Spelling suggestions: "subject:"conejos - enfermedades"" "subject:"conejos - xenfermedades""
1 |
Respuesta inmune en conejos a dos tamaños de Sarcocystis aucheniaeRomero Jurado, Jaime January 2009 (has links)
El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta inmune en conejos de macroquistes grandes y pequeños de S aucheniae; utilizando tres protocolos de inoculación. Muestra de carne de alpaca con sarcocistiosis fueron remitidas del camal de Huancavelica al Laboratorio de Parasitología Veterinaria, donde se recolectaron y clasificaron según el tamaño, en macroquistes grandes (>5 mm.) y pequeños (1-3 mm), obteniéndose proteínas antigénicas de cada grupo, cuyas concentraciones proteicas fueron de 3,229 mg/ml y 2,2445 mg/ml respectivamente, obtenidas mediante el método de Biuret. Se inmunizaron dos grupos de 15 conejos c/u con proteína antigénica obtenida tanto de macroquistes “grandes2 y “pequeños” de S. aucheniae y cada grupo fue dividido en 3 subgrupos de 5 conejos c/u.; a los cuales se les aplicó protocolos de inoculación (I y II) DE 1 Y 2 meses de duración respectivamente, con proteínas antigénicas inactivadas con formol y otro protocolo (III), con proteína antigénica inactivada con calor de 2 meses de duración. Posteriormente, se obtuvieron sueros detectándose la presencia de respuesta específica entre Ag y Ac en los dos tipos de macroquistes mediante la prueba de inmunodifusión y Ac en los dos tipos de macroquistes mediante la prueba de inmunodifusion doble de agar gel (AGID). La respuesta inmune obtenida con macroquistes grandes mostró un 100% de respuesta con los protocolos I y II y un 60% con el protocolo II. Con Respecto a los macroquistes pequeños se encontró un 100%, 60% y 40% de respuesta específica Ag y Ac con los protocolos de inoculación I, II y III respectivamente. En conclusión los extractos de proteínas antigénicas provenientes de macroquistes grandes de S. aucheniae presentaron una mayor respuesta inmune (86.6%) que con macroquistes pequeños (66.6%); al usar tres protocolos de inmunización. Sin embargo, al análisis de Fisher, no se observó asociación entre protocolos y reacción Ag – Ac.
Palabras Clave: Sarcocystis aucheniae, macroquistes, proteínas antigénicas, respuesta inmune, protocolos de inoculación. / --- The aim of this study is to evaluate the immune response of large and small
macrocystic S aucheniae; inoculation using three protocols.
Alpaca meat samples were sent to sarcocistiosis CAMALES Huancavelica from
the Laboratory of Veterinary Parasitology, where macrocystic were collected
and classified by size, in macrocystic small (1-3 mm.) And large (> 5 mm).
antigenic proteins were obtained from each group, and their protein
concentrations of 3.229 mg / ml and 2.445 for large macrocystic mg / ml for
macrocystic small steps by the method of Biuret. Were immunized two groups
of 15 rabbits with antigenic protein derived from macrocystic "big" and "small" in
S. aucheniae and each group was divided into 3 subgroups of rabbits 5 ea;
where protocols were applied for inoculation of 1 and 2 months' duration, with
antigenic proteins inactivated with formalin and the other with heat-inactivated
antigenic protein with a length of 2 months. Subsequently, sera were detected
the presence of specific response between Ag and Ab in the two types of test
macrocystic by double agar gel immunodiffusion (AGID). Finding a 100%
response in protocols I and II evaluated macrocystic large and 60% with
protocol III. With regard to small macrocystic was 100%, 60% and 40% of Ag
and specific Ab response in the first, second and third inoculation protocol
respectively. Antigens macrocystic obtained a large response of 86.6% of cases
while the small antigen macrocystic was a 66.6%. Accordingly antigenic protein
extracts from S. macrocystic large aucheniae showed a greater immune
response than those of small macrocystic, using three protocols of
immunization. However, Fisher's analysis, no association was observed
between protocols and Ag-Ab reaction.
Keywords: Sarcocystis aucheniae, macrocystic, antigenic proteins, immune
response, inoculation protocols.
|
2 |
Frecuencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en conejos mascotasBarrera Rozas, Jonathan Javier January 2019 (has links)
Determina la frecuencia de anticuerpos contra T. gondii en conejos mascota (Oryctolagus cuniculus) que llegaron como pacientes al Consultorio de Animales Silvestres y Exóticos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el distrito de San Borja, Lima, Perú; durante el periodo de Enero a Junio del año 2018. Además de establecer si existe una asociación entre los posibles factores de riesgo (sexo, edad, tipo de alimento y presencia de gatos) y la seropositividad de anticuerpos contra T. gondii. Se colectaron 89 muestras de sangre de conejos mediante punción de la vena safena lateral o de la vena yugular, de las cuales se obtuvieron los sueros para ser analizadas. Para el diagnóstico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta (HAI), por lo que se prepararon diluciones hasta 1:1024 y se consideraron como positivas aquellos títulos ≥ a 1:64. Asimismo mediante el empleo de 2-Mercaptoetanol se buscó determinar si había infección aguda en aquellos animales seropositivos donde el patrón de aglutinación desaparece en dos títulos como mínimo. La frecuencia de anticuerpos contra T. gondii fue de 6.74%. Adicionalmente se entrevistó a los propietarios de los conejos para recopilar información sobre posibles factores asociados a la infección con T. gondii, clasificando éstos datos en edad (juvenil:<1año, adulto: 1-5años y geronte: >5años), sexo, tipo de alimento (pellet, fresco o ambos) y presencia de gatos. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para encontrar asociación significativa entre los posibles factores de riesgo y la presencia de anticuerpos contra T. gondii. Se observó asociación significativa (p<0.05) entre la seropositividad y el tipo de alimento que consume el animal, así como la edad mientras que no se encontró asociación con el sexo, y presencia de gatos. / Tesis
|
Page generated in 0.048 seconds