• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 8
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Interpretación prejudicial en procedimientos de arbitraje en los regímenes andino y europeo

Zúñiga Schroder, Humberto 29 April 2015 (has links)
El presente artículo estará centrado en el análisis de la denominada “interpretación prejudicial” y en la eventual facultad de los tribunales arbitrales de solicitar esta, ya sea al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) o al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En consecuencia, este estudio será netamente comparativo; es decir, se incluirán paralelos entre los regímenes andino y europeo. El citado estudio será efectuado a la luz de la sentencia emitida en el proceso 03-AI-2010, en la cual el TJCA decidió incluir en los alcances del concepto “juez nacional” –obligado a solicitar la interpretación prejudicial– a los tribunales arbitrales, al ejercer estos funciones jurisdiccionales, plausibles de encontrarse sujetas al alcance de dicho instrumento.
2

El principio de libre circulación de mercancías en la Comunidad Andina: las restricciones de todo orden y las medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas

Reyes Tagle, Yovana Janet 06 December 2018 (has links)
El Tribunal de Justicia y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) consideran que las medidas nacionales que tienen un efecto restrictivo en las importaciones pueden ser calificadas como restricciones al comercio a la luz de los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. A diferencia del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, este Acuerdo no incorporó el concepto de medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas. No obstante, en la interpretación de estas normas andinas se recurre a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La similitud de términos en tratados no conlleva a que necesariamente se tenga que aplicar la misma interpretación en ambos casos. Esta tesis busca analizar cómo la inclusión de las medidas de efecto equivalente en la Comunidad Andina (CAN) sirve como sustento para una interpretación sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. La hipótesis es que la inclusión de las medidas de efecto equivalente en la CAN, vía jurisprudencial, no puede servir como sustento para una interpretación sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. La exclusión expresa de las medidas de efecto equivalente en el Acuerdo de Cartagena requiere buscar un balance entre, por un lado, la amplia prohibición del artículo 72 que parece abarcar todas las medidas que impidan o dificulten las importaciones, y por otro lado, la más flexible definición de “restricciones de todo orden” contenida en el artículo 73. Se utiliza los métodos exegético, dogmático, deductivo e inductivo. La tesis concluye que la inclusión de las medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas en la CAN, vía jurisprudencial, no puede servir como sustento para una interpretación amplia y sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. / Tesis
3

Los países andinos frente a la globalización : estrategias de integración

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
La globalización como fenómeno económico y político viene avanzando arrolladoramente en el mundo, especialmente a partir de la última década del siglo XX. Este fenómeno fue tomando cuerpo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las transnacionales se fueron afianzando en el control de la economía de los países más pobres, cerrándoles la posibilidad de salir adelante en sus empresas por sus propios medios. Los países andinos son un ejemplo de esta realidad y por eso se reunieron en Cartagena de Indias el 26 de mayo de 1969 para crear una asociación que permitiera hacer frente a las transnacionales y protegiera a sus propias empresas, dándoles la oportunidad de extender sus mercados a los territorios de los países involucrados, en primera instancia, y luego al exterior. El nombre mismo de la asociación «Pacto Andino» muestra la intención inicial, que apareció como una apuesta en donde los incentivos eran más políticos que económicos, más públicos que privados, es decir era más de gobiernos que de las bases involucradas. Han pasado treinta y un años de la creación del Pacto Andino y los problemas fueron apareciendo a cada paso haciendo que un socio fundador (Chile) se retirara en 1976 y otro (Venezuela) se incorporara en 1973. El Perú también mantuvo una posición de retirada que duró cinco años, hasta que en 1997 se reincorporó plenamente. Al cerrar la década de los noventa, los intentos de integración se han extendido a otros aspectos de la sociedad y el mismo Pacto ha terminado siendo la «Comunidad Andina de Naciones» que en cierta medida busca imitar a la Comunidad de las Comunidades Europeas. El interés económico y comercial, basado en la sustitución de importaciones, se ha ampliado a la libre competencia de mercados; también se han incorporado aspectos de integración cultural y judicial, así como de apoyo financiero a través del Fondo Andino de Reserva para casos de emergencia económica de sus miembros. Los procesos de integración no son sencillos, aun cuando visto de lejos parecería que, dada la mayor integración lingüística, se podría trabajar en una integración cultural y económica con mucha mayor facilidad que en el caso de Europa, donde las barreras idiomáticas son más difíciles de resolver. ¿Qué es lo que impide avanzar más eficientemente en la integración de la Comunidad Andina? ¿Cómo se preparan sus miembros para el siglo XXI? ¿Qué dificulta la integración total? Éstas y otras preguntas se discutirán en este artículo, buscando llegar a conclusiones que nos permitan llegar a un entendimiento del proceso y sus proyecciones para los próximos años.   Globalization as an economic and political phenomenon is rapidly extending in the World specially during the last decade of the 201h Century. This process started to be visible after the World War II, when transnational corporations became more active to control the economies of the poorest countries, blocking the way to the national economies to do their own. The Andean countries are an example of this reality and that is why they gathered at Cartagena de Indias on May 26th, 1969, to found an association powerful enough to confront the transnationals and protect their own enterprises giving them the chance to extend their market areas. The name «Andean Pact» reflects the initial objective that was formulated as a bet where the incentives were more political than economic, more public than private, that is, more at the government level than to the social bases. After 31 years of the Andean Pact, the problems have not been a few. Chile, one of the founding associates decided to step out in 1976 while Venezuela got in as a full member in 1973. Perú also was at the edge for five years until1997 when he decided to assume full responsibilities. At the closing of the 1990's the integration plans extended to other issues and the pact moved to be the Andean Community of Nations resembling in some way the European Community of Nations. The economic and commercial interest based on the import-substitution model was relaxed to accept the free market policies. Other issues incorporated were the cultural and judicial integration, and the establishment of the Andean Reserve Fund to help member States in their economic emergencies. The integration processes are not easy even though when looked from outside it would appear the contrary. What are the obstacles to step up the integration of the Andean Community? How are their member States getting ready for the next coming years? What blocks total integration? These and other questions are discussed in this paper, hoping to arrive at reasonable conclusions.
4

Semejanzas y diferencias : Comunidad Andina / Mercosur y relaciones entre ambos grupos de integración

Checa Sánchez, Adelaida 10 April 2018 (has links)
En esta ponencia se da una visión, muy sintetizada, de ambos grupos de integración -Comunidad Andina y MERCOSUR-, de su organización y de la evolución que han experimentado desde su creación hasta finalizar la década de los años noventa, haciendo hincapié en las semejanzas y diferencias existentes entre ellos. Tras una breve introducción vemos primeramente los antecedentes y creación del Pacto Andino, pasando, después a ver la evolución que ha sufrido desde su creación (26 de mayo de 1969) hasta finalizar los años noventa, en que es denominada Comunidad Andina (CAN) desde el 10 de marzo de 1996, en la reunión que celebraron los presidentes de los países andinos en la ciudad de Trujillo (Perú), donde redactaron el Protocolo Modificatorio de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), conocido como Protocolo de Trujillo, que en su artículo 5 crea la mencionada Comunidad Andina. Siguiendo la misma estructura se hace un estudio del MERCOSUR: sus antecedentes y creación el 26 de marzo de 1991, en la reunión que celebraron en Asunción (Paraguay) los presidentes Menem (Argentina), Collor de Mello (Brasil), Rodríguez (Paraguay) y Lacalle (Uruguay), que terminó con la firma del Tratado de Asunción, por el que se constituye el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, integrado por cuatro países: República Argentina, República Federativa del Brasil, República del Paraguay, y República Oriental del Uruguay. En su evolución hay que destacar el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura institucional del MERCOSUR, conocido como Protocolo de Ouro Preto, suscrito el 17 de diciembre de 1994, que dota de personalidad jurídica internacional al MERCOSUR. En otro apartado se hace referencia al regionalismo abierto, propio de estos grupos de integración y de otros muchos a los que aludimos, para pasar posteriormente a ver las relaciones existentes entre los dos grupos objeto de estudio, y los países que los integran con otros países y grupos de integración. A continuación vemos las relaciones que existen entre la CAN y el MERCOSUR. Terminamos viendo las semejanzas y diferencias entre estos dos grupos de integración.   This paper gives a general view of two main groups of economic and trade integration in Latin America: MERCOSUR and Comunidad Andina (Andean Community). The main points of interest of this paper are the organization of these integration groups and their evolution, since its creation to the nineties, stressing the differences between both groups. The first part of this essay studies the beginning and creation of the Andean Pact (Pacto Andino), and its evolution till the end of the nineties, moment in which the treaty changes its name and philosophy: In 1996, the Presidents of the Andean Countries signed the Cartagena Covenant, in which it is created the Andean Community. Following the same structure, the second part of the essay studies the History of MERCOSUR: its antecedents, its beginnings in the first nineties –Asunción Treaty-, and its recent evolution. This article finishes studying the economic and political relations of these two economic Latin American integration groups, their differences and similarities and their relations with other economic integration groups.
5

La viabilidad de la aplicación de la teoría del acto aclarado en la interpretación prejudicial de la comunidad andina

Chávez Huiñape, Shirley 08 July 2015 (has links)
La Unión Europea es una organización internacional que para lograr la integración entre sus miembros tiene organismos que promueven su desarrollo en un ambiente de equidad. La Comunidad Andina a su vez, surge con la idea de formar una organización internacional que promueva el desarrollo común de sus miembros. La integración de los Estados miembros resulta fundamental para su desarrollo. Así, estas organizaciones internacionales cuentan con instituciones como el Tribunal de Justicia, cuya labor es interpretar el Derecho Comunitario y ser el ente supranacional. En su intento por avanzar y fortalecer la integración, la Comunidad Andina ha adoptado muchas figuras de la Unión Europea, entendiendo que éstas han resultado productivas, efectivas y necesarias para promover la integración al interior de ésta. Es así, que en la actualidad contamos con la consulta prejudicial que es un mecanismo utilizado por los tribunales comunitarios a fin de dar interpretaciones de las normas comunitarias y así procurar su uniformidad. En la Unión Europea surgió la teoría del acto aclarado a fin de evitar recargas de procesos que se consideran innecesarios porque se tratan de interpretaciones que han sido realizadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea con anterioridad. Muchos tratadistas y estudiosos consideran que sería adecuado el traslado de esta figura a la Comunidad Andina, al igual que se ha hecho con la gran mayoría de figuras de la Unión Europea. Esta tesis busca desarrollar un análisis sobre la complejidad de la posible aplicabilidad de la teoría del acto aclarado en la interpretación prejudicial andina, y evaluar las posturas que sugieren que su utilización beneficiaría el procedimiento de solución de controversias en la integración andina. Esta tesis sugiere que el uso de la Teoría del acto aclarado en la Comunidad Andina sería perjudicial y dificultaría la labor del Tribunal Judicial de la Comunidad Andina. / Tesis
6

La interpretación prejudicial como instrumento para la interpretación uniforme del derecho comunitario andino

Guevara Paredes, Melisa 04 March 2015 (has links)
Tesis
7

La CAN hoy

Pedraza, Jorge Hernando 17 August 2021 (has links)
Jorge Hernando Pedraza. Abogado de la Universidad Externado de Colombia con postgrado en Gestión de Entidades Territoriales y estudios de Diplomacia y Relaciones internacionales. Actualmente Secretario General de la Comunidad Andina / Hoy la Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se ha convertido en el organismo más sólido de integración del continente, con una zona de libre comercio, normas supranacionales en diversos ámbitos de acción, derechos ciudadanos como el que permite viajar sin visa ni pasaporte por los cuatro países y otras recientemente aprobadas como la norma que elimina los costos de roaming internacional, el Estatuto Migratorio Andino, la Carta Ambiental Andina, el Observatorio del Mercurio, la decisión que promueve el empoderamiento de la mujer.
8

Misión Académica al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Quito, Ecuador

García, Gustavo, Aguilar, Luis Felipe, Luqui De la Puente, Julio 16 June 2021 (has links)
Gustavo García (Bolivia) y Luis Felipe Aguilar (Ecuador) / Modera: Julio Luqui de la Puente / Encuentro de los estudiaste del curso de Actores Internacionales de la carrera de Relaciones Internacionales con Magistrados del Tribunal Andino de Justicia,
9

Factores que posibilitan el establecimiento de un régimen económico único en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Mejía Verástegui, Igor Elías January 2016 (has links)
Analiza las posibilidades de lograr la integración económica de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como un medio de lograr el desarrollo de los países latinoamericanos. Reflexiona acerca de los textos constitucionales vigentes en los países de la CAN y puntualiza en que se debe adoptar una serie de medidas que permitan realmente lograr la integración económica en América Latina, hecho que se considera posible si se tiene en cuenta que, los países europeos han logrado integrarse con mucha eficacia, pese a que entre sus miembros más conspicuos, Francia y Alemania, han pasado por dos guerras mundiales.
10

“Reformulando la prohibición de orden público : el orden público constitucional y la necesidad de una lista de supuestos que limite la interpretación de esta prohibición”

Kuyeng Ruiz, Christian Alfredo 31 August 2017 (has links)
La Decisión 486 de la Comunidad Andina contiene una lista de prohibiciones para el registro de marcas, dicha lista es dividida por los doctrinarios como prohibiciones absolutas y prohibiciones relativas. El artículo 135 p) de la Decisión 486 prohíbe el registro de signos, como marcas, que sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres. Desde la perspectiva doctrinaria, los cuatro conceptos mencionados son perfectamente claros y distinguibles unos de otros, el problema surge en la práctica, donde tales conceptos se entremezclan y se alejan de esa claridad aparente, afirmación que se encuentra demostrada mediante la jurisprudencia de los países que tienen un artículo similar al objeto de esta investigación. Ante esta problemática, el Dr. Lobato sugiere la modificación de la prohibición a un concepto unificado, el concepto de orden público constitucional, aterrizando dicho concepto a supuestos particulares. Nuestra propuesta parte de la premisa de orden público constitucional, pero se diferencia en que añade los supuestos de engaño al consumidor, afectación a derechos de la personalidad, prohibición del registro de obras en dominio público y el uso de nombres de comunidades indígenas, afroamericanas o locales. La mencionada propuesta sistematiza el esquema de prohibiciones y elimina el plazo prescriptorio de las prohibiciones relativas incluidas en la misma, permitiendo, de esta manera, dotar de un contenido más práctico a la prohibición. / Tesis

Page generated in 0.0906 seconds