Spelling suggestions: "subject:"garantizado5organización"" "subject:"ciudadanización""
1 |
Desarrollo de capacidades para la gestión comunitaria de los servicios de agua potable y saneamiento, implementado por la “Asociación Servicios Educativos Rurales” en la localidad Unión la Victoria, distrito de Anco, Churcampa – Huancavelica, 2015 - 2017Ramos Huaynate, Shirley Miriam 31 May 2021 (has links)
La presente investigación, analiza la implementación del programa de
desarrollo de capacidades, de la Asociación Servicios Educativos Rurales
(SER), para lograr la gestión comunitaria de los servicios de agua y
saneamiento, a través de las competencias adquiridas por las familias, el
gobierno local y las JASS (Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento); en la localidad de Unión La Victoria, del Centro Poblado de
Manzanayocc, del distrito de Anco, Churcampa-Huancavelica, en el
periodo 2015-2017. El estudio se realizó utilizando el enfoque mixto
(cualitativo y cuantitativo), tipo explicativa y analítica, realizándose la
recolección de datos durante el segundo semestre del 2017. Las unidades
de análisis comprendieron los actores locales (familias, JASS y
ATMGSAS), y el programa de desarrollo de capacidades del SER.
La investigación subraya la pertinencia cultural y tecnológica del programa
de desarrollo de capacidades del SER, su seguimiento y acompañamiento,
que propició y fortaleció la gestión comunal desde el involucramiento de la
mayoría de familias, la JASS y gobierno local, para la sostenibilidad de la
propuesta. Es así, que se pudo conseguir una eficiente gestión técnica y
social del proyecto; y el gobierno local asumió, la continuidad del
seguimiento y acompañamiento de las obras de agua y saneamiento,
destinándole presupuesto, manteniendo la oficina creada para tal fin, así
como adecuó su manual de organización y funciones que permitió la
ejecución del proyecto de servicios de agua y saneamiento.
La intervención social de SER, la cual presentó un conjunto de
planteamientos que permitió contribuir a la búsqueda y elaboración de
nuevas alternativas de gestión de los servicios, facilitando el acceso al
derecho humano al agua y saneamiento, promoviendo el fortalecimiento de
la organización comunal, desarrollando capacidades y competencias en las
familias, la JASS y el Área Técnico Municipal de Gestión de Servicios de
Agua y Saneamiento. / This research analyzes the implementation of the capacity development
program of the Rural Educational Services Association (SER), to achieve
community management of water and sanitation services, through the skills
acquired by families, the local government and the JASS (Administrative
Board of Sanitation Services); in the town of Unión La Victoria, of the
Poblado Center of Manzanayocc, of the district of Anco, Churcampa Huancavelica, in the period 2015-2017. The study was conducted using the
mixed (qualitative and quantitative), explanatory and analytical approach,
with data collection during the second semester of 2017. The units of
analysis included the local actors (families, JASS and ATMGSAS), and the
program of the SER's capacity development.
The research highlights the cultural and technological relevance of the
SER's capacity development program, its monitoring and accompaniment,
which fostered and strengthened community management based on the
involvement of the majority of families, the JASS and local government, for
the sustainability of the proposal. Thus, it was possible to achieve an
efficient technical and social management of the project; and the local
government assumed the continuity of the follow-up and accompaniment of
the water and sanitation works, allocating the budget, maintaining the office
created for that purpose, as well as adapting its manual of organization and
functions that allowed the execution of the water services project and
sanitation.
The social intervention of SER, which presented a set of approaches that
allowed to contribute to the search and development of new alternatives for
the management of services, facilitating access to the human right to water
and sanitation, promoting the strengthening of the community organization,
developing capacities and competences in families, the JASS and the
Municipal Technical Area for Water and Sanitation Services Management .
|
2 |
Análisis de un modelo de gestión comunitaria-empresarial, para la administración de una pequeña central hidroeléctrica y el servicio de electricidad en la localidad Suro Antivo, Tumbadén, San Pablo, CajamarcaRamírez Ocas, Benito Rafael 14 June 2022 (has links)
En el 2011 la Organización No Gubernamental (ONG) Practical Action instaló una pequeña
central hidroeléctrica (PCH) en el caserío Suro Antivo, distrito Tumbadén, provincia San
Pablo, Cajamarca; e implementó un modelo de gestión comunitaria que incluye un
componente empresarial y un conjunto de elementos que hacen posible su funcionamiento.
La presente investigación busca aportar a la comprensión de los factores que hacen posible
su permanencia en el tiempo, para lo cual se analizan: i) las características del proceso
administrativo en el entorno comunitario; ii) las particularidades respecto de la organización
de la población y el involucramiento de los actores; iii) los beneficios y limitaciones del
modelo de gestión.
El objetivo general de la investigación es: Identificar las características, beneficios y
limitaciones del modelo de gestión del proyecto pequeña central hidroeléctrica Suro Antivo,
distrito Tumbadén en la provincia San Pablo, Cajamarca; analizando los elementos que
influyen en su funcionamiento, para proponer mejoras que contribuyan a fortalecerlo, como
parte de las estrategias para lograr el acceso sostenible de la electricidad en el sector rural;
y se han planteado tres objetivos específicos: 1) Evaluar las acciones de planeación,
organización, dirección y control en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad;
2) Analizar las características de organización y participación de la población en torno al
modelo de gestión del servicio de electricidad en Suro Antivo; 3) Identificar los beneficios y
limitaciones del modelo de gestión de la PCH. Dicho análisis se orienta desde tres enfoques:
El Enfoque de Capacidades; Enfoque de Desarrollo Territorial; y el Enfoque de Derechos.
Lograr el acceso universal a la energía, en este caso específico la electricidad, y que esta
sea asequible, fiable y moderna, como se plantea en el Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 7, requiere replantear y/o flexibilizar la forma de intervención en los proyectos y
programas, haciendo partícipes a las comunidades en el proceso; involucrando a la
población desde la identificación de las alternativas de solución; considerando el potencial
energético del territorio y con ello el tipo de tecnología a utilizar; ampliando sus
conocimientos en aspectos técnicos y administrativos; fortaleciendo sus capacidades con
base en los atributos socio culturales que las caracteriza; y una definición más amplia que
aquella que las reduce a clientes o receptoras del servicio de electricidad.
|
Page generated in 0.2465 seconds