• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto del acoso laboral y los conflictos interpersonales en la salud de los trabajadores del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires

Escudero, María Gabriela January 2012 (has links)
Antecedentes: El número creciente de conflictos y acoso emergentes de la dinámica laboral en el Poder Judicial, el frecuente uso de licencias médicas con el consiguiente ausentismo derivado de las mismas, constituyen un problema en cuanto comprometen la prestación de un adecuado servicio de justicia. Objetivos: La presente investigación se propuso explorar el impacto de los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral sobre la salud de los trabajadores y la organización del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se planteó identificar los factores psicosociales relacionados con el acoso laboral y conflictos interpersonales, y explorar e interpretar los significados personales y sociales. Métodos: Se realizó un estudio con metodología mixta que comprendió dos fases de abordaje, una primera fase mediante el método cuantitativo (diseño pasivo entre grupos) y una segunda, cualitativa, donde se aplicó la metodología observacional analítica de casos. Se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas, clínicas, organizacionales y psicosociales de los individuos evaluados en las muestras. Se evaluó el estrés grupal mediante la utilización de la Escala de Apreciación de Estrés Sociolaboral (EAE) (Fernández Seara, 2000) y el grado de afectación de burnout grupal mediante la aplicación de la Escala de Maslach (EM) (Maslach et al 1996). Resultados y Discusión: De un total de 59 casos evaluados, 12 (20.3%), correspondieron a la categoría de Acoso Laboral y 47 (79.7%) a Conflictos Interpersonales. Se entrevistaron 605 individuos, correspondiendo en un 24.6% (n=149) a casos de acoso laboral y un 75.4% (n= 456) a conflictos interpersonales. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas entre el grupo de casos pertenecientes a conflicto y el grupo perteneciente a acoso laboral, sosteniéndose para la mayoría de las variables independientes, la hipótesis alterna. El tiempo de duración fue significativamente mayor para los casos de acoso laboral (U de Mann- Whitney= 149) (p = 0,005). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de estrés sociolaboral (EAE), con la sub escala frecuencia de acontecimientos estresantes (U de Mann- Whitney= 9212) (p<0.001) y con la sub escala de intensidad del estrés (U de Mann- Whitney= 8792) (p<0.001), siendo los valores mayores para ambas sub escalas en los individuos acosados. Con la EM, se observaron valores significativamente mayores en los casos de acoso laboral, en la subescala de agotamiento emocional (U de Mann- Whitney= 369) (p<0.001). La realización en el trabajo fue significativamente menor en los individuos acosados laboralmente (U de Mann- Whitney= 414) (p = 0.001). No se observaron diferencias significativas comparativas con la sub escala de despersonalización (U de Mann- Whitney= 742) (p = 0.370) para ambos casos. La presencia de tratamiento psiquiátrico fue significativamente mayor en individuos acosados (IC95% = 6.3 (..) 34.3) (p<0.001). La variable utilización de psicofármacos en individuos pertenecientes a casos de conflicto y acoso, arrojó diferencias estadísticamente significativas (IC95% = 4.2 (..) 35.9) (p < 0,01). En el caso de la variable licencias medicas no se pudo rechazar la hipótesis nula con aumento significativo de días en el término de tiempo de seis meses posteriores a la intervención (IC95%= 15.7 (..) 70,8) (p<0.001) ) respecto de los casos de conflicto laboral. Conclusiones: En la presente investigación fue posible determinar la existencia de diferencias con significación estadística y con relevancia clínica entre los individuos expuestos a situaciones de conflicto laboral y acoso laboral. La duración de la intervención, la realización de tratamiento psiquiátrico y la utilización de psicofármacos resultaron significativamente mayores en los individuos acosados.
2

Ideas about Interpersonal Conflicts and Moral Development in Brazilian Early Childhood Education / Concepciones de conflictos interpersonales y desarrollo moral en la educación infantil brasileña / Concepções sobre conflitos interpessoais e desenvolvimento moral na Educação Infantil brasileira

Barrios, Alia 25 September 2017 (has links)
This paper presents part of a study of moral development conducted in a public early education school in Brasília, Brazil. A sociocultural constructivist perspective was employed to analyze the ideas of nine educators about the role of interpersonal conflict in moral development. Educators provided information about the pedagogical strategies they use to intervene in conflicts. Results show the dominance of a negative view of the conflict and the need for changes in this perspective due to the role that interpersonal conflicts play in building moral values and social skills that enable a harmonious and democratic coexistence. / Este artículo presenta parte de un estudio sobre desarrollo moral realizado en una institución pública de Educación Infantil de Brasilia desde la perspectiva sociocultural constructivista, en el que fueron analizadas las concepciones de nueve educadores sobre el papel de los conflictos interpersonales en el desarrollo moral, a través de su elaboración discursiva y de las estrategias pedagógicas usadas para intervenir en situaciones de conflicto. Los resultados mostraron el predominio de una visión negativa del conflicto por parte de los educadores, así como la necesidad de cambios en esa visión en función de la importancia de los conflictos interpersonales para la construcción de valores morales y de habilidades sociales que permitan la convivencia armónica y democrática. / O presente artigo apresenta parte de um estudo sobre desenvolvimento moral realizado numa instituição pública de Educação Infantil de Brasília-DF, Brasil. No estudo, realizado a partir da perspectiva sociocultural construtivista, foram analisadas as concepções de nove educadores sobre o papel dos conflitos interpessoais no desenvolvimento moral, através de sua elaboração discursiva e das estratégias pedagógicas usadas para intervir em situações de conflito. Os resultados mostram o predomínio de uma visão negativa do conflito por parte dos educadores, assim como a necessidade de mudanças nessa visão em função da importância dos conflitos interpessoais para a construção de valores morais e de habilidades sociaisque permitam uma convivência harmônica e democrática.

Page generated in 0.0937 seconds