• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 3
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 22
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Identificación con el lugar, participación y clima emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú

Freire Barrios, Silvana Melisa 24 January 2013 (has links)
Actualmente, en las comunidades de la costa norte peruana, es común encontrar un clima de desconfianza y pesimismo, que acompaña a la falta de acción social coordinada y de participación comunitaria entre los pobladores (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). La presente investigación se plantea estudiar la relación que las personas desarrollan con el lugar donde viven, cómo esta se vincula con las acciones de participación en el mismo, y la relación de ambas variables con el clima emocional percibido, en una comunidad de la costa norte del Perú (N = 81). Para ello, se correlacionaron las medidas de identificación con el lugar (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), participación comunitaria (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal et al., 2004) y clima emocional (De Rivera, 1992), indicando que la identificación con el lugar estaría asociada de manera significativa a una alta participación comunitaria y a un clima de confianza en la comunidad. Finalmente, se realiza un análisis de rutas (Path Analysis) para analizar de manera global la relación entre estas variables. Los resultados sugieren que la identificación con el lugar logra tener una influencia sobre el clima positivo en la comunidad, siendo mediada por las diferentes dimensiones de participación comunitaria. / Currently, in rural communities from the Peruvian north coast, it is common to find a climate of distrust and pessimism that accompanies the lack of coordinated social action and community participation among the residents (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). This study analyzes the relationships that people develop with regards to the place where they live in, how it associates to the ways they participate in their community and the relationship that these two variables have with the perceived emotional climate, in a rural community from the northern coast of Peru (N=81). To that end, the scores of place identity (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), community participation (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal et al, 2004) and emotional climate (De Rivera, 1992) were correlated, indicating that place identity is significantly associated with a high community participation and a climate of trust in the community. Finally, a Path Analysis is performed to analyze comprehensively the relationship between these variables. The results suggest that place identity does have an influence on perceived positive climate in the community, being mediated by the dimensions of community participation.
42

Bien estar bien : metas de bienestar en dos generaciones de mujeres de una comunidad rural andina

Bueno López, Eileen Jahaira 30 January 2022 (has links)
A partir del contexto de exclusión social, precariedad y violencia vigente en la vida de las mujeres rurales andinas, la presente investigación busca conocer las metas de bienestar que poseen mujeres de dos grupos etarios diferentes de la comunidad campesina de Sacsamarca y los procesos que llevaron/llevan a cabo para el logro de estas. Para ello, se llevaron a cabo 11 entrevistas en las que se identificaron metas transversales: Buena salud, Tener/generar ingresos y Vivienda) y metas particulares como el Desarrollo familiar y Trabajo (1era generación) y contar con Buenos Vínculos y una Profesión (2da generación). Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones temáticas: metas de bienestar, proceso de consecución de metas, recursos personales/ sociales y limitaciones. Los hallazgos sugieren la relevancia de los procesos que las participantes ejecutan para llevar a cabo objetivos concretos/fijos, en el que se destaca el rol de la determinación y la presencia de dos componentes: la superación y confianza en sí misma, y el esfuerzo por juntar dinero. De igual manera, estos elementos podrían dar luces sobre procesos de empoderamiento que las mujeres emprenden para cumplir sus propósitos. / Historically, the context of social exclusion, precariousness and violence has evidenced the structural violence in force in the case of rural women. The aim of the study was to know the wellbeing goals of women of two different age groups from community of Sacsamarca and the psychosocial processes that they carried out / carry out for the achievement of these. For this reason, 11 interviews were carried out in which transversal goals were identified: Good health, Having / generating income and Dwelling) and particular goals such as Family Development and Job (1st generation) and having Good bonds and a Profession (2nd generation). Results were organized in four dimensions: wellness goals, goal achievement process, personal / social resources, and limitations. Our findings suggest the relevance of the processes that the participants follow to meet specific / fixed objectives, in which the role of determination and the presence of two components: self-improvement and self-confidence, and the effort to save money. Likewise, these elements could shed light on empowerment processes that women undertake to fulfill their purposes.
43

El proceso de participación comunitaria de las CLAS como promotor de ciudadanía : estudio de caso de la CLAS de Miraflores alto de Chimbote

Albujar Moreno, Pedro José 13 June 2016 (has links)
Uno de los campos de estudio dentro de la gerencia social es el proceso de participación y promoción de ciudadanía. En el año 1994 se creó un modelo de asociación civil sin fines de lucro, llamado Comunidad Local de Administración de Salud CLAS, con personería jurídica de derecho privado, integrada por representantes de la comunidad organizada y representantes del sector salud quienes son los responsables de la administración del establecimiento de salud. Dentro de las CLAS de la región Áncash se identificó, para estudio, a la CLAS de Miraflores Alto ubicada en el distrito de Chimbote, que tiene como particularidad una historia de más de veinte años de experiencia en cogestión del puesto de salud. El objetivo de investigación ha sido el de identificar los principales factores que promueven ciudadanía dentro del proceso de participación comunitaria en la cogestión de las CLAS, desde la experiencia de la CLAS de Miraflores Alto de Chimbote. Antes de iniciar el trabajo de campo se han relevado los aspectos teórico y los resultados de las investigaciones acerca de participación comunitaria, ciudadanía y derechos en salud. La investigación se diseñó como un estudio de caso con aplicación de encuestas (método cuantitativo) y entrevista en forma individual y grupal (método cualitativo) a usuarios de la CLAS, personal de salud, representantes de la Asamblea General, Agentes Comunitarios de Salud y líderes comunales. Los resultados evidencian avances en el reconocimiento y respeto de los derechos y obligaciones en el campo de la salud de los usuarios; en especial de aquellas personas que participaron como representantes en la Asamblea General de la CLAS. Los resultados también evidencian una falta de compromiso de las autoridades locales y regionales quienes incumplen en realizar la convocatoria a elecciones y participar desde la Asamblea General en la planificación de la CLAS, y/o facilitar los procesos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana. Las conclusiones de la investigación consideran la identificación de factores importantes en la promoción de ciudadanía, tales como los procesos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana (componentes operativos del modelo), la experiencia acumulada de cogestión de la CLAS Miraflores Alto, el surgimiento de líderes comunales, así como el hecho de que algunos representantes han desempeñado varios roles en la Asamblea y Consejo Directivo a lo largo de los años, lo que conlleva a un reconocimiento de los derechos y obligaciones en el campo de la salud. Finalmente es importante el papel del Estado en el diseño e implementación de políticas públicas que ´promuevan la participación ciudadana e inclusión social. / Tesis
44

Desarrollo ... ¡corazón!

Avellaneda Rengifo, Cynthia 10 April 2018 (has links)
No description available.
45

Responsabilidad social empresarial del sector hotelero y su relación con el desarrollo de las comunidades rurales / Business social responsibility of the hotel sector and its relationship with the development of rural communities

Mora Damián, Yohana, Mallqui Ramírez, Sandro Ananías 07 July 2021 (has links)
El interés de la presente investigación parte del hecho que, existen diversas iniciativas del sector hotelero de implementar acciones de responsabilidad social empresarial en sus modelos de gestión. Si bien es cierto, existen diferentes estudios de responsabilidad social empresarial del sector hotelero con la finalidad de contribuir en el desarrollo económico, social y ambiental de una comunidad, sin embargo, el problema radica en que, se requiere una sistematización de la información. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo, identificar y dar a conocer los beneficios de la implementación de acciones de la responsabilidad social empresarial del sector hotelero en comunidades rurales. Para el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología de revisión de literatura con un enfoque integrador, que permite la revisión de fuentes como tesis, libros, revistas académicas y artículos con una antigüedad no mayor a cinco años, del periodo 2016 – 2021. Previamente al desarrollo de las preguntas planteadas, se definirán el concepto de “responsabilidad social empresarial” y “comunidades rurales”, posteriormente, se desarrollarán las preguntas secundarias comenzando por, identificar las acciones de responsabilidad social en diferentes proyectos hoteleros en África, Asia, Europa, Latinoamérica y Norte América. Posteriormente, se dará a conocer los beneficios de las acciones de responsabilidad social en el ámbito económico, social y ambiental y se explicará el beneficio que atrae en las comunidades rurales. Adicionalmente, se integrará la información mediante tablas y finalmente se brindará las conclusiones de los beneficios de la responsabilidad social empresarial. / The interest of this research is since there are various initiatives in the hotel sector to implement corporate social responsibility actions in their management models. Although it is true, there are different studies of corporate social responsibility of the hotel sector to contribute to the economic, social, and environmental development of a community, however, the problem is that a systematization of the information is required. Therefore, this research work aims to identify and publicize the results of the implementation of actions of corporate social responsibility in the hotel sector in rural communities. For the development of the research, the literature review methodology was applied with an integrative approach, which allows the review of sources such as these, books, academic journals, and articles no more than five years old, from the period 2016 - 2021. Previously. When developing the questions posed, the concept of "corporate social responsibility" and "rural communities" will be defined, later, secondary questions will be developed starting with, identifying social responsibility actions in different hotel projects in Africa, Asia, Europe, Latin America, and North America. Subsequently, the results of the social responsibility actions in the economic, social, and environmental fields will be announced and the benefit it attracts in rural communities will be explained. Additionally, the information will be integrated through tables and finally the conclusions of the benefits of corporate social responsibility will be provided. / Trabajo de investigación
46

Beneficios y perjuicios para las poblaciones en lugares donde se practica turismo basado en la comunidad / Benefits and detriments for populations in places where community-based tourism is practiced

Rodriguez Huaman, Luz Sofia, Vásquez Picón, Karot Lizbeth 28 November 2021 (has links)
El turismo basado en la comunidad viene creciendo de manera sostenida y permite que el turista aprenda las costumbres y tradiciones de poblaciones rurales. Asimismo, se da la oportunidad a las poblaciones rurales de ser los protagonistas de organizar las actividades turísticas para lograr un beneficio propio. Sin embargo, este tema no está siendo correctamente abordado en la literatura ya que existe escasa información sobre los perjuicios de esta actividad. Por ende, el objetivo de este estudio es analizar los beneficios y perjuicios que perciben las poblaciones que habitan en lugares donde se practica el turismo basado en la comunidad. Este estudio se desarrolló usando la metodología de revisión literaria bajo el enfoque integrador, el cual permitió sintetizar la información recolectada con el fin de hallar vacíos sobre el tema. Es así que se descubre que el turismo basado en la comunidad genera más beneficios que perjuicios, entonces se recomienda realizar futuros estudios cualitativos a profundidad de las dificultades que enfrentan las poblaciones en dicho escenario. Asimismo, se recomienda una intervención de los actores pertinentes del Estado para capacitar a los pobladores y que se desarrolle la actividad turística de una manera más sostenible. / Community-based tourism has been growing steadily and allows tourists to learn about the customs and traditions of rural populations. It also gives rural populations the opportunity to be the protagonists in organizing tourism activities for their own benefit. However, this issue is not being properly addressed in the literature, as there is little information on the detrimental effects of this activity. Therefore, the objective of this study is to analyze the benefits and detriments perceived by the populations living in places where community-based tourism is practiced. This study was developed using the literature review methodology under the integrative approach, which allowed synthesizing the information collected in order to find gaps on the subject. It is thus discovered that community-based tourism generates more benefits than detriments, so it is recommended that future in-depth qualitative studies be conducted on the difficulties faced by the populations in this scenario. It is also recommended that the relevant state actors intervene to train local people and develop tourism activities in a more sustainable manner. / Trabajo de investigación
47

Aillu: sistema de botiquín comunitario de atención primaria para la promoción y prevención sanitaria en la población de Cochabamba, Áncash

Fiestas Urbina, Hugo Martin 25 June 2021 (has links)
La Atención Primaria de Salud ofrece tratamiento y medicación básica a la población, asimismo, promueve el cuidado de su salud al brindarles información sobre cómo prevenir afecciones. Sin embargo, su acceso en comunidades rurales como Cochabamba, en el departamento de Áncash, es limitado y genera ineficacia en la promoción de la salud y prevención de enfermedades. En este contexto, el botiquín representa una herramienta fundamental de primeros auxilios, cuyo estudio guio esta investigación con un enfoque de Diseño Social, Emocional y Participativo. Su diseño actual se orienta a innovaciones técnicas y funcionales con productos de similar morfología, donde la organización de medicamentos e insumos de primeros auxilios es primordial. No obstante, se limitan casi exclusivamente al tratamiento de emergencia y solo apoyan la atención primaria superficialmente. Este estudio plantea el diseño del Sistema de Botiquín Comunitario Aillu, que brinda atención primaria accesible, y facilita la promoción sanitaria y prevención de enfermedades respiratorias y digestivas. Para validarlo, se realizó una serie de entrevistas a distancia bajo la metodología del Diseño Centrado en el Humano, apoyada por enfoques sociales y emocionales. Asimismo, se planteó una validación a distancia con métodos etnográficos y netnográficos. La información recopilada se organizó por medio de tablas de registro y se analizó a través de mapas de empatía y un diagrama de afinidad. Estos brindaron parámetros de diseño y mostraron el interés local de participar en la salud comunitaria, donde Aillu les brinda las herramientas para involucrarse en la Atención Primaria de Salud, les permite ser protagonistas de la promoción sanitaria e incentiva su participación activa. Por ello, se espera que el Sistema Aillu cree un vínculo de cooperación con el centro médico que permita desarrollar la autogestión comunitaria de su salud básica. / Primary Health Care offers treatment and basic medication to the population, likewise, it promotes their health care by providing them with information on how to prevent diseases. However, its access in rural communities such as Cochabamba, in the department of Ancash, is limited and generates ineffectiveness in health promotion and disease prevention. In this context, the first aid kit represents a fundamental first aid tool, and its study guided this research with a Social, Emotional and Participatory Design approach. Its current design is oriented towards technical and functional innovations with products of similar morphology, where the organization of medicines and first aid supplies is essential. However, they are almost exclusively limited to emergency treatment and only superficially support primary care. This study proposes the design of the Aillu Community Health Kit System, which provides accessible primary care, and facilitates health promotion and prevention of respiratory and digestive diseases. To validate it, a series of distance interviews was carried out under the Human Centered Design methodology, supported by social and emotional approaches. Likewise, a remote validation with ethnographic and netnographic methods was proposed. The information collected was organized through registration tables and analyzed through empathy maps and an affinity diagram. These provided design parameters and showed local interest in participating in community health, where Aillu provides them with the tools to get involved in Primary Health Care, allows them to be protagonists of health promotion and encourages their active participation. For this reason, it is expected that the Aillu System will create a cooperative link with the medical center that will allow them to develop community self-management of their basic health.
48

Evaluación del modelo de gestión de los proyectos de transferencia tecnológica de la RSU para el desarrollo rural sostenible. Caso de estudio: "Sistema de interconexión energética con riogeneradores PUCP en comunidades rurales altoandinas" (2010-2015) en 6 comunidades de Angaraes - Huancavelica

Raygada Fogliani, Carina 07 February 2018 (has links)
La siguiente investigación busca generar mayor conocimiento sobre la gestión de proyectos sociales, específicamente para el caso de proyectos de desarrollo rural. Hoy en día, en el contexto donde el enfoque de desarrollo sostenible está tomando cada vez más protagonismo, la gestión de este tipo de proyectos no solo es pertinente para las organizaciones de la sociedad civil, sino también para todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas. Para el caso específico de esta investigación nos centraremos en los proyectos de tecnologías para el desarrollo rural de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Las universidades cada vez están tomando más conciencia sobre el rol que tienen en el desarrollo del país, es por esta razón que constantemente están buscando formas de relacionar a la comunidad universitaria en proyectos que les permitan tener un impacto positivo tanto en la generación de conocimiento socialmente pertinente como en la calidad de vida de las personas. El eje central de esta investigación se basa en la idea de que es necesario tomar en cuenta la participacion de la comunidad desde el diseño del proyecto, además de enfocarse en fortalecer las capacidades de las personas para así lograr un impacto sostenible en el tiempo. Para poder entender esto en un caso real se evaluará el proyecto de transferencia tecnológica: “Sistema de interconexión energética con RIOGENERADORES PUCP en comunidades rurales altoandinas” (2010-2015) del Grupo de Apoyo al Sector Rural PUCP, específicamente en 6 comunidades de la provincia de Angaraes en Huancavelica. Para esto la tesis se ha dividido en tres capítulos que presentan el marco conceptual, el marco contextual y la evaluación del estudio de caso. Por último la investigación finaliza con conclusiones y recomendaciones relevantes para la gestión de este tipo de proyectos.
49

PUYU: Juguete educativo para desarrollar habilidades cognitivas pre-operacionales de funciones ejecutivas para niños en etapa preescolar de la comunidad rural de Chillaco, Lima

Herrera Evaristo, Cinthia Andrea 11 October 2022 (has links)
Un gran porcentaje de la población peruana se ubica en zonas rurales, como la comunidad rural de Chillaco, ubicada en la cuenca del río Lurín, en Lima. La escuela más cercana al pueblo es lejana para los niños, sobre todo preescolares; en consecuencia, muchas de las familias del lugar educan a sus hijos en sus casas o durante sus labores en la chacra. Estos niños no conocen la experiencia educativa de un óptimo aprendizaje cognitivo al no cursar el preescolar, edad donde se desarrollan habilidades cognitivas de la etapa pre-operacional. Las funciones ejecutivas son una de estas habilidades indispensables para que el ser humano pueda aprender a aprender. Contemplando métodos educativos basados en la autonomía del niño durante el aprendizaje, como Reggio Emilia y Montessori, la brecha de investigación se enfoca en la poca atención para el aprendizaje cognitivo de los niños en contextos vulnerables y sin tutela adulta. Desde aquí se plantea ¿Cómo a través del diseño de un juguete educativo se favorece el desarrollo cognitivo pre operacional de funciones ejecutivas de niños de 3 a 5 años de edad en etapa pre escolar de la comunidad rural de Chillaco en Lima? Como respuesta, se diseñó Puyu, un juguete educativo portátil, amigable y accesible enfocado en el aprendizaje de funciones ejecutivas de los niños mientras los padres laboran en la chacra. Se usó la metodología Diseño Centrado en el Humano (DCH), métodos etnográficos, registros audiovisuales y revisión de literatura; se entrevistó a usuarios, campesinos y expertos en campos pedagógicos, sociológicos y psicológicos. Como resultado, los niños y padres aceptaron la propuesta de diseño demostrando interacción y curiosidad por el acto de descubrir, junto a nuevas formas de uso; además, de experimentar en casa y la chacra. En conclusión, se reafirma la pertinencia y relevancia de la implementación de un juguete educativo en contextos rurales para el desarrollo cognitivo, Puyu demostró elevar las respuestas cognitivas de los niños frente a situaciones básicas, las cuales se replican indefinidamente en la vida diaria, dando paso a un incremento positivo en el aprendizaje cognitivo de los usuarios. / A large percentage of the population in Peru is located in rural areas, such as the community of Chillaco, in the Lurín river basin, in Lima. The closest school to the town is far away for children, especially preschoolers; consequently, many of the local families have to educate their children at home or during their farm work. These children do not know the educational experience of an optimal cognitive learning, because they skip the kindergarten studies, the age where cognitive abilities of the pre-operational stage are developed; Executive functions are one of these essential skills for human beings to learn to learn. Taking as a reference the Reggio Emilia and Montessori educational methods, based on the autonomy of the kid during learning together with playful tools with the same purpose, the innovation gap focuses on the little attention for the cognitive learning of children in vulnerable contexts and without adult guardianship. From here we pose the following research question: How through the design of an educational toy the pre operational cognitive development of executive functions of children between 3 and 5 years of preschool age in the rural community of Chillaco in Lima is favored? Finding the opportunity to merge methodologies, tools, games and design in a favorable result for children's cognitive learning, Puyu was designed, a portable, friendly and accessible educational toy focused on learning executive functions while their parents work on the farm. DCH, etnographic methods, telephone records and literature review were used as methodology. Interviews were conducted with users, farmers and experts in pedagogical, sociological and psychological fields. The results showed that the children accepted the design proposal, showing interaction and curiosity to discover different and new ways of using it. The parents confirmed their approval and desire to experiment with at home and in the farm. In conclusion, the pertinence and relevance of an educational toy in rural contexts for cognitive development is reaffirmed, the same levels of enthusiasm are expected in the presentation of the final product.
50

Avances y limitaciones en la implementación de políticas de promoción económica en municipalidades rurales de Cusco y Apurímac: el caso de Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Santa María de Chicmo y Aymaraes en Apurimac, en el período 2007-2010

Pórcel Luna, Binolia, Loaiza Sullcahuamán, Alejandrino 11 May 2017 (has links)
En el marco del nuevo proceso de descentralización impulsado en el Perú, a partir del año 2001, las municipalidades vienen asumiendo nuevas funciones vinculadas a la promoción del desarrollo económico en sus territorios. Sin embargo, dada la heterogeneidad de municipalidades que existen en el país, su capacidad de promover el desarrollo económico, es diferente según se trate de municipalidades urbanas o rurales. Cabe señalar asimismo, que de las 1,840 municipalidades existentes, casi dos tercios tienen características predominantemente rurales, concentran el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza y tienen muchas limitaciones para asumir su rol en la promoción económica de sus territorios, y atender, en aquello que les compete, las demandas de su población. En el marco de los conceptos desarrollados en las últimas décadas en torno al desarrollo económico local y a partir de las experiencias, de cuatro municipalidades rurales (Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Aymaraes y Santa María de Chicmo en Apurímac), el presente estudio analiza los avances y limitaciones en el diseño e implementación de políticas de promoción del desarrollo económico local en un tipo específico de municipalidades, nos referimos a las municipalidades rurales, donde la actividad agropecuaria es aún preponderante en la provisión de ingresos y empleo para la población de esos territorios. La investigación pone especial énfasis en el tema de las capacidades institucionales de las municipalidades, la participación de los actores en el proceso, y el nivel de eficiencia en la implementación de políticas de promoción del desarrollo económico, para concluir proponiendo “Una ruta para la promoción del desarrollo económico local en municipios rurales”. / Tesis

Page generated in 0.0881 seconds