vigas que forman marcos de momento. También se incluirán los sistemas de arriostramiento y los paneles de cerramiento exterior y de divisiones interiores. Con las modificaciones propuestas los resultados más importantes obtenidos consisten en que las estructuras tipo pilar en voladizo con estructura de techo de acero (estructuras mixtas) y sólo algunas estructuras livianas de hormigón prefabricado, podrán construirse en suelo tipo II y III. Mientras que, en el caso de estructuras tipo marco rígido fundadas sobre suelos tipo II y III, se obtiene un aumento de la deformación considerable de casi el doble. La conclusión principal es que las estructuras tipo marco rígido serán preferidas en la práctica por sobre las de tipo pilar en voladizo. Además, se propone un amortiguamiento unificado para ambos tipos de estructuras de 3% y un nuevo límite sobre la cantidad de momento traspasado en la cabeza de los pilares para poder diferenciar cuantitativamente las estructuras tipo marco rígido de las pilar en voladizo. Se deja planteado que es necesario realizar un nuevo análisis en los límites de deformación ahora que las deformaciones calculadas son más cercanas a las deformaciones reales de las estructuras.

Page generated in 0.0927 seconds