• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nuevas dinámicas socioespaciales en el ámbito del proyecto minero “Las Bambas” en la región Apurímac, analizadas en la perspectiva del desarrollo local-regional

Huillcahuanaco Ccoscco, Nancy Clara January 2012 (has links)
Estudia las dinámicas socioespaciales derivadas de las acciones del proyecto minero “Las Bambas”, analizadas desde una perspectiva local-regional. Este proyecto minero a diferencia de otros, llega con un programa de trabajo planificado en tiempo y costo, localizado dentro de un espacio político administrativo local-provincial como Cotabambas, un territorio de comunidades con una economía de autoconsumo, y débiles articulaciones, marginado tradicional y espacialmente de su propia capital administrativa la ciudad de Abancay, en la región Apurímac. Las dinámicas y cambios socioespaciales, a la fecha, se han generado con el inicio de las obras del proyecto minero “Las Bambas”, especialmente a raíz de la construcción de nuevas vías de comunicación, que han conformado nuevas redes de articulación vial y económica; y han permitido el acceso a los servicios de agua, energía, comunicación telefónica e internet, de nuevos flujos de comercio, de circulación del transporte, de programas sociales, de mano de obra, a la vez indicios de efectos e impactos ambientales, etc. Pero éstas dinámicas no se encuentran insertas dentro de una propuesta de desarrollo de la región Apurímac, ni están orientadas a convertirse en la base de un desarrollo local-regional. Entre los efectos locales, estas dinámicas socioespaciales han fortalecido la articulación vial y comercial con el Cusco, generándose además nuevos vínculos comerciales con otros espacios locales en la región Puno, dando lugar a cambios en la funcionalidad del territorio, que han influido para que emerjan nuevos espacios con centralidad local; mientras que, otros lugares van perdiendo cierta funcionalidad. Pero, se mantiene la desarticulación tradicional de este espacio de su centro administrativo. El área directamente beneficiada se está convirtiendo en un espacio local privilegiado, profundizando la desigualdad socioespacial a nivel comunal, reforzando su tradicional vinculación y dependencia del Cusco, desde donde se abastece de servicios y diversos productos. Los efectos en su mayoría están alterando la base productiva de estos territorios. Los impactos de estas dinámicas espaciales en el ambiente, se perciben parcialmente por lo que, los abordamos en la medida de sus manifestaciones actuales. Aunque a futuro, algunos especialistas consideran que estos impactos involucrarán a espacios mayores que superan el ámbito de influencia directa actual. Los distritos y las comunidades del área estudio, al no tener propuestas, ni planes de desarrollo, dejan esta función a los diversos actores, que están interviniendo en el espacio local con diferentes intereses: como las comunidades campesinas, Xstrata Perú Copper, Fondo Social “Las Bambas”, Ongs, comerciantes, etc. / Consorcio de Investigación Económica y Social (Lima) / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales / Tesis
2

Proyecto de Mejora: Automatización de información y reportabilidad en la Gerencia de Relaciones Comunitarias de Minera Las Bambas S.A.

Carhuaricra Ubillus, Alexandra Myriam 20 January 2022 (has links)
La presente experiencia profesional se desarrolla dentro del sector minero peruano, específicamente en el área de relaciones comunitarias, y en el marco de la implementación del Proyecto de Mejora: Automatización de Información y Reportabilidad. Este proyecto tuvo como objetivo optimizar el tiempo del personal dedicado a la elaboración de reportes y reducir el número de informes que son generados por la Gerencia de Relaciones Comunitarias, para otras instancias de la Compañía, haciendo uso de soluciones tecnológicas orientadas a la gestión de información social de la empresa Minera Las Bambas S.A. Para la implementación de este proyecto de mejora fue necesario identificar las fuentes de datos sociales (evaluación de stakeholders, consultas y reclamos, cumplimiento de compromisos, inversión social, entre otros) y necesidades de información de los líderes, desarrollar un flujo de reportes optimizado, elaborar una metodología para la recolección y análisis de la información, buscar y evaluar soluciones tecnológicas que cubran las necesidades identificadas, y finalmente, configurar e implementar el uso de la solución tecnológica con todos los usuarios de la gerencia.
3

Factores limitantes de la viabilidad social de proyectos mineros, el caso del reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba, distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurimac del proyecto minero Las Bambas

Arce Cáceres, Richard 19 January 2023 (has links)
La presente investigación pretende describir lo sucedido en el ámbito de influencia del proyecto minero Las Bambas, la inversión más importante del país y permite aproximar un análisis de esta realidad, para entender los factores importantes de la viabilidad social del proyecto minero Las Bambas, en vista de los efectos y consecuencias del proceso de reasentamiento que ha acontecido en la comunidad campesina de Fuerabamba y la evaluación de proceso de la implementación del Fondo de Adelanto Social que la empresa minera llama Programa de Restitución de Medios de Vida, refrendado en un convenio marco de acuerdos y compromisos suscritos notarialmente con la comunidad de Fuerabamba, en los años 2010 y 2014. El objetivo de la presente investigación es generar propuestas alternativas para hacer ajustes y mejoras en la intervención realizada por la empresa minera, detectando dificultades en la programación, administración, distribución, control e implementación del proyecto de reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba. La tesis presentada es importante porque permitirá analizar de manera objetiva y metódica los factores limitantes de la viabilidad social del proyecto minero Las Bambas, a partir de los alcances del proyecto de reasentamiento, el fondo de adelanto social y la percepción que tienen los comuneros en torno al reasentamiento de la comunidad en el Nuevo Fuerabamba y en el fundo Yavi Yavi. El proceso de reasentamiento en las Bambas se desarrolló progresivamente y por etapas, se inició con la definición del alcance y metodología del desplazamiento, luego se diseñó el plan de reasentamiento y compromisos, seguidamente se propendió al cumplimento de los acuerdos y proceso de transferencia, y finalmente se planteó un programa de restauración de medios de vida, todo esto teóricamente, pero después se ha visto contrastado con la realidad, a raíz de las movilizaciones sociales y paros organizados por la propia comunidad campesina de Fuerabamba, que ha escalado a toda la provincia de Cotabambas, llegando inclusive a involucrar a todo el corredor minero. Teniendo como única respuesta de parte del gobierno central, la “declaratoria de estado de emergencia” por más de un año, sumada a la criminalización de la protesta, violentando derechos humanos de comunidades campesinas. El estudio realizado aborda un análisis crítico de estas acciones desarrolladas por los tres actores determinantes: la comunidad campesina de Fuerabamba, el Estado, representado por los gobiernos de turno, y la propia empresa minera Las Bambas; identificando en específico, los factores limitantes para el proceso de reasentamiento que ha llevado a este nivel de controversia e inclusive que ha puesto en riesgo la continuidad de la explotación minera. / This research aims to describe what happened in the area of influence of Las Bambas mining project -the most important investment project in Peru- and allow us to provide a rough analysis of the situation in order to understand the relevant factors regarding the social feasibility of Las Bambas mining project, given the effects and consequences of the resettlement process taking place in the peasant community of Fuerabamba and the evaluation of the implementation process of the Social Advancement Fund, known by the mining company as Restitution of Livelihoods Program, endorsed within a framework arrangement of Agreements and Commitments legally signed with the community of Fuerabamba in 2010 and 2014. The objective of this paper is to produce alternative proposals to make adjustments and improvements on the intervention carried out by the mining company, identifying problems in the scheduling, administration, distribution, control and implementation of the Fuerabamba community’s resettlement project. This research is important because it will allow, in an objective and methodical fashion, the analysis of those factors that constrain the social feasibility of Las Bambas mining project based on the scope of the resettlement project, the social advancement fund, and the perception of the community members regarding the resettlement of the community in Nuevo Fuerabamba and the Yavi Yavi country estate. The resettlement process in Las Bambas took place gradually and by stages. It began defining the scope and the methodology of the relocation. Afterwards, the resettlement plan and the commitments were designed followed by the facilitation of the complying of the agreements and the transfer process. Finally, a livelihood restoration program - a theoretical one- was put forward. Later, this has undergone a reality check in view of the social mobilizations and strikes organized by the Fuerabamba community itself, a social phenomenon that has escalated throughout the Cotabambas province, even involving the entire mining corridor. The only answer on the part of the central government has been the “declaration of the state of emergency” for over a year coupled with the criminalization of protest, violating in this way the peasant communities’ human rights This paper addresses a critical analysis of the actions developed by the three most relevant actors: the community of Fuerabamba; the State, represented by the current government; and Las Bambas mining company specifically identifying the constraining factors preventing the resettlement process that have led to this level of conflict jeopardizing the sustainability of the mining activity itself
4

Impacto de desplazamiento por acción minera y su relación con el cuidado del medio ambiente, de la comunidad campesina de Fuerabamba distrito de Challhuahuacho - Cotambambas - Apurímac, 2015

Orós Torres, Wilver January 2017 (has links)
Busca conocer el nivel de relación entre el medio ambiente y el proceso de desplazamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba del distrito de Challhuahuacho - Cotabambas - Apurímac. Utiliza una muestra de 117 comuneros. Desarrolla una investigación de enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Encuentra que la exploración y explotación minera afecta la flora y fauna del lugar, contamina el río Challhuahuacho y perjudica el cuidado del medio ambiente. Respecto a la variable flora, la contaminación minera provocó la desaparición de las plantas naturales y de los pastizales medicinales de la zona. En relación a la variable fauna, los animales de la antigua Fuerabamba fueron expulsados a su suerte, y tuvieron problemas con el clima, los pastizales, el agua entre otros cuando llegaron a poblar un nuevo lugar. Los pobladores de la comunidad de Fuerabamba no se acostumbran a las oportunidades que le ofrece el proyecto minero en la nueva Fuerabamba, el espacio actual es reducido. Las costumbres que tenían no son practicadas con regularidad. Los pobladores anhelan tener sus plantas y animales como en la antigua comunidad de Fuerabamba. Las personas que llegan por las oportunidades que le brinda el proyecto minero, traen consigo la alienación lo que ocasiona una contaminación social. El proyecto minero genera conflictos sociales debido a que vulnera los derechos de los comuneros de Fuerabamba. / Tesis
5

Factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas del ámbito de acción de los proyectos ejecutados por el Fondo Social Las Bambas. Estudio de caso de las comunidades Minascucho y Escohorno, Región Apurímac, durante el 2015

Ojeda Ludeña, Jermani, Tairo Quispe, Katherin Patricia 04 September 2019 (has links)
La presente tesis realiza una descripción y explicación de los factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas de Minascucho y Escohorno, ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurímac. Ambos proyectos fueron ejecutados por la Asociación Civil Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) con un presupuesto proveniente del Fondo Fideicomiso Social Las Bambas, aportado por la empresa minera Xtrata Copper el 2004, los mismos que presentan similitudes en cuanto a su ejecución y resultados obtenidos. Durante la ejecución de los proyectos (2014 y 2015), la entidad responsable basó su implementación en dos componentes, el de infraestructura y social, en el mismo que según la información recogida tuvo mayor incidencia el primer componente. Por lo que se ha identificado que los factores que impiden el uso adecuado están relacionados a la autogestión y sostenibilidad del servicio implementado. Se ha realizado un estudio de tipo cualitativo mediante el estudio de caso y se recogió información de los diversos actores involucrados en la implementación y gestión del proyecto, en la comunidad y el distrito donde se ejecutaron los proyectos, esto con el objetivo de conocer a detalle los factores que han provocado que actualmente no se utilicen adecuadamente estos servicios y la comunidad no esté en la capacidad de autogestión. Durante la investigación se plantearon variables que permitieron recoger información en relación a los problemas que buscó solucionar el proyecto, al enfoque de desarrollo que tuvo, problemas de salud que atraviesa la población, uso de los servicios de agua y saneamiento por parte de la población, implementación de los servicios de agua y saneamiento acordes a la realidad social, hábitos de la población en el consumo de agua y la disposición de excretas, participación de la población y de otros actores sociales antes, durante y después del proyecto. La presente investigación en Gerencia Social, además de describir y explicar los factores determinantes del uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, presenta una propuesta de mercadeo social, a fin de contribuir al cambio de actitud en los usuarios del sector rural del departamento de Apurímac desde la intervención cogestionada entre actores de los sectores público, privado y sociedad civil. / This research is a description and explanation of causes those do not allow a good use of water and sanitation services in two Quechua rural communities (Minascucho in Cotabambas province and Escohorno in Grau province) in Apurimac region. Both development projects had done by Las Bambas Social Found Association (FOSBAM) using the economic budget of the Scrow Social Found of Las Bambas (it was given by Xtrata Copper Mining Company in 2004). Both projects have similarities in how they were developed and their results. The execution of them was in 2014 and 2015 and the responsible entity decided to combine two components, social and infrastructure, but the second one was the predominant instead the first one. There had done a qualitative study of case in both communities, getting information of people who received the project, not only in the community, but also in the district where has been implemented the service. This was to know details about factors that caused why people are not using adequately and why they cannot manage by themselves the water and sanitation services. There were used different variables to get appropriate data related to problems that the project wanted to solve. For example, these variables allowed to get data about the project focus, health problems of the people around the area, how they use water and sanitation system, cultural factors related to new services, people habit in water consumption and sanitation, users involvement and other entities before, during and after the project execution. This research in social management not only describes which factors are determiners about adequately use of water and sanitation services, but also give a proposal of social marketing in order to contribute to change people habits and attitudes in rural communities in Apurimac, and for this purpose different entities from public, private sector and civil society should work together / Tesis

Page generated in 0.0933 seconds