• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 42
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Con licencia para concertar? A propósito del artículo 3 de La Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas

Tovar Mena, Teresa 03 June 2015 (has links)
Es usual escuchar o leer en los diversos medios de comunicación, cada cierto tiempo, notas periodísticas sobre el alza en el precio de los alimentos, combustibles y otros productos y sobre la inacción de un estado que no se preocupa por velar por los intereses de los consumidores ni por protegerlos de los “cobros abusivos”. Es frecuente, pues, que cada cierto tiempo surjan pedidos para que el gobierno “haga algo” a fin de que los precios de tal o cual producto no continúen subiendo. Asimismo, en repetidas ocasiones somos testigos de cómo algunos profesionales y autoridades políticas del país confunden el rol del estado y de la propia autoridad de competencia, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, INDECOPI, atribuyéndole funciones que no le corresponden (como el control en el alza de precios de productos de gran demanda, por ejemplo, en situaciones de catástrofe).
2

Guía informativa UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 01 1900 (has links)
Una hija estaba muy molesta, porque parecía que, cuando un contratiempo se le solucionaba, aparecía un problema nuevo aún más complicado. Habló de ello con su padre, que era jefe de cocina. Él la miró y, sonriente, cogió tres ollas. En un puchero puso unos huevos; en otro, unas zanahorias, y en una tercera ollita, café. La joven se quedó pasmada pensando que su padre no la escuchaba, como ya era habitual, porque en lugar de proporcionarle una respuesta se ponía a cocinar. Después de 20 minutos de cocción, el padre le preguntó a la hija: “¿Qué ves?”. La chica quedó atónita. “¿Qué quieres que vea?”, “¡si no me haces ningún caso mientras cueces huevos, unas zanahorias y haces café!”, respondió, medio enfadada.
3

Efecto de un Programa Educativo con productos oriundos Peruanos en las conductas alimentarias, estado nutricional y conocimientos de las madres de Preescolares

Córdova Berrú, Lizbeth January 2012 (has links)
Introducción: La educación nutricional es muy importante ya que mucha gente toma en cuenta la cantidad de los alimentos y no la calidad de estos para el crecimiento y aprendizaje de los niños. Los buenos hábitos alimenticios se van aprendiendo desde pequeños y permitirá tener elecciones saludables para el fututo. Objetivo: Mejorar el estado nutricional, las conductas alimentarias de los niños preescolares y los conocimientos de las madres de la Institución Educativa Inicial Pública N° 112 “Mi pequeño mundo”, a partir de un programa educativo basada en productos oriundos peruanos. Metodología: El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativa, diseño pre experimental. El estudio se realizará en la Institución Educativa Inicial Pública N°112 “Mi Pequeño Mundo” en San Juan de Lurigancho, considerando una población de estudio de 15 niños preescolares y 15 madres de cada niño. El instrumento de recolección de datos es un cuestionario sobre conocimientos de las madres, otro para las conductas alimentarias de los niños a base de productos oriundos y se utilizará una ficha de evaluación nutricional. Los datos fueron recolectados por la investigadora en los meses de Diciembre a Mayo 2012. El análisis de datos se llevará a cabo bajo el programa llamado Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 19.0. Los datos obtenidos se procesaran en gráficos, tablas, medias y análisis descriptivos. Se tomará en cuenta los aspectos éticos, la confidencialidad de los datos que serán utilizados con fines de investigación. Resultados: Los niños mejoraron su estado nutricional y obtienen adecuadas conductas alimentarias. Además, se fortaleció las habilidades y conocimiento de las madres sobre la alimentación nutritiva a base de productos oriundos peruanos. Conclusiones: El programa educativo basado en productos oriundos peruanos fue efectivo en el incremento del estado nutricional y las conductas alimentarias en los niños además de mejorar los conocimientos de las madres de los preescolares.
4

Estilos de vida saludable que practica en profesional de Enfermería del Hospital Daniel A. Carrión (Essalud-Calana) Tacna - 2012

Mamani Maquera, Sally Brenda 04 April 2014 (has links)
El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo no experimental, se realizó con el objetivo de determinar los “Estilos de vida saludable que practica el profesional de Enfermería del Hospital Daniel Alcides Carrión (EsSalud - Tacna) 2012. La población estuvo conformada por 70 enfermeras (os), a quienes se les aplico el cuestionario de Estilos de vida. Los resultados evidenciaron que el 58, 57% de los profesionales de Enfermería no presentan estilos de vida saludable, mientras que el menor porcentaje presenta estilos de vida saludable, siendo en la dimensión alimentación, apoyo interpersonal y control de su salud con mayor porcentaje predomina el estilo de vida saludable, mientras que en la dimensión de actividad y ejercicio y manejo del estrés, predomina el estilo de vida no saludable. Al concluir el estudio se da por verificada y validada la hipótesis propuesta (Hipótesis de investigación H1) y se rechaza la hipótesis nula (Ho).
5

Conocimiento sobre diabetes y conductas alimentarias en pacientes con diabetes tipo ii en atención ambulatoria del Servicio de Endocrinología, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - Abril 2011

Mayeya Picón, Patricia Margarita January 2011 (has links)
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible, prevalente en la población adulta, con tasas 2 veces más altas que los no latinos, es importante establecer estrategias como la educación sobre, la diabe-tes y la gravedad de la enfermedad; para así concientizar a los pacientes y lo-grar disminuir la incidencia de la diabetes mellitus. Objetivo General: De-terminar el nivel de conocimiento sobre diabetes y conductas alimentarias en paciente con diabetes mellitus tipo II en la atención ambulatoria del servicio de endocrinología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, cuya sede fue en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, considerando una población no probabilística, tipo intencional de 305 pacientes; utilizándose como instru-mento un cuestionario no estructurado constituido por: Datos Generales, Co-nocimiento, conductas Alimentarias. Los datos se recolectaron en las instala-ciones del servicio ambulatorio de endocrinología entre marzo y abril / 2011. En el análisis de datos utilizamos la Estadística Descriptiva. El proyecto fue aprobado por el comité de ética del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Resultados: En el estudio se identificó que los pacientes no tienen conoci-miento sobre diabetes por lo tanto presentan conductas alimentarias inadecua-das predisponiéndoles a complicaciones.
6

La funcionalidad familiar su relación con el proyecto de vida y la incidencia del consumo de bebidas alcoholicas de adlescentes de la ciudad de El Alto

Pabón Paco, Silvia Gladys January 2009 (has links)
Los datos y la teoría que expone esta investigación, apunta a que la familia juega un papel importante en el desencadenamiento del inicio o no del consumo de bebidas alcohólicas, al igual que el formularse o no un proyecto de vida. El objetivo General de esta investigación es conocer la relación existente entre la funcionalidad familiar, proyecto de vida y el consumo de bebidas alcohólicas, la investigación es de tipo descriptivo correlacional, su diseño es no experimental transversal, la muestra esta conformada por 130 adolescentes de secundaria de los colegios “C.E.F.I.” y “EVA PERÓN” de la ciudad de El Alto, de 14 a 18 años de edad. Se utilizo tres instrumentos: el “Faces III”, la escala de “Expectativas de Vida”, y parte de la prueba de “Conductas de Riesgo” (bebidas alcohólicas). Haciendo un análisis, se llego a las siguientes conclusiones: la familia en la cual se desenvuelven los adolescentes de la ciudad del Alto pertenece al tipo de rango medio lo que significa que son extremos en una dimensión, según la teoría de Olson son un modo adecuado de relacionamiento familiar donde no existirá conflicto mientras los miembros de la familia lo acepten. En cuanto al proyecto de vida tanto en el aspecto personal, familiar, social, económico, laboral y de capacitación, los adolescentes de la ciudad del Alto manifiestan optimismo hacia el futuro. Acerca de la incidencia del consumo de bebidas alcohólicas, la mayoría de los adolescentes no consumen bebidas alcohólicas. En la relación de las variables funcionalidad familiar, proyecto de vida y consumo de bebidas alcohólicas los resultados que se encontró es que la funcionalidad familiar se relaciona significativamente con el proyecto de vida y a su vez se relaciona con la incidencia del consumo de bebidas alcohólicas, significando que a un adecuado funcionamiento familiar los proyectos de vida son positivos y el consumo de bebidas alcohólicas en menor, en cambio el proyecto de vida no se relaciona con la incidencia del consumo de bebidas alcohólicas resultando ser variables independientes
7

Depresión y conductas de riesgo en adolescentes

Mayta Cornejo, María Laura January 2010 (has links)
La presente investigación tuvo como variables de estudio la depresión y conductas de riesgo en adolescentes de la ciudad de El Alto, en el cual se considero como conductas de riesgo al consumo de drogas licitas como ser el alcohol y cigarrillos. Lo que pretende esta investigación es apreciar la relación que existe entre estas dos variables, tomando en cuenta que la población joven corresponde al 66% en esta ciudad, además que en esta ciudad el consumo de drogas (alcohol y cigarrillos) no es restringida a menores de edad y que en algunos casos es fomentada por los adultos. La adolescencia es la etapa que transcurre entre los 13 y los 19 años considerándose dos fases, la adolescencia temprana 13 y 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años, esto de acuerdo a la OMS, esta etapa cuenta con características propias en el aspecto físico, cognitivo y social. En la actualidad donde la globalización y modernidad exige de los adolescentes mas conductas adaptativas y que si no las desarrollan muchos de ellos se deprimen, es así que sin duda que los casos de depresión tiene el mayor porcentaje en estos últimos años, pero en Bolivia la falta de estudios a profundidad de este trastorno y la ausencia de registros de los casos no permite realizar una apreciación precisa, adicionalmente contemplamos que la edad de iniciación al consumo de alguna droga son cada vez son mas jóvenes, una teoría que nos permite comprender estas variables es la Cognitiva. La presente investigación corresponde a una investigación tipo descriptivo correlacional, con un diseño experimental transversal, también contamos con la definición conceptual y operacionalización de variables, las características de la muestra, una descripción de los instrumentos utilizados para la recopilación de datos; Inventario de Beck IBD, el cual nos permitió identificar el nivel de depresión que tienen los adolescentes; el Cuestionario de Conductas de Riesgo de Richard Jessor, Frances M. Costa y Marck Tuben, que nos permite evaluar el consumo de alcohol y tabaco.
8

Tentativas de suicidio en el Área Sanitaria IV (Oviedo), durante el trienio 2003-2005. Perfíl clínico y psicosocial

López Rodríguez, Juan Luis 07 December 2007 (has links)
Objetivos: I. Establecer el perfil sociodemográfico de los sujetos que han realizado tentativas de suicidio en el Área de Salud IV de Asturias. II. Determinar los trastornos mentales mas frecuentemente asociados con las tentativas de suicidio (SA). III. Estudiar la relación existente entre repetición de conducta suicida y gravedad de la tentativa de suicidio. IV. Estimar los patrones de temporalidad asociados con la tentativas de suicidio, y V. Determinar los métodos utilizados con mayor frecuencia en las tentativas de suicidio. Sujetos y Métodos: Fueron incluidos en el estudio, las 1.633 tentativas de suicidio que fueron atendidas en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias durante el periodo 2003-2005. Para la evaluación de los pacientes fue utilizado el Protocolo WHO/Euro Multicentre Study. Para los diagnósticos psiquiátricos se siguieron los criterios de la CIE-10. Resultados: Datos sociodemográficos: edad media (SD) del total de la muestra = 38,66 (15.13) años de edad; mujeres: 62%; solteras: 39,8%; viviendo con familia: 83,8%; nivel de educación bajo: 67%; económicamente inactivas: 33,8%; residencia habitual en el área de Oviedo: 61%; etnia caucasiana española: 96%. Los diagnósticos psiquiátricos más prevalentes fueron: trastornos afectivos (24.1%) y trastornos de ansiedad (21.6%). Tentativas de suicidio previas estaban presentes en el 49,25 de la muestra y un 40% repitió la tentativa de suicidio durante el período de monitorización. La gravedad de la tentativa (basada en la letalidad del método y la intencionalidad) fue asociada con repetición de la conducta durante el período de monitorización (p = 0.001). Las tentativas de suicidio fueron mas frecuentes en las horas de la tarde (48.6%), durante los días laborables (55%), y durante los meses de verano (28%). Los métodos más frecuentes de tentativa de suicidio fueron la sobredosis (74.8%) seguida de la flebotomía. Conclusiones: Las tentativas de suicidio fueron más prevalentes en mujeres solteras, de edad comprendida entre 30 y 50 años, que viven con su familia, con un nivel de educación bajo, económicamente inactivas, y sufriendo trastornos afectivos y de ansiedad. Muchos de nuestros pacientes repiten el comportamiento suicida y esto se relaciona con la gravedad de la tentativa. Finalmente, los individuos utilizan para la tentativa de suicidio métodos que le son fácilmente accesibles.
9

Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de Lima

Damian Carmin, Lisset Marisol 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre el estrés académico y las conductas de salud en un grupo de 130 estudiantes universitarios, los cuales se encuentran cursando los dos primeros años de sus estudios de pregrado. Se aplicaron el Inventario SISCO del Estrés Académico y el Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU). Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre el estrés académico y las conductas de salud. Los resultados indicaron un nivel “medianamente alto” de estrés académico percibido, las principales situaciones generadoras de estrés académico fueron las evaluaciones, falta de tiempo y sobrecarga académica, mientras que las reacciones psicológicas fueron las más reportadas. Por otro lado, los hombres presentaron mayor consumo de alcohol, tabaco y drogas que las mujeres. Con respecto a la relación entre las dos variables estudiadas, se encontró que el nivel de estrés académico percibido correlaciona inversamente solo con la organización del sueño. El impacto de los estresores se relaciona negativamente con la actividad física, recreación y manejo del tiempo libre y la organización del sueño. Por último, todos los síntomas se relacionan negativamente con estas dos últimas conductas. Finalmente, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria, para así potenciar los programas orientados a mejorar la calidad de vida de los estudiantes. / The purpose of this research was to study the relationship between academic stress and health behaviors in a group of 130 university students, which are studying their first two years of college. The SISCO Inventory of Academic Stress and the Questionnaire of lifestyles for college students (CEVJU) were administered. Then, the respective statistical analyses were done and the correlations between academic stress and health behaviors were found. The results indicated a “moderately high” academic stress level in these participants, the main generating stress situations were assessments, lack of time and academic overload, while the psychological reactions were the more reported. On the other hand, man had more alcohol, smoke and drugs consumption than woman. Regarding to the relationship between the two variables studied, only the level of perceived academic stress correlated inversely with sleep behaviors. The stressors’ impact correlated inversely with physical activity, recreation and leisure management and sleep behaviors. Also, all symptoms correlated negatively with these last behaviors. Finally, it mentioned the importance of continuing research in university health issues, because this would strengthen programs related to improve the of students’ quality of life. / Tesis
10

Estudio comparativo sobre la frecuencia de uso de estrategias de autocuidado en psicoterapeutas novatos y experimentados

Concha Aqueveque, Felipe January 2013 (has links)
Psicólogo / Objetivo: Conocer si existen diferencias entre el nivel de autocuidado de psicoterapeutas novatos y experimentados. Método: El muestreo es no aleatorio y por conveniencia. La muestra quedó conformada por 30 sujetos, 16 novatos y 14 experimentados. La medición fue hecha con la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los grupos, excepto en la frecuencia de supervisión de casos clínicos la cual es menor en psicólogos experimentados. Conclusión: Los años de experiencia laboral no influyen en el nivel de autocuidado de psicólogos clínicos, excepto en la frecuencia de supervisión de casos clínicos la cual estaría inversamente relacionada a los años de experiencia laboral. Además, tanto novatos como experimentados utilizan frecuentemente estrategias de autocuidado

Page generated in 0.026 seconds