• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales : estudio de caso del acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)

Martínez Rojas, María Fernanda 30 October 2015 (has links)
Es inevitable darse cuenta que las relaciones interculturales son difíciles de lograr, muestra de ello son los conflictos socio ambientales o interétnicos a nivel mundial. El caso peruano es interesante de investigar pues, a pesar de ser un país reconocido mundialmente por su megadiversidad, tanto biológica como cultural (que reúne más de 50 pueblos indígenas reconocidos, entre quechuas, aymaras y amazónicos), ésta solo representa una oportunidad para fines económicos y turísticos, invisibilizada en términos políticos y sociales e incluso considerada una ‘traba’ para el desarrollo, en términos políticos.1 Es decir, la interculturalidad en el país es un proyecto aún en construcción. Por ello, es necesario realizar investigaciones que analicen el valor de la comunicación en procesos interculturales y, mucho más, su rol para el rescate de conocimientos ancestrales, puesto que si se analizan ambas áreas pueden surgir productos interculturales que contribuyan a mejorar el diálogo y relacionamiento entre heterogeneidades. En este marco, la presente investigación analiza el rol de la comunicación en la forma de intervención que la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) tiene para rescatar saberes y prácticas sobre uso y conservación de agua en la comunidad campesina de Quispillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho). Para ello, se estudiará específicamente la propuesta de acompañamiento que tiene la organización para construir proyectos de desarrollo rural. / Tesis
2

Relaciones de poder y violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho

Quispe Mejía, Ulpiano, Quispe Mejía, Ulpiano January 2011 (has links)
La tesis estudia la violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho considerando su impacto en las relaciones de poder entre los grupos de poder local, los comuneros campesinos y el estado, como también, las relaciones de la comunidad campesina con el Estado, antes, durante y después del conflicto armado interno. La investigación incluye el rol que han cumplido y cumplen, en dichas relaciones de poder, las diversas organizaciones o instituciones de la sociedad civil, tales como los partidos políticos, las iglesias católica, evangélica y las creencias autóctonas, como también, las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos. Igualmente, se considera la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, principalmente, su impacto y el proceso de implementación de las recomendaciones de dicho informe. / -- The present research is about political Violante in the high lands communities from Ayacucho, their impact on the power relations between power local groups, peasents cmmunities and the state, olso the relations of the communities peasents white the state, before, during and after of internal conflict of Perú. The research include the roll than to comply saying power relations, the diversity organizations lake political groups, religions, belives native, lake olso organizations No gubernements of development and rights human. Similary, its include the importancy of the True Comission and recoconciliation report, principaly their impact and the implementation process of the recommendations of maked comission. / Tesis
3

Estudio etnobotánico en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho)

Hurtado Huarcaya, José Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio etnobotánico de la flora silvestre presente en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), ubicado en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, Perú. La metodología de estudio se basa en la recolección intensiva de la flora útil a través de las caminatas etnobotánicas, y entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas a los pobladores del lugar. Asimismo, se utiliza el índice de Importancia Cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) con el fin de analizar la significancia cultural de las plantas medicinales y comparar el conocimiento tradicional entre las comunidades campesinas del ámbito de estudio. En total se registra una cantidad de 120 especies útiles agrupadas en 46 familias y 91 géneros, reportándose la mayor cantidad de especies en las familias Asteraceae (23.33%), Poaceae (9.17%) y Fabaceae (7.5%). Estas especies son clasificadas en 9 categorías de usos, siendo las más resaltantes; medicinal (71 spp), alimenticio (30 spp) y social (28 spp). Por lo tanto se determina que las afecciones al sistema digestivo es la que más aqueja a los pobladores del lugar. Con respecto a las plantas medicinales se determina que la especie medicinal de mayor importancia cultural es Equisetum bogotense, “cola de caballo” y la más conocida o popular es Clinopodium brevicalyx, “muña”. Se concluye que los pobladores de las comunidades campesinas en el ámbito de estudio, aún conservan el uso y conocimiento tradicional de su flora; sin embargo, se observa que éste empieza a verse afectado en el Centro Urbano de Quinua, donde predomina el turismo y el comercio. / Tesis
4

Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales : estudio de caso del acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)

Martínez Rojas, María Fernanda 30 October 2015 (has links)
Es inevitable darse cuenta que las relaciones interculturales son difíciles de lograr, muestra de ello son los conflictos socio ambientales o interétnicos a nivel mundial. El caso peruano es interesante de investigar pues, a pesar de ser un país reconocido mundialmente por su megadiversidad, tanto biológica como cultural (que reúne más de 50 pueblos indígenas reconocidos, entre quechuas, aymaras y amazónicos), ésta solo representa una oportunidad para fines económicos y turísticos, invisibilizada en términos políticos y sociales e incluso considerada una ‘traba’ para el desarrollo, en términos políticos.1 Es decir, la interculturalidad en el país es un proyecto aún en construcción. Por ello, es necesario realizar investigaciones que analicen el valor de la comunicación en procesos interculturales y, mucho más, su rol para el rescate de conocimientos ancestrales, puesto que si se analizan ambas áreas pueden surgir productos interculturales que contribuyan a mejorar el diálogo y relacionamiento entre heterogeneidades. En este marco, la presente investigación analiza el rol de la comunicación en la forma de intervención que la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) tiene para rescatar saberes y prácticas sobre uso y conservación de agua en la comunidad campesina de Quispillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho). Para ello, se estudiará específicamente la propuesta de acompañamiento que tiene la organización para construir proyectos de desarrollo rural.
5

Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.

Anchante Rullé, Marlene del Pilar 02 September 2013 (has links)
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas. / Tesis
6

Análisis de la gestión del programa Redes Empresariales de la empresa privada Ares, Mina Inmaculada; y su contribución con el relacionamiento con su zona de influencia, Distrito de Oyolo-Ayacucho del 2016 al 2017

Collanque Torres, Giovanna Jeanett 04 December 2019 (has links)
El relacionamiento con las comunidades aledañas, es determinante para el desarrollo de las actividades extractivas. La presente investigación estudia el relacionamiento comunitario de la Compañía Minera ARES, Mina Inmaculada, con el distrito de Oyolo (región Ayacucho) a partir de la implementación del Programa Redes Empresariales que implementó la compañía minera en los años 2016-2017. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, debido a que se tiene como objetivo, analizar y conocer desde los propios actores, los factores que han contribuido con el relacionamiento entre ARES y el distrito de Oyolo, tomando como referencia el Programa Redes Empresariales (PRE) ejecutado por el equipo técnico del Colectivo Integral de Desarrollo (CID). Los resultados demostraron que la gestión de dicho Programa, con la organización de la Red de Productores Agropecuarios de la Villa de Oyolo, sí ha contribuido con el relacionamiento entre la Mina Inmaculada y los productores locales, mejorándose los puentes de diálogo y la paz social; lo que, sin embargo, aún no es satisfactoria. La población de Oyolo reconoce mínimamente los beneficios que reciben de ARES, a pesar que ésta sí agrega valor económico a Oyolo. Es importante señalar que el equipo de relaciones comunitarias de la empresa se mantuvo al margen sobre el afianzamiento de la mina en Oyolo; lo que ha influido en que el relacionamiento no sea tan fácil. En esta primera etapa, más que buscar el reconocimiento abierto de la población como aliados, fue buscar su aceptación rápida para que la mina se instale en su territorio sin mayor riesgo social. La presente investigación señala que es menester para ARES, evaluar la coyuntura social y fortalecer la imagen de la mina como empresa aliada socialmente responsable, así como participar en el empoderamiento de los productores. / The community relationship is determinant for the development of extractive activities. The present investigation emphasizes the ARES Mining Company, Mina Immaculate, in its community relationship with the Oyolo district, with the implementation of the Business Networks Program after the 2015 social situation. The research is developed from a qualitative approach, due to the nature of the objective, which is to analyze and know what factors have been implemented by the technical team of the CID, leader of the network program, have contributed to the relationship between ARES and Oyolo. The results showed that the management of the Business Networks Program with the creation of the Villa de Oyolo Producers Network, does contribute to the community relationship between the mine and local producers, having as intermediary the CID to create bridges of dialogue between Immaculate and Oyolo. Achieving social peace until today. However, there is only minimal recognition by the population of Oyolo regarding the benefits they receive from ARES. The mine is not identified as an actor that adds economic value to Oyolo, it’s only considered as CID ally, despite the fact that the program is funded by ARES. It is valid to comment that the Community Relations team remained on the sidelines about strengthening the presence of the mine in Oyolo, since, in this first stage, rather than seeking open recognition of the population as allies, it was to seek acceptance of the population so that a mine installed in its territory continues to operate without greater social risk. To conclude, it is necessary for ARES to evaluate once again the social situation to take the next step, to strengthen the image of the mine as a socially responsible allied company, and to continue with the empowerment of producers. / Tesis
7

Estado de la gobernanza hídrica en el marco del cambio climático: Caso de la microcuenca de Challhuamayo, distrito de Chuschi, Ayacucho

Arones Pariona, Melcy Victoria 02 May 2023 (has links)
El Perú es un territorio que posee un gran potencial hídrico. A pesar de esto, debido al paulatino acrecentamiento de las actividades antrópicas y los efectos del cambio climático se presentan nuevas dificultades y carencias en la gobernanza hídrica, en específico de la calidad de la Gestión Integrada de Recursos. El caso de la microcuenca de Challhuamayo, en el distrito de Chuschi en los Andes peruanos, es destacable puesto que posee una elevada tasa de ecosistemas degradados y presenta una demanda hídrica de distintos sectores productivos y requerimientos poblacionales. El objetivo principal de esta investigación es analizar la gobernanza hídrica de esta microcuenca frente a los desafíos de disponibilidad y acceso de agua inducidos por el cambio climático y la creciente demanda socioeconómica mediante una metodología mixta, que incluye el levantamiento bibliográfico, documental y cartográfica. Así, como el método de recojo de información a través de encuestas, entrevistas semi-estructuradas y talleres. En ese sentido, se abordan las implicancias en cuanto al impacto respecto a la gestión, proponiendo que esta misma es el resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los diferentes actores sociales ubicados dentro de una unidad territorial. La microcuenca de Challhuamayo representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales, por lo cual existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del agua teniendo en cuenta estrategias como la valoración de prácticas ancestrales y el diálogo entre los diferentes actores para contribuir al fortalecimiento de la gobernanza hídrica. / Peru is a territory with great water potential. However, due to the gradual increase in anthropic activities and the effects of climate change, new difficulties and shortcomings in water governance are arising, specifically in the quality of Integrated Resource Management. The case of the Challhuamayo micro-watershed, in the district of Chuschi in the Peruvian Andes, is noteworthy since it has a high rate of degraded ecosystems and presents a water demand from different productive sectors and population requirements. The main objective of this research is to analyze the water governance of this microwatershed in the face of the challenges of water availability and access induced by climate change and the growing socioeconomic demand through a mixed methodology, which includes bibliographic, documentary and cartographic survey. As well as the method of collecting information through surveys, semi-structured interviews and workshops. In this sense, the implications regarding the impact on management are addressed, proposing that this is the result of joint and collaborative work between the different social actors located within a territorial unit. The Challhuamayo micro-watershed represents a space that poses territorial and social challenges, for which there is an immediate need to strengthen adequate water management, taking into account strategies such as the valuation of ancestral practices and dialogue between the different stakeholders to contribute to the strengthening of water governance.
8

Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.

Anchante Rullé, Marlene del Pilar 02 September 2013 (has links)
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas.

Page generated in 0.0711 seconds