• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la Implementación de la “Hoja de Ruta para una solución permanente al conflicto Palestino-Israelí basada en los dos estados" (Hoja de Ruta)

Rosa Duque, Luis Alfredo de la January 2009 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / Este estudio tiene como objetivo el evaluar la implementación de la propuesta de paz conocida como “Hoja de Ruta” para la solución del conflicto palestino-israelí desde el momento que fue planteado por EEUU, Rusia, la UE y la ONU hasta el fin del 2008. Se busca también reconocer cuales han sido las posiciones asumidas por parte de las autoridades israelíes y palestinas, así como sus intereses. De igual manera se apunta a identificar el rol que han jugado los actores partes de este estudio (Israel, Pueblo Palestino, Cuarteto del Medio Oriente, y Egipto). La Hoja de Ruta es un plan de paz ideado por el “Cuarteto del Medio Oriente”, conformado por Estados Unidos, La Secretaria General de las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia, con aprobación tanto de las autoridades de Israel como la Palestina quienes aceptaron los lineamientos del plan luego de ser presentado por el presidente Bush en Junio del 2003, y cuya finalidad es dar punto final al conflicto Palestino-Israelí a través de la creación de dos estados vecinos en el territorio; esto último significando la creación de un Estado palestino independiente en la Rivera Occidental y la Franja de Gaza. La ejecución de la Hoja de Ruta comprende un periodo de tres años y una serie de fases, tres para ser exactos, en las cuales ciertas metas deben cumplirse de manera de garantizar su efectividad y analizaremos a detalle en esta investigación. Concluiremos que, a pesar que todas las fases tienen defectos que han minado la implementación de la Hoja de Ruta, es en la Tercera Fase donde se encuentra el problema más grande. Al igual que las negociaciones de paz de Oslo, la Hoja de Ruta deja para lo último los temas más controversiales y complicados como lo son: estatus de Jerusalén, definición de fronteras de ambos estados, asentamientos (territorios Ocupados) y el retorno de refugiados; y es aquí donde surgen cuestionamientos que hasta la fecha no tienen respuesta aceptada por ambos partes. Siguiendo esta línea, el presente estudio plantea que la falta de relevancia de estos temas dentro del diseño del la Hoja de Ruta, representan obstáculos en las negociaciones e incluso hacen que el pensar en la creación de dos Estados independientes vecinos que conviven en paz sea algo casi como un sueño inalcanzable. A juicio del autor la Hoja de Ruta debería incorporar los temas (Jerusalén, Refugiados, Asentamientos, Fronteras) de manera que el programa de trabajo tenga una base más realista y concreta, haciendo más factible la posibilidad de alcanzar la paz y poner fin a uno de los conflictos más relevante de Oriente Medio.
2

La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado

Mori Levio, Oscar Benjamín January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 17/10/2019 / El 9 de julio de 2004, la Corte Internacional de Justicia emitió una opinión consultiva en respuesta a una pregunta formulada por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en territorio palestino por parte de Israel. El presente trabajo tiene por objeto analizar la forma en que la Corte Internacional de Justicia fundamenta el ejercicio de su competencia consultiva y, a continuación, resumir las distintas normas y principios de derecho internacional que resultan vulnerados por parte del Estado Israelí y las consecuencias jurídicas de la construcción del referido muro tanto para dicho Estado como para Estados ajenos y las Naciones Unidas. Este trabajo conlleva a afirmar que, en el marco del arreglo pacífico de las controversias internacionales, la competencia consultiva de la Corte Internacional de Justicia es un medio destinado a la solución de las mismas. Para ello, en el Capítulo I, se describirá al mencionado tribunal como órgano judicial internacional y, a continuación, en el Capítulo II se analizará la competencia consultiva y su facultad discrecional para emitir la opinión solicitada y, por último, se sintetizará –sin mayor detención– aquellos elementos sustantivos determinados por la Corte Internacional de Justicia.
3

La política exterior de Chile y Argentina en el reconocimiento de Palestina como Estado : factores intervinientes

Neirot, Andrea P. January 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El 7 de diciembre de 2010, Argentina, a través del decreto 1882 y una declaración unilateral de la Presidente Cristina Fernández, ha reconocido a Palestina como Estado libre independiente y soberano, con sus fronteras al 4 de julio de 1967, siguiendo la línea establecida por Brasil, en primer lugar, y Uruguay más tarde. Por su parte, Chile ha efectuado dicho reconocimiento el día 7 de enero de 2011, a partir de una declaración realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, en la cual se establece especial énfasis en la necesidad imperiosa de impulsar el proceso de negociaciones entre Palestina e Israel, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas. En dicha declaración no se hace ninguna alusión explícita a la delimitación fronteriza. (Declaración del Gobierno de Chile sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, 7/1/2011) De allí que, la particular diferencia respecto al reconocimiento explícito de Palestina como Estado por parte de Chile y Argentina permite reflexionar sobre los factores que condujeron a tomar las respectivas decisiones en materia de política exterior por parte de cada uno de estos Estados. En este sentido, sería relevante indagar respecto a la presencia de factores internos, esto es, las tendencias políticas establecidas tanto en Chile y Argentina hacia este histórico conflicto en Medio Oriente, y la incidencia que poseen las comunidades judía y árabe en ambos países en lo que respecta al diseño de su política exterior; así como de factores externos, relativos al marco regional e internacional -en especial la postura de Brasil y Estados Unidos.

Page generated in 0.0319 seconds