• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Lenguaje chat y redacción escolar en adolescentes de Lima

Martinez Echaccaya, Daniel January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como propósito fundamental explicar la influencia del lenguaje chat en la redacción escolar de los adolescentes. El lenguaje chat es una variante escrita del español en soporte virtual. Este lenguaje es el principal medio empleado por los adolescentes en sus comunicaciones a través de internet. Mediante del uso constante y prolongado, los adolescentes internalizan este nuevo lenguaje a sus comunicaciones en la web. Todo esto ocurre en simultáneo con el proceso de aprendizaje y consolidación del español escrito en la secundaria. En este contexto, se pretende explicar cómo y en qué medida el lenguaje chat afecta la calidad de redacción de los estudiantes. Además, se busca determinar el nivel de competencia sociolingüística de los estudiantes, luego de analizar los resultados de sus producciones textuales (evaluación ortográfica). Las razones que motivan este estudio son dos. En primer lugar, la necesidad de estudiar la redacción escolar desde una perspectiva nueva que considere fenómenos como internet, el cual influye notablemente en la vida del hombre moderno. Los estudios sobre redacción escolar y lenguaje chat son pocos en el Perú. Por ello, un estudio que correlacione lenguaje chat y redacción escolar es importante para entender la actual calidad de redacción escolar de los adolescentes. En segundo lugar, comprender la calidad de redacción de los estudiantes no solo desde una perspectiva lingüística, sino también sociolingüística. Una interpretación que considere factores extralingüísticos (nivel educativo y uso de internet) permite una comprensión más global de la producción textual de los adolescentes en el ámbito escolar. Por este motivo, este estudio pretende aportar información sociolingüística (calidad de redacción escolar según el nivel educativo y en el contexto de la influencia del lenguaje chat) sobre la producción escrita de los adolescentes. Por tanto, estas motivaciones se fundamentan en la necesidad de comprender la calidad de producción textual de los adolescentes desde una óptica nueva y, en cierta medida, holística. Con estos objetivos y motivaciones, se plantea la siguiente hipótesis de estudio: La exposición por parte de los adolescentes al lenguaje chat está asociada con las faltas ortográficas y errores de redacción. Se parte del supuesto de que los adolescentes se exponen al lenguaje chat en forma constante. Como consecuencia de este uso permanente, internalizan el lenguaje chat en sus prácticas de escritura. Cuando están en un ámbito escolar (el colegio), redactan textos con errores ortográficos porque no logran superar las distintas exigencias según la situación comunicativa y no evitan las filtraciones del lenguaje chat en la redacción escolar. La metodología empleada corresponde a un estudio de tipo descriptiva-lingüística. Se trata de llevar a cabo un análisis del efecto que el lenguaje chat tiene en la redacción escolar de los adolescentes y explicar los procesos que ocurren en ella con una fundamentación normativa y sociolingüística. Se aplicó una encuesta a 90 estudiantes de educación secundaria en un colegio público del distrito de Carabayllo. La muestra se redujo a 50 estudiantes porque un grupo no cumplió con los criterios de inclusión que versan sobre el correcto llenado de la encuesta. A través de la encuesta, se recabó la producción textual de los estudiantes. La redacción se analizó cuantitativamente mediante el programa SPSS Statistics 19 a partir de un número determinado de categorías de carácter ortográfico y sociolingüístico. A modo de resumen, la presente investigación se compone de cinco capítulos. El primer capítulo se titula planteamiento del estudio. Este capítulo presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos tanto generales como específicos, la hipótesis, la justificación e importancia del estudio, los antecedentes del estudio, la metodología y las limitaciones de la investigación. El segundo capítulo se titula marco teórico referencial y definición de conceptos. Este capítulo presenta distintas perspectivas conceptuales, pues en ella se desarrollan los conceptos clave que están involucrados en la investigación. Los conceptos que se exponen, en este capítulo, comprenden dos disciplinas: la sociolingüística y la informática. En menor medida y a modo complementario, también se exponen conceptos sobre lingüística del texto. El tercer capítulo se titula el lenguaje chat. Este capítulo explica el concepto de lenguaje chat, su evolución y desarrollo en el tiempo; características gramaticales, léxicas, morfológicas y sintácticas; y la relación entre lenguaje chat y ortografía. En cada uno de estos apartados se presentan muestras reales de chat en vivo. En base a las muestras, se analizan y comentan las principales características del lenguaje chat. El capítulo cuatro se titula análisis de la redacción escolar. Este capítulo expone dos tipos de análisis: normativo y sociolingüístico. Por un lado, el análisis normativo comprende el uso de grafías, mayúsculas, tilde, la coma y el punto. Por otro lado, el análisis sociolingüístico comprende el contexto de uso, la situación de los participantes, relación entre los participantes, intención comunicativa, evento comunicativo, normas y convenciones y competencia discursiva. El capítulo cinco se titula interpretación de los resultados. Este es el capítulo final de la tesis y presenta la interpretación normativa y sociolingüística del análisis realizado en el capítulo precedente. / Tesis
2

WhatsApp: ¿UN ESPACIO DIGITAL DE BATALLA POLÍTICA? Análisis de las prácticas comunicativas de tres grupos de WhatsApp durante la primera vuelta electoral del 2021 y la pandemia de la COVID 19

Aller Fernández, Gabriel Alejandro 29 November 2023 (has links)
La presente tesis describe y analiza la interacción en tres grupos de WhatsApp en el marco de las elecciones generales 2021, en un contexto marcado por un alto nivel de polarización política. La investigación se basa en una etnografía digital con carácter exploratorio, en tanto el autor formó parte de los tres grupos y participó en las conversaciones. Los datos fueron recolectados, contextualizados y categorizados para identificar patrones de uso y temas recurrentes en WhatsApp. Los resultados muestran que las conversaciones políticas aumentaron en el día de la elección, ocupando espacios que antes se utilizaban para otros fines; sin embargo, en el período analizado no fueron foros de polarización ni difusión de información falsa, más bien sirvieron para contrastar los datos que circulaban. Cabe observar que el humor juega un papel significativo en la comunicación entre los participantes. Además, a pesar de la amplia gama de recursos multimedia disponibles, el texto fue el recurso más utilizado. El estudio destaca investigaciones académicas vinculadas al uso de WhatsApp en Latinoamérica; también la incertidumbre y los desafíos del contexto de la pandemia durante esas elecciones. La investigación conecta las experiencias personales con las prácticas culturales y, asimismo, describe un espacio particular de interacción social sin intentar generalizarlo a la sociedad. / This thesis describes and analyzes the interaction in three WhatsApp groups in the context of the 2021 general elections, in a context marked by a high level of political polarization. The research is based on a digital ethnography with an exploratory character, in that the author was part of the three groups and participated in the conversations. The data were collected, contextualized and categorized to identify usage patterns and recurring themes on WhatsApp. The results show that political conversations increased on election day, occupying spaces that were previously used for other purposes; however, in the period analyzed they were not forums for polarization or dissemination of false information, rather they served to contrast the data circulating. It should be noted that humor plays a significant role in communication among participants. Furthermore, despite the wide range of multimedia resources available, text was the most widely used expressive resource. The study highlights academic research linked to the use of WhatsApp in Latin America; also the uncertainty and challenges of the pandemic context during these elections. The research connects personal experiences with cultural practices and also describes a particular space of social interaction without attempting to generalize it to society.

Page generated in 0.1054 seconds